El libro de Ediciones Larivière es un justo homenaje a una de las más
importantes figuras de la historia de la fotografía Argentina.
Se presenta en coincidencia con la exposición retrospectiva de
la vida y la obra de la genial artista, que se realiza en la Sala "Cronopios"
del Centro Cultural Recoleta.
Annemarie Heinrich. Un cuerpo, una luz, un reflejo, que publica Ediciones
Larivière en coincidencia con la exposición retrospectiva
presentada en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta durante
los meses de septiembre y octubre de 2004, es la más acabada muestra
del talento de una mujer pionera, para quien la búsqueda de la
belleza fue siempre una prioridad.
Su estilo personal la llevó a crear en la Argentina un género
que se desarrolló junto al crecimiento de la industria del cine
y la popularización de la radio: la fotografía de las grandes
estrellas. Desde los inicios de su trayectoria, Annemarie fue articulando
su trabajo con una serie de conocimientos que había profundizado
gracias a su pasión por la fotografía, las artes plásticas,
la danza y el teatro. Y los sumó al estudio cuidadoso de los estilos
de diferentes fotógrafos. Convertida en una apasionada de la fotografía,
instrumentó formas de iluminación y técnicas de
toma que le permitieron controlar minuciosamente su trabajo en el estudio
y acceder a un mayor campo de libertad expresiva.
En su mítico estudio de la avenida Santa Fe, entre Cerrito y Carlos
Pellegrini primero, y luego en el definitivo de Callao y Las Heras, Annemarie
Heinrich fue durante cuarenta años la retratista ineludible de
los grandes escritores, bailarines y personajes de las artes y la cultura
en general y creó muchas imágenes que perduran en la memoria
colectiva.
Hoy la gran artista, que nació en Alemania pero desarrolló toda
su carrera en la Argentina, goza de un bien merecido retiro.
Pero nos legó, para siempre, la mirada temprana y escrutadora
de Eva Duarte, los labios desafiantes de Tita Merello, los ojos seductores
de una juvenil Mirtha Legrand, la primera tapa en colores de Radiolandia,
las elegantes protagonistas de Mundo Social o de Vogue, el glamour de
una época en que las mujeres tenían que parecer divinas,
como las estrellas de Hollywood... Todo está allí, en 136
páginas que descubren el alma de una artista precursora, incluso
en la fotografía del desnudo, género que desarrolló muy
tempranamente y como una manera de ampliar sus canales de expresión.
El magnífico texto biográfico que acompaña a las
imágenes -que con el paso del tiempo, lejos de envejecer parecen
revitalizarse- fue realizado por el fotógrafo, curador y docente
Juan Travnik, quien incluye también la larga conversación
que mantuvo sobre la vida y el trabajo de su madre, con los hijos de
Annemarie, Alicia y Ricardo Sanguinetti.
Con un atractivo y manuable formato de 26x23 cm y una cuidada edición,
el libro fue impreso en papel ilustración de 170 gramos y tapa
dura con sobrecubierta en dos colores. Al abarcar los distintos aspectos
de su obra, con una cantidad de material inédito o poco conocido,
brinda un justo homenaje a una de las más importantes figuras
de la historia de la fotografía argentina.
ANNEMARIE HEINRICH
Nació en Alemania el 9 de enero de 1912. En 1926 se embarcó con
su familia hacia la Argentina en el "Monte Olivia". Luego de
un breve paso por Larroque, Entre Ríos, se radicó en Buenos
Aires. Instaló su primer estudio en 1930 en Villa Ballester. Comenzó una
carrera signada por la búsqueda de la excelencia. Tesonera y autocrítica,
luego de los comienzos como aprendiza en diferentes estudios profesionales,
se convirtió en autodidacta. Desarrolló su estilo observando
el trabajo de los fotógrafos más destacados del país
y del exterior.
Reconocida como una verdadera maestra en el uso de la iluminación,
se destacó en retratar a las grandes estrellas del espectáculo,
pero también en la fotografía de modas, el desnudo, la
naturaleza muerta, el paisaje y la fotografía de danza.
JUAN TRAVNIK
Nació en Buenos Aires en 1950. Comenzó sus estudios de
fotografía en 1966. Es fotógrafo, curador y docente. Ha
escrito numerosos catálogos, presentaciones, notas y ensayos sobre
la materia. Reportero gráfico, retratista y fotógrafo publicitario,
desarrolla también una amplia labor docente en el campo de la
fotografía creativa. Participó como artista o curador en
distintos coloquios, encuentros y festivales internacionales. Dirige
la Fotogalería del Teatro San Martín y el Espacio Fotográfico
del Teatro de la Ribera, salas que dependen del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires. Es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora
de los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz.
|