Al contrario de lo que ocurre en la meiosis, la mitosis es un proceso sin intercambio de material genético. Por eso las características de las células que resultan de este proceso son casi las mismas que tenía la célula progenitora. No son las mismas, porque en el proceso pueden ocurrir modificaciones que dependen del medio ambiente y porque en el transcurso de una vida puede perderse material genético a medida que las células se dividen; esas modificaciones son las que dan como resultado, por un lado, las adaptaciones de las células que constituyen los tejidos (metaplasia, hiperplasia, diferenciación, maduración) y, por el otro, las alteraciones del ADN que hacen que un tejido se convierta en cáncer. |
Después de la fecundación, la célula que resulta de la unión de los dos gametos, con número haploide de cromosomas, empieza a dividirse mediante el proceso de mitosis. Siendo así, usted ya debe de haber empezado a preguntarse por qué su cuerpo está compuesto por diferentes tipos de tejido (como el nervioso, el cardíaco, el hepático, el renal y otros aparentemente tan diferentes unos de otros) y por qué no es un simple conglomerado de células iguales a la que se originó momentos después de que el óvulo que se desprendió del ovario de su mamá se uniera con el espermatozoide que salió disparado de los testículos de su papá. |
Para responder estas preguntas, es necesario comprender otros conceptos relacionados con la división celular: ciclo celular, sistema operón y muerte celular “programada”. Entendidos estos conceptos, no es difícil entender por qué del mesodermo intermedio puedan derivar epitelios como el del endometrio, el de los túbulos renales y el cuello uterino, por ejemplo; y por qué del ectodermo, que da origen al tejido nervioso, pueden derivar células mesenquimales de las que se originan algunos huesos del cráneo, el epitelio dentígero y las células de la microglia. |
En resumen, así como la meiosis es el proceso que explica el hecho de que en las especies pluricelulares los individuos se parecen cada vez menos a sus progenitores, la mitosis es el proceso que explica por qué en los organismos unicelulares (y nuestras células, tomadas individualmente, valga la redundancia, ¡son unicelulares!) siempre se parecen a las células que les dan origen; aunque existen procesos (como el Sistema Operón) mediante los cuales el medio ambiente cambia algunas características de las células que les permiten, a la postre, la adaptación de la especie a un medio ambiente modificado. En últimas, pues, el proceso de la mitosis es como un negocio de fotocopiado en el que se pueden sacar rápidamente copias exactas de los libros (en detrimento de los derechos de autor) para que los estudiantes tengan acceso al conocimiento sin pagar los costos que imponen las empresas editoriales . |
Y aunque el proceso de la fotocopia es, en sí mismo, el escenario en el que los colombianos aprendemos las bases de la piratería, el proceso de copiado que ocurre en la mitosis es el que favorece la multiplicación de las células con características semejantes a sus progentitoras. |