eNoticias EIC         Un servicio del  ESTUDIO  EIC

 

Bienvenidos

 

Novedades

 

Boletines digitales (eLetters)  

 

Servicios

 

 

 

 

 

 

 

PyME-MAGAZINE  12             CAMPANA, 27/02/2001

Director-propietario: Dr. Jorge E. SOSA GONZÁLEZ

Registro de la Propiedad Intelectual: En Trámite.

Es un producto del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina],

GRATIS para sus clientes y suscriptores registrados.

Puede visitarnos en  http://www.estudioeic.com.ar

Los boletines digitales que se editan puede analizarlos en www.oocities.org/eNoticias_EIC

=========================================  
Tema:    Mejores comunicaciones.

1-  Redes wireless para mayor eficiencia.

2- Tecnología WAP nueva.

3- ¿El celular, produce cáncer?

===========================
El desarrollo del Pyme_MAGAZINE está enfocado a una retroalimentación entre los suscriptores de las novedades en temas tales como: Internet, economía, informática, management y organización de las MiPyme.

Se edita tanto en texto plano como en texto enriquecido.  Si Ud. necesita recibirlo en texto plano, por favor comuníquese con el administrador a  pyme_magazine@ciudad.com.ar

Los INVITAMOS a leerlo una vez al mes.

 ---------------------------

 Envíe su ALTA como suscriptor a  < pyme_magazine@ciudad.com.ar > detallando datos filiatorios, actividad y el e-mail donde desea recibir este boletín informativo(si es distinto al que utilizó), en forma GRATUITA.

Ud. puede  promocionar libremente este eLetter entre sus amistades.

==============================
Se suscriben las normas ANTISPAM, en especial el párrafo(a)(2)(C) título 3ro., Section 301 del decreto S. 1618 aprobadas por el 105º Congreso (United States Federal Requeriments for Comercial E-mail Bill), base de las normativas internacionales sobre SPAM.  Este E-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si no desea recibir nuevos ejemplares de este boletín electrónico, informe gratis de su baja a <
pyme_magazine@ciudad.com.ar >

==============================

1-  Redes wireless para mayor eficiencia.

Esta nota ha sido publicada en el EIC_MAGAZINE del 16/02/01 pero por su importancia lo editamos también en este magazine.

Las comunicaciones serán el punto o base de desarrollo de esta década.  Todavía no lo gritan a los cuatro vientos, pero se ve venir el slogan motivador.

Lo dijimos muchas veces, Argentina tiene su red telefónica digitalizada y desde noviembre /2000 está liberado el mercado de las comunicaciones.

Ejemplo de ellos son las telefónicas, las empresas wireless, las conexiones satelitales, las nuevas emisoras de TV tanto de CATV como de aire, pasando por las de satélite como DirecTV o SKY.

Se espera que este año liciten, en Argentina, 50 canales de TV de aire en todo el país, y ya hay inscriptos más de 120 postulantes, y esperando llegar a más de 200 candidatos.

Este tema ya lo tratamos en forma genérica en el EIC_MAGAZINE y lo adaptamos a la visión PyMe para este eLetter.

Han comenzado las promociones de las Telcos para líneas dedicadas a Internet con abono muy bajos para navegar, con mejor cableado (no fibra óptica), con menos ruido por la doble malla y por ende mayor velocidad real. Hay otras promociones interesantes para empresas como la de Telecom. Que vende una línea fija inalámbrica que funciona como celular una vez alejada de la base con 200 minutos libres, sin abono fijo y por una suma muy ajustada.

 También están los anuncios de VELOCOM, una empresa que brinda banda ancha inalámbrica (wireless) y que hace casi un año cuando hablamos de ella (EIC_MAGAZINE Nº6 15/3/2000) y con satisfacción vemos que hoy ya están no solo en Buenos Aires, sino también en Pilar, y que sus planes abarcan conectar el 90% de Baires y toda la zona norte hasta Pilar para fines del 2001.  Ya hay otras, como Fibertel, Millicom, etc.

