LA
TEORIA DE LA RELATIVIDAD Desde una
visión universal de Alfa y Omega
Se
conoce la relatividad por las obras de
Albert Einsten y por las aplicaciones
para explicar ciertos fenómenos en esta
época contemporánea. Trataremos de dar
a conocer los aportes que hace Alfa y
Omega a la teoría de la relatividad para
poder enfocar y resolver lo mejor posible
los fenómenos que nos toca investigar.
La
Doctrina del Cordero de Dios de Alfa y
Omega nos dice: El divino Padre es
creador no sólo de la eternidad humana,
sino de todas; que son infinitas; tantas
como mundos hay en el universo; pues todo
concepto de eternidad es relativo y a la
vez infinito, nada en la creación del
Padre tiene límites. Esta cita nos
enseña que lo relativo está unido a lo
absoluto que no se puede afirmar de
manera tan simple que: Todo es rela-tivo,
sino lo que se trata es de encontrar lo
absoluto en lo relativo y lo relativo en
lo absoluto.
Por
ejemplo para cuerpos que se mueven a
velocidades cercanas a la velocidad de la
luz, el tiempo se dilata, pasa
lentamente, es decir el tiempo es
relativo para este caso particular ya que
depende de la velocidad de la masa del
cuerpo. Pero a su vez el tiempo es
Universal, es decir existe el tiempo
tanto en el micro mundo como en el macro
mundo, en este existe el tiempo eterno;
estamos hablando entonces del tiempo
absoluto. Es decir, el tiempo tiene como
propiedad inherente lo relativo y lo
absoluto desenvolviéndose en uno u otro
según el fenómeno en que interviene.
Pero no basta hablar de la relatividad de
ciertos fenómenos o cosas sino también
lo que importa es saber las leyes que
gobiernan dicha relatividad. Por ejemplo
si decimos que el espacio es relativo,
para explicar esta afirmación debemos de
tener en cuenta la interdependencia del
espacio con el tiempo y la masa.
La
teoría de la relatividad demuestra que a
grandes velocidades de un cuerpo, la
longitud de esta se acorta, esta ley se
traduce en una fórmula para los
cálculos cuantitativos. Es decir, el
espacio varía con la velocidad del
cuerpo (materia).
Pero
también el espacio es absoluto, está en
todas par-tes, existe espacio en el micro
como en el macro mundo y no se puede
hablar del espacio sin dejar de hablar
del tiempo, de la materia, del espíritu
por que está unida a ellos.
Por otro
lado Alfa y Omega nos dice: Los
conocimientos de los hombres son
relativos. En el proceso de conocimiento
los hombres alcanzan una verdad relativa.
La suma de verdades relativas integra la
verdad absoluta.
Se
desprende que la verdad absoluta se troca
en relativa en un determinado instante en
que las verdades relativas alcanzan una
mayor jerarquía o desarrollo; esto es,
la verdad absoluta es desplazada a un
grado mayor.
¿Cómo
define Alfa y Omega a la relatividad que
hablan los hombres?
Tal
relatividad es una filosofía que es
cambiante en sus períodos de tiempos.
Podemos
agregar que la relatividad (como teoría
o filosofía) cambia cada cierto tiempo,
en la medida como se va perfeccionando.
Por
último cabe preguntarnos ¿es el sistema
capitalista absoluto?. Así como la etapa
feudal tuvo su espacio, tiempo y
filosofía de la misma manera el sistema
capitalista tiene su tiempo espacio y
filosofía, ya que hubo un espacio de
tiempo en que nació, creció, se
desarrolló, se mantuvo, luego empezó a
decaer, estamos en el tiempo de su
desaparición, de ser echado al basurero
de la historia. Como sistema de vida el
capitalismo es relativo, se dice que no
tiene filosofía, porque emana de las
leyes de la explotación del hom-bre por
el hombre. Lo absoluto de esta sociedad
es la igualdad, lo común es la justicia
social que se desarrolló en los ex
países socialistas como la ex Unión
Soviética y China, ahora ellos son
capitalistas. Esta igualdad social quedó
como doctrina, que unida a la de Alfa y
Omega y a las escrituras; resultará una
filosofía que alumbrará el camino de
los oprimidos del mundo para construir el
Reino de Dios en la Tierra.
|