En Nubia fue llamado "Hijo real de Kush".
Los nubios creían que la residencia originaria de Amen estaba en la "Montaña Pura", junto al templo de Amen en Djebel Barkal.
En Karnak, sus esfinges aparecen con cabeza de carnero su animal sagrado, haciendo alusión a importantes situaciones Cósmicas acaecidas en un de las eras de Capricornio, y haciendo también alusión a dicha Constelación ,en este templo era adorado, entre otros aspectos, como Amen Kamutef. En Luxor, se le adoraba bajo el nombre de Amenemopet (Amen de Opet); todo el complejo de Luxor estaba dedicado a la gloria de Amen.
En su honor se celebraban fiestas como la de Opet, en la que Amen era trasladado de Karnak a Luxor, y la Fiesta del Valle, en la que Amen iba desde Karnak hasta el templo de Mentuhotep II en Deir el-Bahari ( donde se encuentra la tumba de la Reina Hatshepsut )y que terminaba en Medinet Habu ( Templo de Ramsés III ) para visitar a Kamutef e Ir-ta.
En Jasut, en el Delta occidental, se le llamó "Toro del desierto".
Los griegos lo copiaron incorporándolo a su panteón con el nombre de Zeus y dieron a Tebas el nombre de Dióspolis (Ciudad de dios).
En el papiro de Berlín se le nombra como "Padre de todos los dioses y de todos los hombres", denominación que coincide con la dada por los griegos a Zeus.
Su nombre aparece incluído en los nombres de varios reyes: Amenemhat ( Amen está a la cabeza ), Amenhotep ( La Paz de Amen ), Tut-Ankh-Amen ( Ima
gen viviente de Amen ), Amenemope ( Amen está en Luxor ).
Así vemos como a través de la historia humana, un Dios antiguo, reminiscencia de un Ser cuya identidad se oculta en el pasado de nuestro mundo, alumbró desde su nombre la vida de millones de personas quienes le confiaron su destino.
Entrelas muchas denominaciones que Amen tenía de acuerdo a los lugares en donde se le rendía culto , encontramos el de "Señor de los Oasis", el cual recibió a partir de la XXVI Dinastía.
En los oasis se le adoró identificado con dioses locales y bajo diferentes nombres; en el oasis de Siwa había un Templo dedicado a Amen muy famoso por su oráculo atendido por poderosas sacerdotizas y sacerdotes videntes , al que Alejandro Magno fue a consultar en referencia a una expedición al desierto líbico, y en el oasis de El Jarga había otro templo edificado por el rey Darío.
En el Alto Egipto, su mayor centro de culto fue Tebas, donde tenía un templo construído en el Imperio Medio.
Tebas llegó a ser conocida como "La ciudad de Amón" y como tal, aparece mencionada en la Biblia con el nombre de "No Amen" (Ciudad de Amen) .
En el Bajo Egipto las ciudades de Menfis, Sais, y Heliópolis, fueron centros de culto muy importantes.
Amen fue reconocido y adorado desde Nubia hasta Siria y su culto fue introducido en Nubia en la XII Dinastía, llegando a hacerse de Napata una segunda Tebas.
Segunda Parte
Volver a
Misterios Egipcios
Primera Parte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2001. Esta página es creada y mantenida por los alumnos del Maestro Sahu Ari Merek.
Prohibida la reproducción total o parcial de los textos sin previa autorización.