ANTUNEZ,
S. y otros (1992): Del proyecto Educativo a la Programación
de Aula. Barcelona, Editorial Graó.
AURUCIS,
P. y MAMANI, G. (2000): Factorización con material didáctico en
E.G.B. 3. Boletín de la Sociedad Argentina de Educación
Matemática. (5), pp. 16-23.
BAROODY,
A. (1997): El pensamiento matemático de los niños.
Buenos Aires, Red Federal de Formación Docente Continua.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
BRUNER,
J. (1987): La importancia de la Educación. Buenos Aires,
Paidós Educador.
BRUNER,
J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid,
Morata.
CAFFERATA,
S. y CATOIRA, M. (2001): Los primeros pasos hacia el lenguaje
algebraico. Decimoquinta Reunión Latinoamericana de
Matemática Educativa.
CHARNAY,
R. (1994): Aprender (por medio de) resolución de problemas.
En PARRA, C. SAIZ, I. (Comps.): Didáctica de
matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós
Educador.
CHEVALLARD,
Y. (1997): La transposición didáctica. Buenos Aires,
Aique.
FLORES
PEÑAFIEL, A. (1999): Las representaciones geométricas como
un medio para cerrar la brecha entre la aritmética y el álgebra.
Educación Matemática. Vol II, Nº 3, pp. 69-78.
GRUPO
AZARQUIEL (1993): Ideas y actividades para enseñar Álgebra.
Madrid, Síntesis.
KIERAN,
C y CHALOUH, L. (1993): The transition from arithmetic to
algebra. En OWENS, D. (Eds.): Research ideas for de
classroom: Middle grades mathematics. Reston, VA: National
Council of Teachers of Mathematics, pp. 179-198.
LANGFORD,
P. (1990): El desarrollo del pensamiento conceptual en la
escuela secundaria. Madrid, Paidós.
MIALARET,
G. (1986): Las matemáticas, cómo se aprenden, cómo se
enseñan. Madrid, Aprendizaje Visor.
PORLÁN,
R. (1996): Cambiar la escuela. Buenos Aires, Magisterio
del Río de la Plata.
PUIG
ADAM, P. (1960): La matemática y su enseñanza actual.
Madrid, Publicación de Enseñanza Media.
SANTALÓ,
L. (1994): Enfoques. Hacia una didáctica humanista de la
matemática. Buenos Aires, Editorial Troquel S.A.