Por ejemplo, una conexión wireless, le permite conectarse las 24 horas, los 7 días de la semana, todo el año, por una tarifa plana a un costo realmente reducido, por supuesto si su uso es asiduo, y sin gasto de teléfono.  Pero Velocom, no es la única.  Otras con menos propaganda y que ya están brindando un buen servicio. Un ejemplo UteNet, www.utenet.com.ar, de  Campana(Buenos Aires-Argentina), y sus tarifas son similares a la poderosa norteamericana de Bs. Aires, que aún no tiene fecha para llegar a esta zona.

Un párrafo aparte, para que se entienda la magnitud del avance wireless.  No es solo navegar y manejar correo electrónico.  Es sencillamente COMUNICARSE.  Por supuesto, hay usuarios residenciales que se comunican con el mundo y principalmente con su empresa, pero los beneficios se agrandan cuando hablamos de una empresa, de una simple PyMe, si Ud. quiere.   Para una empresa, estar en la Web 7 x 24 (7 días las 24 horas), poder ejercer e-commerce en forma completa y no solo recibiendo pedidos, asistencia a sus clientes (grandes empresas o no) utilizando on-line los sistemas provistos por ellos como ya lo hacen muchas grandes empresas, pedidos a sus proveedores(registrados o potenciales), realizar compras urgentes en minutos, buscar o contratar buscadores de datos para el movimiento de la empresa, capacitarse a distancia con teleconferencia y videos on-demand, capacitar a sus empleados con cursos pro Intranet (No Internet) con costos muy reducidos y en horarios de baja demanda,  mantener reuniones y equipos de trabajo trabajando juntos pero físicamente separados, reuniones ejecutivas o informativas remotas sin la necesidad de un movimiento físico que insume tiempo y dinero, hosting, servicios en el sitio web de business electrónico (mucho más que el simple e-commerce), dominio propio con cuentas de correo electrónico para cada sector,  conectarse con sus otras oficinas o depósitos, obtener respuestas instantáneas, tener la información remota al momento, participar de teleconferencias con proveedores y clientes en tiempo real, poder efectuar llamadas al exterior por la Web con costos muy reducidos, es mucho dinero, es más seguridad, es adelantarse a los hechos, es ser eficiente.  ¡Y ello tiene un VALOR AGREGADO muy importante! ¡Además genera mucho ahorro de gastos y mayor ganancia! 

Considere que todo esto lo puede realizar con una sola conexión wireless y pagando el abono adecuado.  Falta poco para que también se unifique el celular, el pager y el teléfono, dentro de este sistema wireless, y entonces la utopía de estar comunicado al 100% será realidad total.  No está lejos, está a muy poco tiempo, menos de dos años para un uso masivo y ya está disponible, para los que están preparados.

Tener celular, pager, un Nextel, y además la PC, todo para simplemente comunicarse, pasará pronto al olvido y se unificará en estas redes wireless.

 Como un usuario residencial y si desea o necesita navegar más de 80 horas/mes ya puede ir pensando en este sistema.  O si tiene la familia lejos, o el trabajo lejos de su casa, o se capacita a distancia, o desea manejar su empresa en forma remota, o conectarse con proveedores y clientes fuera de la empresa.  En fin, no solo es para empresas, también lo es para sus dueños.  Si hace cuentas no olvide sumar a su costo del ISP actual el consumo del teléfono y recién ahí compararlo con la wireless. 

La antena y la placa de red UTP a instalar en su PC no son una inversión muy alta, y hasta cuestan menos que un soft de gestión administrativa.  La amortización es segura. Puede consultarnos o vistar www.estudioeic.com.ar para mayores datos, como siempre.

