Atrás

 

 

ELEVACIONES

Chimborazo

Imbabura

Napo

Pichincha

Tungurahua

 

 

Chimborazo

ALTAR

Se encuentra situado en la Cordillera Central; a unos 25 km al este de Riobamba, muy cerca de la población de Penipe. Su altura es de 5.319 metros y es un volcán apagado hace miles de años.
Por su forma y complejidad esta es una de las montañas más difíciles de escalar; su caldera presenta una forma de herradura de aproximadamente 3 km de diámetro.
Se cree que a consecuencia del colapso del volcán en 1460 se forma esta caldera -ya muy erosionada- que se abre hacia el occidente, y existen muchos indicios que nos indican que este volcán tenía una envergadura muy similar al Cotopaxi.
La caldera esta formada por nueve picos, cada uno con características propias y de diferentes grados de complejidad, pero en resumen todos guardan muchas dificultades para el ascenso.
Las cumbres o cimas son: hacia el sur y la más elevada denominada Cima Máxima o El Obispo (5.315 metros), cima Monja Grande (5.160 metros), cima Monja Chica (5.080 metros), cima tabernáculo (5.100 metros), cima El Canónigo (5.260 metros), cima Fraile Grande (5.180 metros), cima Fraile central u Occidental (5.070 metros), cima Fraile Oriental (5.060 metros) y cima Fraile Beato (5.050 metros).
Esta montaña tiene condiciones climáticas muy variadas; por lo que exige conocimientos de escalada en hielo, caminata sobre glaciares y escalada en roca. Se recomienda para la ascensión y enfrentarse a esta gran aventura que nos brinda este maravilloso volcán, el mes de diciembre.

CHIMBORAZO

Aunque inactivo, este volcán es la montaña más alta del mundo, si se mide tomando como referencia el centro de la tierra. Se encuentra en la parte central del Ecuador, con 6.310 msnm y está cubierta de impresionantes glaciares.
Está localizado sobre la Cordillera Occidental, a 28 km al noroeste de Riobamba.
Esta montaña es realmente un volcán doble, compuesto por los restos de dos viejos estrato-volcanes alineados en dirección este-oeste. La parte oriental es la más vieja y erosionada. Su base mide 20 km de diámetro.
En el Chimborazo se observan tres cimas bien definidas: de este a oeste la Oriental o Nicolás Martínez que tiene una altura de 5.570 metros; con 5.820 metros la Central o Politécnica y finalmente el macizo más alto denominado Whymper o Ecuador con una altura de 6.310 metros con una ante cumbre a 6.250 metros que lleva el nombre de Veintimilla.
Al igual que para todas las montañas del Ecuador, es recomendable buscar guías expertos para hacer travesías en esta alta montaña. Se recomienda en particular un espectacular recorrido por las tres cimas en el lapso de cuatro a cinco días, conocida en el medio montañero como "La Integral".

SANGAY

Es el volcán más activo del Ecuador. Tiene 5.230 metros y se levanta sobre la Cordillera Central, a 50 km al sureste de Riobamba. Posee 12 km de base y tiene forma cónica. En la cumbre existen tres cráteres bien formados siempre cubiertos de nieve, y varias fisuras por donde expulsa rocas incandescentes, lava, cenizas y vapores sulfurosos.
El flanco este del volcán se orienta hacia la región amazónica, desde donde se lo puede observar en todo su esplendor, en especial desde el valle del río Upano. Sus erupciones se producen a intervalos regulares, precedidas de sonoros rugidos, y en ellas arroja piedras, ceniza y humo a centenares de metros de distancia, presentando un maravilloso espectáculo nocturno digno de ser admirado.
Una de las rutas de acceso a través del Parque Nacional Sangay, es ya por sí sola una gran aventura. La zona es muy lluviosa por lo que se recomienda portar ropa impermeable, botas de caucho y contar con unos seis días para realizar la excursión.

 

COTOPAXI

Con sus 5.897 metros, es uno de los volcanes más hermosos del mundo. Está localizado en la Cordillera Central, donde emerge imponente desde la planicie de Limpiopungo; ubicado a 35 km al noreste de la Latacunga y 50 km al sureste de Quito convirtiéndose así en límite entre las provincias de Cotopaxi y Pichincha.
El volcán tiene forma cónica muy simétrica, su base mide unos 22 km, de donde surgen laderas con promedios de inclinación de unos 30° las cuales han sido erosionadas formando grandes quebradas y cubiertas por glaciares y nieve perpetua.
Cerca de su cima se observa una formación rocosa que se llama Yanasacha (roca negra). El cráter cuenta con 800 metros de largo de sur a norte y de este a oeste de 650 metros. La profundidad del cráter desde del anillo interior hasta el fondo es de unos 150 metros.
Se puede recorrer el perímetro del cráter por su anillo interior, por cuanto el superior es mucho más difícil y peligroso.
Las nieves perpetuas y esplendorosas de este volcán se pueden observar desde varios puntos de la parte central del país; por su ubicación, su forma geométrica y también debido que pasa la mayor parte del año despejado y con buen clima, se ha convertido en el más visitado y ascendido por deportistas nacionales y extranjeros.
El acceso hasta el Cotopaxi es muy fácil; atravesamos el Parque Nacional Cotopaxi por una vía de tierra hasta llegar a la Laguna de Limpiopungo, continuamos hasta una altura de 4.600 metros, que es el sitio donde se puede dejar el vehículo, a partir de este lugar se asciende hasta los 4.800 metros para encontrarnos con el refugio José Ribas, el que cuenta con agua, luz, literas, cocina a gas y todo lo necesario para que su estancia en el lugar sea del completo agrado y confort; para que así nuestra aventura llegue a feliz término.

