Atrás

eco1.gif (3276 bytes)

Zona Reservada Tambopata - Candamo

eco1.gif (3276 bytes)

Paisaje Candamo.jpg (13887 bytes)

     El 26 de enero de 1990, mediante Resolución Ministerial N.° 0032-90-AG/DGFF,  un vasto territorio comprendido en la región limítrofe de los departamentos de Puno y Madre de Dios, que abarca la totalidad de las cuencas de los ríos Tambopata y Candamo (incluyendo a la Antigua Zona Reservada de Tambopata), fue declarado como Zona Reservada. Esta categoría, de carácter transitorio, permitirá alcanzar, en un futuro cercano, el reordenamiento del área de acuerdo con un régimen de uso de los suelos que garantice el aprovechamiento sostenible de los recursos.

Esta Zona Reservada, la de mayor extensión en el país, abarca una superficie de 1 478 942,5 Ha y comprende territorios de la provincia de Tambopata (distritos de Tambopata e Inambari), en el departamento de Madre de Dios, y de las provincias de Carabaay y Sandia, en el departamento de Puno (distritos de Ayapata, Coasa, Limbari y San Juan del Oro).

El objetivo primordial de su creación es "elevar el nivel de vida de sus pobladores, propiciando la convivencia equilibrada entre el hombre y la naturaleza". En el marco de este proceso se llevaron a cabo importantes estudios socioeconómicos y de biodiversidad, cuyos resultados fueron evaluados y aprobados con la participación de diversas organizaciones de conservación ambiental —nacionales e internacionales—, organismos públicos, gremios de productores y comunidades nativas.

Flora y Fauna

Algunas expresiones de la espectacular diversidad natural de los bosques tropicales del Tambopata.

Hojas de helecho.jpg (7444 bytes) Hongos.jpg (5948 bytes) Lagartija.jpg (5013 bytes)
Las hojas tiernas de un helécho advierten a los herbívoros de la presencia de toxinas en su interior. Los hongos, tan diversos como desconocidos, adornan la corteza de un árbol caído. Una pequeña lagartija saltarina (Anolis sp.) posa en una traslúcida hoja de palma

 

Arbusto.jpg (6619 bytes)      Los bosques nubosos del Tambopata, sobre los1800 msnm, sirven como refugio de de innumerables especies de plantas e insectos, muchas de las cuales son aún desconocidas para la ciencia. Mariposas.jpg (8375 bytes)
Arbusto Aphelandra sp. Mariposas de alas transparentes (Ithormiidae)

Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna)

El añuje

Guacamayo3.jpg (8628 bytes)

El añuje.jpg (6359 bytes)

(Dasyprocta variegata), roedor de poco más de dos kilos de peso y muy huidízo.

 

Tambopata - Candamo en imágenes

Paisaje de la Zona Reservada Tambopata Candamo

Alto tambopata.jpg (52061 bytes)

Precipitándose en una caída de más de veinte metros, las limpias aguas del arroyo labran la roca en una de las montañas del Alto Tambopata.

 

El Otorongo : el señor de la Selva

Otorongo.jpg (23025 bytes)

Extinguido en gran parte de América y perseguido por su valiosa piel, el otorongo o jaguar (Panthera onca) es aún relativamente abundante en las selvas bajas. La astucia y fiereza del otorongo ha adquirido proporciones míticas en el folclor de los nativos y colonos, convirtiéndolos en uno de los animales más temidos y respetados de los bosques americanos.

 

Collpas: imanes de la selva

Multitud de cotorras.jpg (37816 bytes)

Un multitud de cotorras (Amazona farinosa) y un grupo de guacamayos escarlata (Ara macao) comparten la pared arcillosa (Ccollpa). Ccollpa es una voz quechua que significa tierra salada. Es además, el nombre empleado por los pobladores selváticos para denominar ciertas zonas del bosque en donde la concentración de barro arcilloso atrae a la fauna silvestre que acude hasta ahí en pos de un suplemento de sales y minerales en su dieta.