Estar preparados significa varias cosas.  Por un lado, una buena Intranet, con seguridad informática de buen nivel, mínimo que funcione a 100 Mbps(solo para cableado UTP), ya que no tiene sentido tener banda ancha hacia afuera y adentro solo manejarse con 10 Mbps(coaxil o UTP), por lo menos un proxy (para que navegue toda la empresa al unísono), HUB de 100 Mbps; y por el otro lado, un management (gerenciamiento) acorde con los equipos informáticos que tiene la empresa para comunicarse, o sea una gerencia dinámica, activa, actualizada con buenas herramientas de gestión que incluso faciliten al empleado hacer tareas y/o controles desde un lugar remoto, y asesores que entiendan el cambio, ya que improvisar, es suicida en estos casos.  Puede consultarnos o vistar www.estudioeic.com.ar para mayores datos, como siempre.

Pero a no desesperar, no es necesario entrar al mundo wireless.  Las Telcos(empresas telefónicas) pueden ofrecer mejoras a su actual situación.  Tardarán tal vez tres años, dependiendo del lugar, pero llegará.  Luego se dedicarán a la fibra óptica, o tal vez, si se apuran, hagan las dos tecnologías juntas.  El estudio de la consultora The Yankee Group, al menos afirma que se logrará en cuatro años, en Argentina, y con otras sintonías en Brasil, Chile, Méjico, Venezuela y Colombia.  Ese estudio en Latinoamérica indica un crecimiento de las suscripciones al cable módem y a las Telco con ADSL del orden del 77% promedio para los países mencionados, pasando de los hoy escasos 98.000 a más de 1.700.000 promedio, para el 2005.  Sostiene además que en Argentina ese crecimiento será más explosivo aún que el promedio citado.  Por población tal vez logre más suscriptores nuevos Brasil, pero están apostando a Argentina para sentirse sólidos en la región.  El promedio del costo de conexión hoy, oscila en alrededor de los $100.- para la tarifa básica (donde la empresa pagaría entre dos y tres veces esta cifra) pero sostienen que con el crecimiento del mercado y de los suscriptores que se adhieran, ese costo deberá bajar mucho.  No dicen cómo, pero sostienen que el número mágico que produciría la explosión en este rubro sería 40, o sea $40/mes por la conexión de banda ancha, y se debería llegar a esa cifra en tres o cuatro años (2003-2004).

A fines de diciembre/00, en Argentina, citan como dato, que había unos 30.000 suscriptores de cable-módem.  Esperan que a fines del 2001 sean 61.000 y afines del 2005 llegarían a 370.000.  Para los suscriptores de ADSL (asymmetric digital suscriber line) contaban a diciembre último con 8000 abonados, esperando en 2001 llegar a 30.000 y que crezca a fines del 2005 a 248.000.  Todo esto solo en Argentina, o sea en el 2005 serían 618.000.  El máximo lo obtendría Venezuela y luego Colombia ambos con  1.700.000 abonados.  Luego se baja a Chile, Méjico, Brasil y Argentina, pero no olvidemos las diferencias poblacionales entre unos y otros países.  ¡Es una gran ventaja! 

Recuerde sumar a todos estos privilegiados, los suscriptores del wireless y para el 2005 estará muy cerca del millón de internautas que “correrán” por la Web.  Si se queda, le sacarán mucha ventaja...  Eso sí, todavía tiene algo de tiempo para pensarlo, pero no muchos años.