 

Imbabura

COTACACHI

Se levanta sobre la Cordillera Occidental, a unos 25 km al oeste de la ciudad de Ibarra, a sus pies se localiza el cráter del antiguo volcán de Cuicocha, hoy convertido en laguna que lleva su mismo nombre.
Esta montaña cuenta a sus alrededores con parajes y paisajes maravillosos, así como también podemos observar desde ella las innumerables lagunas que se encuentran en las cercanías. El Cotacachi tuvo gran importancia en lo que refiere a la religiosidad aborigen.
Ahora, con una altura de 4.944 metros; es un gran estrato-volcán fuertemente erosionado y esculpido por la acción glaciar del fin del pleistoceno, y se nos presenta como una pirámide peñascosa bordeada por paredes casi verticales.
Para acceder hasta la base misma de la montaña se va desde la Reserva Cotacachi-Cayapas, y a una hora de camino aproximadamente se encuentra un buen lugar para acampar.
La escalada en la actualidad discurre sobre roca que continuamente se desprende o sobre roca y lodo. Lo aconsejable para realizar esta expedición es hacerlo en dos días.
Esta montaña posee un sin número de picachos que pueden brindar muchas posibilidades de escalada pese a la mala calidad de la roca.


IMBABURA

Se encuentra localizado a 10 km al suroeste de la ciudad de Ibarra, sobre el centro de la amplia hoya de Ibarra; tiene una altura de 4.630 metros y forma parte de una pequeña cadena de cerros volcánicos. En forma semicircular, de sur a norte se encuentran localizados los conos Cubilche, Cochaloma, Cunro y finalmente el Huarmi Imbabura o tan solo Imbabura.
Es un volcán apagado hace miles de años; según la historia esta montaña ocasionó deslaves de tierra y lodo producidos por sus pendientes abruptas. Es el remanente de un gran estrato volcán que no siguió la evolución habitual para formar su caldera, notándose en la cima restos de un cráter abierto hacia el este.
Es de fácil acceso y su ascensión no requiere más que coraje y cuidado si se la efectúa tomando como inicio de la misma el poblado de la Esperanza, al suroeste de Ibarra.

 

Napo

 

ANTISANA

Con su forma semicónica, cubierta de grandes glaciares, se levanta sobre la Cordillera Central, ubicado a 50 km al sureste de Quito.
Tiene 5.705 metros de altura, y ocupa el cuarto lugar entre las cumbres más altas del Ecuador. Es un volcán activo, posee cuatro cumbres bien definidas: La Máxima, la Noreste llamada también Jorge Moncayo, la Oriental o Santiago Rivadeneira y la del Sur o cima de los Tres.
El conjunto de cimas forma una amplia caldera de 1.800 metros de ancho. Se cree que el cono máximo es el cono más joven, en donde existe actividad fumarólica en la parte alta del monte.
El acceso hasta las estribaciones inferiores del volcán se lo hace por la población de Pintag, para luego atravesar las haciendas de Pinantura y El Hato a una altura de 4.000 metros.
El Antisana por su lado occidental, al borde de los glaciares, tiene unas formaciones denominadas Crespos, que se encuentran en una disposición curiosa: Norte, Central y Sur. Los crespos norte y central sirven para el acceso a la cima máxima, los crespos sur, para el acceso a la cima Sur. En estos crespos es donde se pueden levantar los campamentos.
Esta elevación cuenta con un sin número de grietas y demanda pleno conocimiento de escalada en hielo y técnicas de marcha en glaciar, con un equipo completo de escalada.

 

Pichincha

 

CAYAMBE

Se encuentra ubicado al noreste de Quito, a unos 15 km de la ciudad de Cayambe, tiene una altura de 5.790 metros y una base de 16 km de diámetro, por lo que se convierte en la tercera montaña más alta del Ecuador; a través de esta también cruza la línea ecuatorial. En tiempos pasados tenía una gran significación religiosa para nuestros aborígenes de la época.
El Cayambe está formado por dos conos, convirtiéndose en un doble volcán, que en conjunto forma un gran macizo cubierto de inmensos glaciares.
El cono más antiguo es también el más alto denominado Cima Máxima, y el otro que sería el más joven, alcanza los 5.570 metros, y se denomina Cima Noreste o Berge-Oleas-Ruales, distan uno del otro unos 1.500 metros.
La cumbre de la cima tiene la forma de un gigantesco hongo, en la parte superior presenta tres gibas: La Norte o Santa Bárbara, la Central o Máxima y la Sur.
Para la ascensión a esta cima se requiere equipo completo, no es sorpresa que esta se cubra de densa neblina, por lo que se convierte en muy peligroso.


