GAMETOGÉNESIS
Introducción
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
Al llegar a
clase, todos los estudiantes deben conocer el significado de los siguientes
términos:
Fecundación: Proceso biológico que ocurre con las células
germinales de los animales cuando un espermatozoide se une a un ovocito, dando así origen a un nuevo individuo.
Espermatozoide: célula germinal madura de de los animales,
característica del sexo masculino.
Ovocito: célula germinal madura de de los animales,característica del sexo femenino.
Cigoto (o zigoto): Nombre que recibe organismo en
desarrollodesde el momento en que está listo para la primera división mitótica, hasta cuando sufre la cuarta. En ese
momento recibe el nombre de mórula.
División mitótica: Proceso en el que, al dividirse una célula,
ocurre un proceso de duplicación del ADN; esta duplicación explica el que de una célula con un número 2H
de cromosomas resulten dos células, cada una con 2H número de cromosomas.
Divisiones meióticas: Proceso en el cual, al dividirse
dos veces una célula germinal, con un contenido genético inicial igual a H número de cromosomas, da por resultado células con H número de cromosomas; y, tal vez más imprtante, proceso que favorece la combinación, al azar, del contenido genético de las células germinales progenitoras.
Diploidía: Número de cromosomas doble del haploide 2H).
Haploidía: Número normal de cromosomas en una célula
germinal (H).
Célula somática: Todas las células de un organismo, excepto
las germinales.
Célula germinal:
célula que, al unir su contenido genético con
una célula germinal del sexo opuesto, da por resultado un cigoto (huevo
fecundado).
Cromátide: Subunidad morfológica de un cromosoma.
Centríolo: Estructura par de las células que, al dividirse
y migrar a los polos, contribuye a la formación del huso mitótico.
Cromosoma: Estructura que resulta cuando dos cromátides se condensan y se unen en el centrómero.
Centrómero: Estructura del cromosoma, que une las dos
cromátides.
Gen: Conjunto de bases púricas y pirimídicas que determinan las características de los individuos.
Profase: Fase del ciclo celular en la que el material
genético se concentra en el núcleo.
Metafase: Fase del ciclo celular en la que los cromosomas
se disponen circularmente en el ecuador del núcleo.
Anafase: Fase del ciclo celular en la que los cromosomas migran a los polos
de la célula, en donde se encuentran los centríolos.
Telofase: Fase del ciclo celularen la que los cromosomas se encuentran en los
polos de la célula, antes de la división de los citoplasmas.
Cuerpo polar: Célula derivada de las divisiones meióticas del
gameto femenino, que degeneran y no llegan a convertirse en un ovocito maduro
Célula Germinativa Primordial: Tipo de célula que aparece en los
embriones (en el humano, al final de la trecera semana) en la pared del saco vitelino. De ellas derivan las células
germinativas (espermatozoide y ovocito).
Folículo primordial: Estructura del ovario del embrión
femenino constituida por un ovocito primario y una cubierta de células epiteliales planas.
Ovogonia: Célula que resulta de la diferenciación de las
Células Germinativas Primordiales cuando éstas llegan desde la pared del saco
vitelino, a la gónada del embrión femenino.
Espermatogonia: Célula que resulta de la diferenciación,
durante la pubertad, de las Células Germinativas Primordiales que en la vida
embrionaria migraron desde la pared del saco vitelino a la gónada masculina.
Ovocito primario: Célula derivada de la ovogonia que, con la
duplicación de su material genético, entran en la profase de la primera
división meiótica y así permanecen hasta el inicio de la pubertad.
Dicitioteno: Período de reposo en el que permanece en
profase de la primera división meiótica, desde el nacimiento hasta la pubertad,
el ovocito primario.
Folículo primario: Estructura del ovario femenino resultante de
los cambios que ocurren en la pubertad; consta de un ovocito primario en fase
de reposo (dicitioteno) y de una cubierta de células cúbicas (células
foliculares), y una capa intermedia de mucopolisacáridos (zona pelúcida).
Folículo Secundario: Estado intermedio entre el folículo primario y el Folículo terciario,
cuando el edema en la capa granulosa forma espacios bien definidos.
Folículo terciario: Folículo maduro constituido por un ovocito
primario, una capa de células foliculares, una capa vascular interna (teca
interna) y una fibrosa (teca) externa.
Zona pelúcida: Capa de mucopolisacáridos constitutiva del
folículo primario, localizada entre el ovocito primario y las células
foliculares).
Antro folicular: Cavidad llena de líquido que aparece en la capa
de células foliculares del folículo primario.
Cúmulo prolígero: Capa de células foliculares que, ya formado el
antro folicular, rodea al folículo primario en el ovario femenino.
Teca interna: Capa de células cúbicas constitutiva del
folículo maduro (terciario), localizada entre la capa de células foliculares y
la teca externa.
Teca externa: Capa de tejido fibroso constitutiva del
folículo maduro (terciario)
Estrógeno: Hormona producida por el ovario y, en la mujer
embarazada, por la placenta.
Progesterona: Hormona producida por el ovario y, en la mujer
embarazada, por la placenta.
Sustancia Inhibidora de la Maduración del Ovocito: Es una sustancia que, al parecer, hace que los ovocitos primarios se mantengan en profase (diploteno) desde el tercer mes del desarrollo hasta la pubertad.
2- TALLER:
En la clase
los estudiantes desarrollarán el siguiente taller:
Explicar el ciclo mitótico de la célula somática (haga clic en este enlace).
Explicar el tipo de división que sufren, a diferencia de las somáticas, las
células germinales (Fig 2-1 Moore).
Explicar el proceso de duplicación del material genético que ocurre en la
meiosis
Explicar la secuencia de maduración de las células germinales en la gónada
femenina.
Explicar la secuencia de maduración de las células germinales en la gónada
masculina.
Ilustrar la secuencia temporal del desarrollo del contenido genético en las
células germinales.
Ilustrar la secuencia temporal del desarrollo del número de cromosomas en las
divisiones meióticas de las células germinales.
Ilustrar la secuencia temporal de los cambios que se suceden en el ovario y el
testículo, y que tienen como resultado final la posibilidad de fecundación.
Volver a la página Principal