Una aclaración técnica final para aquellos que no tuvieron acceso a los detalles de las conexiones y su evolución. DIAL UP es la conexión a Internet más popular.  Utiliza la línea telefónica común o con cable doble malla, y la mantiene ocupada mientras está conectado.  En ADSL se usa tecnología que permite enviar datos y mantener la línea telefónica (de voz) libre.  Es multiplexar, un tema que ya tratamos hace tiempo (EIC_MAGAZINE Nº4, 14 y 20), o sea, si lo llaman no pierde la llamada y no necesita líneas extras dedicadas a Internet.  El cable módem es el de la TV, o mejor dicho TV+CATV, al cual se le agrega un módem al cable de la TV y se logra una mayor velocidad(algo intermedio)que con el teléfono, y no hay gasto de teléfono. La wireless no usa cables, no usa teléfono, es inalámbrica y tiene la mayor velocidad.  En casos tope (y a tarifas mayores) se puede llegar (técnicamente hablando) a los 2 Gigabytes/segundo(Gbs), contra los 50.000 bytes/segundo de un módem telefónico de hoy(dos millones contra cincuentamil bytes por segundo).  ¡Esto es tiempo REAL!   Y para muchos es solo el servicio que usan todos los días.  Las líneas dedicadas “punto a punto” van siendo destinadas a usos muy específicos y hasta los ISP están migrando de este sistema tan caro.

Recuerde lo caro que eran los celulares, diez años atrás, y lo barato que lo son ahora.  Además hace diez años la gran mayoría pensaba: ¿A quien le venderán esos aparatos celulares? Y ahora todos buscan la promoción para tenerlos.  Lo mismo ocurrirá, sin dudarlo, con la conexión a Internet.

 Por favor, esté atento.  Solo que no habrá que esperar diez años como con los celulares, será en un par de años.....

Tal vez, por esos tiempos resultará un chiste de la prehistoria cuando, en forma jocosa, a la WWW se la llama hoy Wait,Wait,Wait(espera,espera,espera) y no World Wide Web(como lo es en realidad), todo por lo lenta que es hoy.

 ====================

2- Tecnología WAP nueva.

El mundo entero se ha volcado hacia la comunicación portátil, ya sea wireless o conectada.  Sin duda, el celular ha sido el principal vehículo, pero no el único.

En anteriores eLetters hemos hablado de diferentes tecnologías, como la WAP, o la i-mode, o simplemente la conexión a Internet wireless.

No existe una sola forma de conectarse y lograr la comunicación con centros de datos, con clientes, proveedores, su oficina, o la Web.  Tampoco hay un solo protocolo y entonces no todo es compatible.  Recién ahora estamos frente a tecnología que se puede aplicar a varios dispositivos distintos tales como una Laptop, un pager, un celular un teléfono satelital, una Palm, un teléfono i-mode, etc.

Antes de ahondar en los cambios y las compatibilidades entre distintos sistemas que están ocurriendo, debemos tener muy en cuenta que la conexión no significa que todos vean lo mismo.

En efecto, quien tiene una Palm ve en su display mucho más que el que pose un celular digital con servicio de Internet, y este a su vez ve más que el que tiene un simple pager (buscapersonas) y esto se debe a la tecnología que soporta cada periférico portátil.  Hasta las páginas web deben cambiarse.  Para dejarlo bien claro: el teléfono celular no puede mostrar en su pantalla (display) nada gráfico, solo muestra texto y cuanto menos mejor... es como hablar al estilo de los indios de las películas de cow boys, sin desmerecerlos para nada ya que intentaban comunicarse con un idioma distinto, a igual que los turistas que no saben hablar el idioma del país que visitan y lo hacen con palabras sueltas y gestos, en definitiva debe ser directo y simple.  Es por ello que ahora se utiliza una terminología nueva para diferencias los portales en la web llamando a los que utilizarán los celulares portales Wap, porque básicamente  no tienen gráficos, no tienen música, y solo texto directo y simple.  Hoy por hoy hay pocos, muy pocos y es por ello (y otras razones) que aún no está difundida Internet en los celulares.  Con los e-mails es más simple porque se reciben en texto plano y listo.  Escribirlo ya es algo diferente.  ¿Probó hacerlo?  Es como cargar los nombres de la agenda telefónica en su celular digital.  ¡Se necesita tiempo y paciencia!, pero se puede.

