Atrás

eco1.gif (3276 bytes)

Reserva Nacional Salinas - Aguada Blanca

eco1.gif (3276 bytes)

Flamengos o parihuanas.jpg (7866 bytes)

        La Reserva Nacional de Salinas -Aguada Blanca, ubicada en la meseta altoandina de Arequipa, comprende una extensión de 366 936 Ha. Fue creada en 1979 para proteger formaciones vegetales de tola y yareta, y ciertas especies típicas de la fauna que alberga, tales como la vicuña, el guanaco y algunas aves acuáticas que se hallan en peligro de extinción.

Salinas

    Salinas es el nombre de un gran lago de agua salada y del salar que se extiende a sus orillas. Allí es posible ver al flamenco común o parihuana,  así como a otras dos especies oriundas de los Andes: el raro flamenco de James y el flamenco enano andino.

El salar constituye un espectáculo único en su género: decenas de miles de flamencos, junto a gallaretas, ojojos y avocetas andinas, nidifican y se alimentan en sus inmediaciones. En el profundo silencio de ese paisaje situado a gran altura sobre el nivel del mar, el gélido lago refleja los milenarios volcanes apagados que lo circundan, los suaves matices de la puna, el blanco de las nieves, el cielo de atmósfera transparente... El espejo de agua adquiere connotaciones surrealistas al reflejar, en su quietud, el color rosado de las miles de parihuanas que, aparentemente inmóviles, se alimentan en el lago.

Flamengos1.jpg (14331 bytes)

Los flamencos o parihuanas dan color a los inmensos salares andinos. En las aguas gélidas de Salinas, a más de 4000 metros de altitud, cohabitan en armonía hasta tres especies de flamencos.

   Según testimonio del doctor Geoffrey Matthews,  ex director del International Waterfowl Research Board (IWRB), quien ha realizado estudios en diversas partes del mundo, Salinas constituye uno de los más hermosos paisajes que haya visto en su vida.

Durante el período de estiaje, entre mayo y octubre, el lago llega virtualmente a secarse. Pero, al llegar la temporada de lluvias, recupera su nivel y vuelve a cubrir grandes extensiones con sus aguas poco profundas. Es entonces cuando los flamencos se cuentan por miles.

Aguada Blanca

    Aguada Blanca es, por el contrario, una vasta estensión de puna, aparentemente interminable. Es difícil imaginar el origen de su nombre, posiblemente derivado del topónimo Cañahuas o Canahua, nombre de una de las pampas del lugar, donde, al igual que en las pampas de Torja, se crían alpacas. Éstas pastan apaciblemente en los bofedales que, en este caso, deben su existencia al esfuerzo de los pastores altoandinos. En efecto, estas zonas húmedas, propicias para el crecimiento de abundantes y nutritivos pastos, han sido desarrolladas por acción del hombre, mediante la conducción de aguas provenientes de los puquios o manantiales, lográndose de esa manera una producción de pastos catorce veces mayor que la de un pajonal de puna.

    En algunas zonas de la Reserva puede verse a las vicuñas pastando junto con llamas, alpacas, ovejas e incluso con ganado vacuno.Ocasionalmente, pueden observarse tropillas de guanacos en las faldas del Chachani, aunque su población es sumamente reducida en la actualidad.

Aguada Blanca encierra hermosos lugares como el bosque de piedra de Mauka, donde es posible apreciar las más extrañas formas modeladas en roca viva por el incesante viento. En las concavidades rocosas habitan las inquietas vizcachas que se dan a conocer cuando salen a comer pasto y semillas. Cerca del bosque de piedra existe una gruta en cuyas paredes es posible observar pinturas rupestres consistentes en la representación de más de 500 camélidos estilizdos. Estas figuras, de extraordinario realismo, tienen una antigüedad aproximada de tres mil años.

 

Valle del Colca y Valle de los Volcanes

    Partiendo de Arequipa, se puede llegar hasta la Reserva de Salinas-Aguada Blanca por dos carreteras diferentes. Las dos conducen hacia el famoso Valle del Colca, cuyo cañón es uno de los paisajes más impresionantes del Perú y, por qué no decirlo, del mundo. Allí, el majestuoso escenario natural se combina con la monumental obra del hombre andino, constituida, principalmente, por la vasta andenería que ocupa enormes extensiones de las laderas del valle y que data de los primeros siglos de nuestra era.

El Valle del Colca estuvo prácticamente aislado hasta hace poco tiempo, por lo que las tradiciones populares y las prácticas agrícolas ancestrales se mantuvieron allí con pocos cambios y constituyen un testimonio único de la sabiduría con que el hombre andino ha resuelto sus necesidades alimentarias. Es por ello que la andenería misma, los sistemas constructivos y de manejo de andenes, y los sistemas de riego empleados en el Colca son actualmente objeto de estudio.

En los roquedales que existen camino al Valle del Colca, crece la yareta, una planta oriunda de la región altoandina. Su supervivencia, en el inclemente frío y sequedad del Ande, es aún un enigma; su crecimiento es lento, a razón de un milímetro al año. Su intenso color verde y su forma almohadillada, semejante a la de piedras redondas, hacen que destaque en medio de un paisaje yermo y frío.

La Yareta

La yareta.jpg (37904 bytes)

La yareta (Azorella yarita) es una planta umbelífera, característica de altitudes superiores a los 4000 metros. Soporta temperaturas inferiores a 25 grados bajo cero y puede permanecer cubierta por la nieve durante largos periódos.

    A casi un día de viaje desde el Colca se encuentra el Valle de los Volcanes. Es un lugar sumamente remoto, con un extraño e  impresionante paisaje. La vegetación de erguidos cactus se interrumpe ante un negro río de lava petrificada. Existen unos 80 volcanes en el valle, algunos muy pequeños. Las coloridas terrazas cultivadas de  Andahua son un alivio visual entre la arena y  la piedra.

Valle de Andahua.jpg (12072 bytes) cactus.jpg (14025 bytes)

El Valle de Andahua es en realidad una falla geológica de 65 Kilómetros de longitud, en la que se han formado 80 conos volcánicos. La profunda quebrada por laderas de gran altura, ofrece un paisaje de singular belleza.

    El potencial para el turismo de Salinas - Aguada Blanca - Colca - Valle de los Volcanes es inmenso. Su atractivo podría equipararse al de Machu Picchu.

BOTONES.gif (3310 bytes)