Atrás

eco1.gif (3276 bytes)

Reserva Nacional Pacaya - Samiria

eco1.gif (3276 bytes)

Paisaje

        Ubicada en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, en el departamento de Loreto, se extiende una de las áreas pantanosas de mayor superficie de América del Sur. Recibe su nombre de los principales ríos que la delimitan: el Pacaya, que desemboca en el Ucayali, al sur; y el Samiria, afluente en el marañón, al norte.

       Abarca una amplia red de pantanos y cursos fluviales en lo que podría denominarse una gran depresión topográfica en la Amazonia. Tal condición favorece la formación de numerosas cochas o lagunas, caños, tipishcas y aguajales sobre una vasta extensión de varzea o bosques sujeto a inundaciones periódicas. Esta característica ha dado origen a que se le conozca también como la " tierra de los ríos- espejo ".

        Es objetivo de la Reserva garantizar la continuidad de los procesos ecológicos en los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como la conservación de la especies que allí habitan, para beneficio de las poblaciones circundantes. Mención aparte merece el Paiche ( arapaima gigas ), el más grande de los peces amazónicos. De hermosa coloración pardo anaranjada y sabrosa carne, puede llegar a medir hasta tres metros de largor y pesar más de doscientos kilos. En la Reserva también existen importantes poblacionesUn sietecolores de tortugas de río destacando la charapa ( podocnemis expansa ), la taricaya ( podocnemis unifilis ) y el cupizo . La mayor de ellas, la harapa , anida en las playas arenosas que se forman en la época de estiaje ( de junio a setiembre ) en los ríos de la región. Llegan a poner hasta doscientos huevos, que son incubados por el calor del sol. Éstos poseen un alto contenido proteico y cuentan con gran demanda entre la población amazónica, lo que ha originado un indiscriminado saqueo de los nidos. Finalmente, la Reserva Nacional Pacaya- Samiria, contando con el debido apoyo en cuanto a protección e investigación se refiere, y llevando a cabo un aprovechamiento racional de sus recursos- incluyendo el ecoturismo y la pesca deportiva -, podría constituirse en un modelo de conservación digno de imitarse en el resto de la región amazónica.

        En la confluencia de los ríos Pacaya y Samiria se ubica una de las zonas pantanosas más grandes de América del Sur. Abundantes cochas o lagunas, tipishcas y aguajales bullentes de vida natural han convertido a esta Reserva en una de las de mayor diversidad biológica en el Planeta.

Foto de una de las zonas pantanosas más grande de América del Sur

 

Fauna de la Reserva

    Numerosas especies , tanto de la flora como de la fauna, han encontrado refugio en los rios y cursos de agua de Pacaya - Samiria.

Boa arbórea.jpg (9177 bytes)
Los ambientes acuáticos favorecen la proliferación de reptiles y anfíbios
Boa esmeralda.jpg (21363 bytes)
Boa esmeralda
Víbora loro machaco.jpg (4516 bytes)
Víbora loro machaco  (Bothrops bilineatus) de mortal veneno)
La anaconda o yacumama.jpg (5332 bytes)
La anaconda o yacumama puede engullir grandes presas, como venados y sajinos.
Una boa arbórea  (Corallus enydris) muestra su bello colorido. Eficaces controladoras de las poblaciones de aves y roedores, las boas cumplen una importante función en el equilibrio del bosque tropical.

            Las aves constituyen el grupo vertebrado de mayor diversidad en la Reserva. Los innumerables arroyos y pantanos proveen de alimento a hermosas variedades como:

Garza blanca grande.jpg (8222 bytes) Grácil tanría.jpg (8322 bytes) Sansho1.jpg (6474 bytes)
La grácil tanría   (Eurypygahelias) La garza blanca grande (Casmerodius albus) El shansho  (Ophisthocomus hoazin) es una de las aves más extrañas de nuestra Amazonía. Del tamaño de una pava chica, puede ser vista ocasionalmente en las riberas de algunos ríos y lagunas de la selva baja.

Otras especies de la Reserva.

Tortuga Charapa joven.jpg (18181 bytes)
Una jóven charapa (Podocnemis expansa) sale del nido e instintivamente inicia su lento recorrido hacia la supuesta seguridad del río.
El manatí.jpg (5221 bytes)
El manatí  (Trichechus inunguis) Inofensivo y poco conspicuo, este mamífero ha sido llevado al borde de la extinción por la creciente alteración de su hábiat.
El pequeño gavilán.jpg (4961 bytes)
El pequeño gavilán (Micrastur gilvicollis) es un activo depredador de las bandadas, a las que acompaña por el bosque.
Peces (Bagre y pacos.jpg (17434 bytes)
1. Bagre o zúngaro (Zungaro spp.)