Bien, la novedad de este 2001 es que como NTT_DoCoMo puso un pie en USA y por lo tanto en Europa con su tecnología exitosa en Japón, la i-mode, la otra tecnología, la WAP, ha decido acercarse a la i-mode en algunos módulos y viceversa, la i-mode lo ha hecho con otros módulos compatibilizándose con la WAP.  Todo esto dará grandes beneficios a los futuros usuarios de estos sistemas de comunicación con los celulares y no se descarta que en poco tiempo (uno o dos años) los celulares puedan ver gráficos en sus pantallas.

====================

3- ¿El celular, produce cáncer?

Este es un tema muy complicado.  Tanto que los médicos no se han puesto de acuerdo y las investigaciones realizadas (pagadas por las empresas de celulares) no han demostrado que las ondas magnéticas de las señales de los celulares produzcan desequilibrios que originen el cáncer.

Mal estaría desde aquí tratar de decir lo que no se sabe.  Sin embargo protegerse y prevenir nunca está demás.

Se ha editado un libro, CELL PHONES Invisible Hazards in the Wireless Age, escrito por el Dr. George CARLO, habiendo analizado las posibilidades de daño y los estudios realizados afirma que tampoco puede decir a ciencia cierta si el celular produce cáncer o no, pero advierte de ciertas acciones que pueden prevenir un hipotético problema.  De todas formas, si lo hace nada le pasará ni nada perderá.  Se las transcribimos.

El mejor consejo, según el Dr. CARLO, es mantener la antena siempre alejada de la cabeza, utilizando aparatos que se conectan al celular y el audífono en la oreja.  Si no consigue ese aparato para el modelo de celular que utiliza, lo mejor es mantener siempre la antena desplegada(bien extendida) y lo más lejos posible de la cabeza.  Recuerden que algún modelo de celular vino con la antena hacia abajo pero perdía mucha ganancia y se cortaba la onda.  También venden una cubierta antirradiación, fabricada con una fibra conductiva, utilizada por la NASA, conocida como Shieldron, que anula el 99% de la radiación electromagnética que genera solo el auricular, no la antena. ¡Y la principal fuente de radiación es la antena y no el auricular!

Este investigador sostiene que la radiación  más potente proviene de la mitad de la antena en adelante y cuando la antena está completamente guardada el teléfono entero funciona como antena incrementando el nivel de radiación que emite, la cual es esparcida por la cabeza, la mandíbula y la mano.

El Dr. Carlo pide que los niños menores de 10 años no utilicen celulares y que para los mayores de 10 años, en caso de ser necesario, usen solo los buscapersonas (beeper o pager) y así mantener el contacto con los padres.

También recomienda no utilizar el celular mientras se conduce, bajo ninguna circunstancia.

Por último, cuando la señal es baja recomienda no utilizar el teléfono celular hasta que la señal recobre su fuerza.  En su libro sostiene que, la razón es que cuando la señal no es buena el teléfono realiza un esfuerzo adicional para mantener la llamada y entonces la radiación aumenta.

No por novedosas se destacan todas estas prevenciones.  Muchas de ellas las hemos escuchado alguna vez.  Lo importante es que fueron estudiadas y se unificó el criterio para difundirlas.  Le proponemos que las ponga en práctica, tanto Ud. como sus empleados y asesores.

Por favor, piense que si más adelante se demuestra que produce algún daño, el hecho de NO haber estado expuesto a esas radiaciones durante años, habrá contribuido a su buena salud y la de sus empleados y allegados, evitándole problemas y costos por la atención médica que pudiese ocurrir.

======================================
Sugerencias, solicitud de temas a tratar en PyME_MAGAZINE  y/o comentarios, pueden remitirlos a  pyme_magazine@ciudad.com.ar
Hasta el próximo mes. Visite  www.estudioeic.com.ar ======================================

Volver al índice de temas

 

 

Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2000 ESTUDIO EICâ  Todos los derechos reservados.
Última modificación: 04 de abril de 2001