INTRODUCCIÓN:
PLAVICA AUTOCENTER C.A., nace con la convicción de convertirse en la empresa líder en el mercado automotriz. De la mano de tecnología de punta, PLAVICA AUTOCENTER C.A. confía en conquistar un puesto dentro de los consumidores más exigentes, ofreciéndoles productos de calidad a precios competitivos.
El proyecto que se ha planteado, es el establecimiento de una empresa fabricante de vehículos la cual va competir con otras tres, que ya están establecidas en el mercado. A continuación se muestra un resumen de las actividades de la empresa en el que se observan, niveles de ganancias, estrategias implementadas, organización de la misma, y diversos aspecto que conforman la vida económica de la empresa.
Nombre de la empresa:
Visión:
Ser un empresa líder en nuestro ramo, capaz
de ofrecer productos automotrices de alta calidad a precios competitivos.
Misión:
Somos una empresa dedicada al desarrollo y fabricación de productos automotrices, en un ambiente de participación de todos sus trabajadores, quienes permiten obtener productos de óptima calidad para satisfacer a nuestros clientes, en una relación comercial justa y altamente productiva.
Metas:
Convertirnos en la primera empresa automotriz del marcado.
Se estimo la utilidad deseada por la empresa. Se calculó el porcentaje promedio de ganancia entre el precio promedio de venta de los autos con respecto al costo de fabricación de nuestra empresa. El porcentaje de utilidad promedio por la venta de los vehículos fueron de 33,61% ; 38,03% y 24,13%;. Esta utilidad la redondeamos a cifras ligeramente por encima de las arrojadas, dividimos entre los 3 tipos de autos y obtenemos una utilidad promedio estimada en ventas de 32%.
Objetivos:
Estructura de las actividades y procesos:
La inversión inicial para la empresa fue de $ 1.000.000,00; los cuales se distribuyeron de manera que $ 500.000,00 se mantuvieran en la cuentas de cheques y los otros $500.000,00 se depositaran en la cuenta de ahorro para que generaran un interés mensual, el cual incrementaría el efectivo de la empresa.
No hubo necesidad de pedir crédito en los bancos para el financiamiento de la empresa, la cual funcionó durante todo el año con la inversión inicial y lo generado por las ventas y los intereses de la cuenta de ahorro. Todas éstas decisiones fueron tomadas por la gerencia en base los informes desarrollados por la parte de producción y ventas los cuales son responsables de mantener la productividad de la empresa. La parte de mercadeo se responsabilizó por mantener un nivel de aceptación de nuestro producto entre los clientes, además de estudiar las posibles fluctuaciones del mercado para poder remitir luego a los departamentos de producción y ventas los requerimientos del mercado.
La unificación de las tareas conforma la clave para buen desenvolvimiento de la empresa.
Planeamiento operativo de plavica autocenter C.A.
En primer termino presentamos el plan de empresa desarrollado para un año de funcionamiento de la misma. En el se muestra los pronósticos de producción, ventas y utilidades que se establecieron para la empresa
Plan de plavica autocenter C.A.
PLAVICA Haga doble clic.
Políticas de inversión
No se estableció durante el primer año inversiones significativas que aumentaran el capital de los inversionistas. Solo se establecieron los niveles de utilidad para los mismo. Tanto la maquinaria como el galpón fueron alquilados pues la cantidad de dinero disponible al principio era limitada y necesitábamos cubrir los gastos operativos de la empresa.
POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO
Para el desarrollo del primer año de la empresa se prefirió mantenerse con la inversión inicial y los ingresos concernientes a las ventas. Se mantuvo una línea de crédito abierta para poder cubrir cualquier contingencia.
GESTIÓN DE CONTROL DE PROCESO
Para el plan de producción de la empresa se consideraron los niveles de ventas además de los niveles de inventario existentes. Para ello se requirió del apoyo de los departamentos de ventas y de mercadeo, los cuales generan la información para los niveles de producción requeridos.
Durante el desenvolvimiento de los hechos la empresa pasó por periodos de poco producción (huelga), que minimizaron los niveles de entrada de efectivo lo que ocasionó que se debiera reducir al máximo los costo de producción haciendo que, por ejemplo se tratara de consumir los inventarios de materiales de manera de evitar la compra de los mismos.
Los planes de producción estuvieron acorde con lo estimado satisfaciendo la demanda estudiada por mercadotecnia y la oferta establecida por ventas, al mínimo costo posible.
CONTINGENCIA
El plan de contingencia establecido estuvo basado en los niveles de inventario de la materia prima y producto terminado, los cuales servirían, tanto para cubrir un exceso de demanda, como para poder provee productos al mercado, aún cuando la producción fuese mínima. Además eso garantizaría la producción aún cuando no hubiese recursos para realizar dicha producción completa de la demanda.
Analizando la capacidad del plan de empresa sobre el comportamiento de la empresa, Dicho plan estableció las pautas a seguir en la toma de decisiones de la empresa.
Finalmente al comparar los resultados obtenidos a lo largo del año transcurrido, con el plan de la empresa, observamos que hubo algunas desviaciones que no permitieron alcanzar exactamente las metas trazadas, pero el tener presente un plan de contingencia, se logró al menos cubrir las expectativas de los inversionistas logrando satisfacer al menos sus requerimientos mínimos. Al final del año 12 tenemos una utilidad neta de $322336, lo que indica que se mantuvo el capital inicial y se incrementó en un 32%
PLAN CORRECTIVO
Para mejora el comportamiento e la compañía, se puede establecer un plan más agresivo de ventas que puedan incrementar las entradas, pues como vemos no se utilizó la línea de crédito y ésta podría, eventualmente, ser utilizada para la adquisición de materia prima y contratación de personal que asegure la nueva producción demandada. Quizá la demasiada cautela al establecer los límites de ventas, por temor a no poder cubrir los gastos con los niveles de ventas, impidió. Quizás una pérdida del mercado potencial de la zona.
CONCLUSIONES
Al observa el trabajo en global entendemos la complejidad de proceso, el cual demanda de una serie de tomas de decisiones que involucran a la empresa entera. En el diseño realizado, la interacción de todos los componentes determinan el éxito. En la integración de todos lo empleados de la empresa está la clave. En el ejemplo desarrollado se observa una cierta discrepancia entre el plan de empresa diseñado y los resultados finales, sin embargo los mismos son satisfactorio, y establecen la continuación de la empresa para el próximo año. Como se dijo anteriormente, se deben establecer planes de mercadotecnia y ventas más agresivo, que permitan conquistar todo el mercado. Es posible disponer, para el próximo año, en el que se ha logrado mayor estabilidad, de la utilización de un préstamo que incremente el capital de trabajo, además de la alternativa de adquirir, planta y maquinarias, sin tener necesidad de alquilar.
Una gerencia equilibrada y el compendio de toda la empresa tendrá muy buenos resultados.
BIBLIOGRAFÍA:
EL JUEGO EMPRESARIAL,
David E. Rye., McGRAW-HILL. Primera edición.