2. Paco o gamitanas (Colossoma spp.)

 

 

La oruga.jpg (8745 bytes) Tortuga.jpg (31265 bytes)
Las orugas siempre voraces, consumen grandes cantidades de material vegetal. Mariposas, tábanos y abejas son frecuentemente atraídas por las secreciones salinas con que las tortugas lubrican sus ojos. En ocasiones, la molestia es tal que las tortugas optan por sumergirse y buscar un nuevo apostadero.

 

Flora de la Reserva

Flor de jacinto de agua.jpg (8554 bytes) La uña de gato.jpg (8409 bytes) ayahuasca.jpg (15987 bytes)
Una flor de jacinto de agua (Eichornia azurea), parte del paisaje flotante de la región. La uña de gato (Uncaria tomentosa), conocida y utilizada como eficaz contraceptivo y desinflamante por las tribus campa y amuesha de la selva central. El ayahuasca  (Banisteropsis caapí) constituye una de las plantas mágicas más difundidas en los bosques amazónicos por sus poderes alucinógenos.

 

La uña de gato.jpg (8409 bytes)

La uña de gato

Ficha Técnica

                                                        Nombre científico:

Uncaria tomentosa.

Arquitectura vegetal:

Liana trepadora que alcanza los 15 m de altura. Leñosa, de hojas alargadas. Las hojas tiernas están cubiertas por unas pilosidades o tomentos de color marrón dorado.  Los tallos jóvenes presentan espinas curvas y filosas que sirven para el sostén de la planta y dan origen al nombre común de la misma.

Rango de distribución:

Se distribuye a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes. Relativamente abundante en suelos pobres y arcillosos a alturas entre los 200 y 800 msnm.

Composición química:

La uña de gato posee, en el interior de sus tejidos, importantes concentraciones de compuestos químicos (alcaloides hidroscindólicos),  entre los que destacan: hirsutina, isomitrafilina, isopteropodina, ácido gálico, entre otros.

Asimismo, se han aislado varios glucósidos del ácido quinóvico y triterpenos polioxigenados.

Propiedades farmacológicas:

Antiinflamatoria, anticonceptiva, inmuno inductora (estimuladora del sistema inmunológico) y cancerostática (inhibidora del crecimiento de las células cancerosas).

Usos tradicionales:

Su utilización nativa con fines anticonceptivos y antiinflamatorios se ha venido practicando desde tiempos remotos y está ampliamente difundida entre la población indígena de la selva central del Perú (campas y amueshas). Para lograr los efectos deseados es necesario el consumo continuo de infusiones en base a la corteza seca de la raíz o del tallo. La aplicación tópica (frotaciones) es empleada para el tratamiento del reumatismo y la artritis. Una especie similar (Uncaria guianensis) es  utilizada para el tratamiento de la disentería por los indígenas del río Apaporis, en Colombia.

 

 

El Ayahuasca

uso ritual.jpg (7424 bytes)

          El uso ruso ritual del ayahuasca es siempre guiado por el chaman. Las dosis del brebaje y la combinación de tallos y hojas de ayahuasca con algunas otras hierbas selváticas como el muémeti , la shamiruca y el thoe o tabaco silvestre, deben ser medidas con exactitud para lograr los efectos deseados. Los conocimientos del chamán son celosamente guardados y transmitidos oralmente de generación en generación.

       El ayahuasca es conocida por los botánicos con el nombre deBanisteriopsis caapi y otros términos vernáculos: yajé, pinda, natema nishi.  Es una planta silvestre en toda la Amazonia, en la cuenca del Orinoco y en las selvas de la vertiente occidental de los Andes del Ecuador y Colombia. En quechua, "aya-huasca" significa "cuerda del muerto" o "enredadera de la muerte". Es, pues, una liana que puede crecer masivamente envolviendo un árbol de 10 a 15 m de altura. Su tallo tiene la tendencia de encordelarse consigo mismo acompañándose de tallos hermanos y formando así una especie de soga trenzada que llega a veces a diámetros de 10 a 15 cm. La corteza es lisa, de color bruno verdoso, y sus hojas son lanceoladas, de 15 a 20 cm de largo por 4 a 7 cm de ancho. Sus flores, rara vez solitarias, abren en racimos púrpura o lila con cinco pétalos cóncavos y bordes serrados. El fruto es una pequeña nuez alada.

La temprana literatura científica sobre los alcaloides del ayahuasca  menciona muchos nombres ya descartados, como telepatina, yagenina, banisterina, entre otros. Ahora se sabe que el principio activo básico es la harmina. Esta está acompañada por una serie de alcaloides menores de la misma familia de las beta-carbolinas que inhiben ciertas enzimas cerebrales, lo que permite la acumulación de nor-epinefrina y, por lo tanto, tienen una acción antidepresiva de euforizante bienestar. La harmina pura no produce alucinaciones, pero algunas variedades de ayahuasca contienen pequeñas dosis de alcaloides triptamínicos que, sumados a ésta, pueden tener fuerte efecto alucinogénico

BOTONES.gif (3310 bytes)