ILINIZAS

Se levantan en el límite occidental del nudo de Tiopullo, ubicado al suroeste de Quito, en las cercanías a las poblaciones de Chaupi y Machachi.
A los Ilinizas le forman dos monumentales montañas separadas entre sí, apenas por un collado denominado Ensillada, por su forma muy parecida a una silla de montar. Lo singular de estas montañas es que pese a la estrecha distancia que las separa, existe una gran diferencia entre ellas: el Iliniza Sur con 5.248 metros está cubierto de glaciares en su mayor parte y el Iliniza Norte con 5.126 metros tiene tan solo pequeñas precipitaciones de nieve, las mismas que en su mayoría se derriten rápidamente sobre la roca.
Iliniza Sur: Para su ascenso existen varias rutas, las mismas que demandan técnicas de escalada sobre hielo, con existencia de roca muy deleznable.
Iliniza Norte: La ruta normal discurre por la cara sur, sigue por la arista, cruza al lado norte y nos deposita en la cumbre aproximadamente en dos horas desde el refugio.

RUMIÑAHUI

Es un viejo volcán apagado y erosionado por los glaciares pleistocénicos, quedando tan solo los vestigios de una inmensa caldera, abierta al noroeste, existiendo paredes que se levantan hasta casi 800 metros desde su base.
Con sus 4.722 metros, se yergue al extremo oeste del nudo de Tiopullo, localizado a unos 14 km al noroeste del volcán Cotopaxi y a 35 km al sur de Quito.
Tiene tres cimas claramente definidas que son: La Norte o Máxima, la Central y la Sur. Desde aquí se puede divisar con plena claridad las maravillas que se encuentra a su alrededor, también a sus similares tales como: los Ilinizas, Cotopaxi, Sincholagua, etc.
Para llegar hasta el Rumiñahui se debe atravesar el Parque Nacional Cotopaxi, hasta la Laguna de Limpiopungo; existe varias rutas de ascenso a las diversas cumbres.
Se recomienda botas de montaña, más aún cuando se encuentra nieve, además que la calidad de la roca es pobre.

 

SINCHOLAGUA

Emerge sobre la Cordillera Central, llegando a los 4.898 metros de altura; forma una triangulación con el Cotopaxi y Rumiñahui.
Es un estrato-volcán apagado hace muchos milenios; la inclinación de sus estratos sugiere que existió una caldera al sur del pico, pero la fuerte erosión a dificultado la constatación de su estructura original, que ha sido fuertemente erosionada por la acción de los glaciares.
El Sincholagua se une al Antisana por los cerros de Curiquingue y Maurarodeo. Tiene dos cimas, La Máxima y la Sur; junto a estas se levantan un sin número de pequeños picachos.
Para su ascenso se necesita equipo de montaña; la cima sur demanda una escalada muy difícil que requiere el empleo de escalada artificial, la roca es de mala calidad por lo que el pitonaje es inseguro y los seguros precarios.

 

Tungurahua

 

ARIHUAIRAZO

Con 5.020 metros está situado a 22 km al suroeste de Ambato sobre la Cordillera Occidental. Es un gran volcán apagado y sin actividad en tiempos históricos. Se encuentra junto al monumental Chimborazo sobre el paradisíaco Valle de Abraspungo.
Se supone que debido a un largo período de erupciones se destruyó la parte superior del cono, originando una gran caldera de 2 km de largo, abierta hacia el norte de la Cordillera Occidental, erosionada y modificada al igual que los flancos como consecuencia de la acción de los glaciares por millares de años. Los picos que encierra el lado sur occidental de la caldera representan los flancos remanentes del volcán antiguo, que perdió su altura original que se supone era mayor a 6.000 metros.
Esta caldera presenta dos cimas de importancia: La Mocha hacia el este y la Máxima hacia el oeste.
Si se desea comenzar la aventura desde la ciudad de Ambato o Guaranda, se puede realizar la ascensión en un solo día; pero si es desde Quito es recomendable realizar un campo base, siendo necesario dos días.
La travesía glaciar no presenta grandes dificultades, pero en la cresta cimera las rocas son inestables, por lo que se recomienda prudencia y cuidado.

TUNGURAHUA

Con 5.029 metros es el volcán más activo del Ecuador en la actualidad, puesto que entró en un nuevo proceso eruptivo desde 1999. Se yergue majestuosamente sobre la Cordillera Central a 33 km de la ciudad de Ambato y prácticamente colinda con la parte sur de la ciudad de Baños.
Posee una forma cónica y simétrica cuya base tiene un diámetro de 14 km; sus flancos tienen una inclinación de hasta 34° y en gran parte están atravesados por quebradas, debido a la acción erosiva de antiguos glaciares; en la cima casi ha desaparecido la nieve y los glaciares debido a su gran actividad actual, y se ha incrementado en gran proporción el diámetro de su cráter.