Copyright 2001. Esta página es creada y mantenida por los alumnos del Maestro Sahu Ari Merek.
Prohibida la reproducción total o parcial de los textos sin previa autorización.

Hablar de la Magia y en este caso de la Egipcia, no es un tema tan lejano o difícil aunque lo parezca.
Los egipcios vivían la magia dentro de su Religión, y hacían de la misma un hecho diario y común, pero dentro de una gran observancia y respeto.
Si observamos los pueblos antiguos, veremos que estos le daban a sus creencias una importancia constante, regulaban su vida a través de la Magia Religiosa logrando así una unidad dinámica de vida, regida por los principios de su fé y dentro de una Mística constante.
Así es que vemos los actos mágicos, presentes en: la momificación, en los nacimientos, bautismos, casamientos, así como en las prácticas inherentes a la doctrina de la reencarnación, la relación con sus Dioses y un gran etc.
Decíamos al principio que el acto mágico religioso no era tan lejano, debido a que aún hoy, nos encontramos con él todos los días. Y esto se debe a que nuestra Cultura Occidental a heredado de las Civilizaciones Babilónicas, Egipcia y por último los Grecorromanos (quienes copiaron todo lo inherente a religión y ciencia de los Egipcios) la misma inclinación por el acto mágico, actitud que además la encontramos presente en el Arquetipo Espiritual del Inconciente Humano.
Las vivencias místico-mágicas del presente, no son mas que una constante en el acto de fé de la persona histórica, a saber :
Señoras que le rezan y le hablan a estatuas.
Personas que acuden a la lectura del Tarot.
Sangre antigua de hombres, que se vuelve líquida.
La creencia generalizada en el horóscopo.
Un Angel para cada necesidad.
Oraciones y pactos con la Divinidad para que
se cumplan los deseos.
Prosesiones portando y adorando estatuas.
Etc.
Y dentro de un plano mas denso y desaconsejable:

Sacrificio de animales para lograr propósitos.
Invocación de espíritus para castigar a enemigos.
Alcoholismo para entrar en trance.
Y otras cosas mas desgradables aún.
Entonces, ¿ qué cambió ?

Nada, el ser humano fue, es, y será siempre igual, aunque lo vemos empeorando a medida que pasan los siglos.
Vayamos entonces a nuestro objetivo, en el cual haremos un repaso por los mas importantes amuletos, conjuntamente con su filosfía práctica, introduciéndonos también en las partes fundamentales de la Doctrina Mágico-Religiosa del Antiguo Egipto.




De tanta preferencia era esta cruz entre los egipcios, que se los usaba para decorar con su forma, desde paletas de cosméticos, pasando por espejos, brazaletes y cubiertos.
Dentro de su historia vemos a La religión Copta, adoptarlo, para con esto darle origen a la cruz Ansata.
Su origen simbólico deviene de ambos órganos reproductores, siendo en la mujer el útero representado por el círculo, las barras laterales los ovarios, y el mango la vagina.
Y en el hombre, las barras laterales como los testículos, y el mango relativo al falo.
También lo vemos representado asimilándose a todo lo puro y bello de la vida humana y natural, puesto en la cama de la parturienta, así como integrado a los elementos.
Símbolo que hasta hoy es usado, heredado de los egipcios, el Ankh existe desde hace mas de 10.000 años protegiendo a quien lo usa.
Representa la salud en la vida material y la existencia eterna del Alma en el mas allá, de ahí que lo veamos en pinturas y papiros siendo portado por los dioses.
Fue utilizado como poderoso instrumento en la bendición de los plantíos por parte de los sacerdotes.

Kheper, el escarabajo, era uno de los mas importantes componentes dentro del ritual mágico que se desarrollaba en torno a la momia.
Al mismo tiempo que un símbolo era también un Dios, ya que representaba la Transformación, y estaba directamente unido a la Doctrina de la Reencarnación.
En el ritual religioso de embalsamamiento, ocupaba un lugar preponderante, ya que una vez retirado el corazón, el sacerdote momificador, ponía un escarabajo de oro, u otro material noble en su lugar.
En el Libro de los Muertos lo encontramos con varias denominaciones, propias de sus distintas funciones.
Kheperá, Kephri, Kheperú, y Kheper, son enttre otros los nombres mas comunes con que lo encontramos en inscripciones y papiros.
La variedad de escarabajo con que se lo identificaba, era la del "Pelotero" quien guarda sus larvas en una pelota de estiércol y siempre la lleva rodando a su frente.
Los mas altos Generales y hasta el mismo Faraón, detenían la marcha de una carabana en el desierto, esperando a que un escarabajo apurado terminara de pasar, tanto era el respeto por sus creencias.
También se le asignabael rol de empujar al sol por el espacio como si fuera la pelota aque empuja, y todo esto dentro de una forma poética religiosa para explicar al pueblo el movimiento del Astro Rey, ya que como sabemos, los egipcios conocían de astronomía, mas de lo que hasta hoy se ha descubierto.
Ir a Segunda Parte