 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
DEMOCRACIA Y PARTIDOS POLITICOS EN MEXICO |
|
|
|
3. ¿Podemos aspirar a una verdadera democracia, bajo el actual sistema de partidos? |
|
|
|
R: Si, si podemos aspirar a una verdadera democracia bajo este sistema. Como he mencionado parrafos anteriores, se tiene que dar un cambio de fondo y no solo de forma. Creo que se tienen que dar mas espacios tanto dentro del PRI como para los otros partidos, respetando las elecciones, proporcionar mas tiempo a los partidos de oposicion en los medios de comunicacion, no vetarlos, realizar mas debates entre los candidatos de los diferentes partidos, etc. |
|
|
|
a) Relacion sociedad civil-partidos politicos |
|
|
|
R: Esta relacion se da en todo momento y no solo en tiempos electorales, aunque asi pareciera. En este momento, los partidos no pueden pensar en solamente tener presencia cuando hay elecciones sino que tienen que estar presentes en todos los sucesos politicos, sociales y hasta economicos tanto a nivel regional, estatal e incluso federal. Ahora los partidos politicos estan buscando espacios dentro de la sociedad y ellos mismos buscan un acercamiento con la misma para que se cree este vinculo que antes era escaso y lo ocupaban las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). ¿Como lo logran y cual es el objetivo? Lo logran interesandose por los problemas que aquejan a su distrito electoral principalmente, es decir, llendose a la celula de su estructura pero que es de gran importancia para la existencia de este. El objetivo consiste en proporcionar ayuda a los diferentes problemas y con ello consolidan su presencia entre la poblacion y es probable que consigan una mejor votacion aunque tambien puede ser que se busque que esta no disminuya. |
|
|
|
b) Financiamiento de recursos publicos vis a vis financiamiento privado |
|
|
|
R: Este punto es muy interesante. Se pone en discusion como debe ser el financiamiento a los partidos politicos en Mexico, es decir, si deben salir del bolso de cada uno de los ciudadanos o si por el contrario, las grandes corporaciones e incluso de particulares que apoyen a determinado partido y candidato pueden aportar los recursos necesarios para ello. |
|
|
|
En cuanto al financiamiento privado debo mencionar algunas implicaciones de este. En primera instancia uno de los problemas del financiamiento privado en el pais es que se puede prestar para que organizaciones criminales, principalmente en narcotrafico, financien la campana de algun partido introduciendose asi a la politica de forma directa y a la toma de decisiones de forma indirecta. En segundo termino, tambien se tiene que poner topes financieros a las campanas para todos los puestos de eleccion popular. Como tercer elemento, este tipo de financiamiento produciria ciertos intereses entre el partido o en su caso el candidato y los aportadores del dinero ya que esto implicaria proporcionar alguna recompensa a las personas que hayan apoyado economicamente al candidato. Considero que las aportaciones privadas se tendrian que hacer publicas, de conocimiento general en caso de que esta postura se llevara a cabo. |
|
|
|
Por otro lado, el financiamiento publico, es decir, aquel que proporciona el gobierno por medio del Instituto Federal Electoral a todos los partidos politicos, de alguna forma es un poco mas transparente porque se considera lo establecido en el articulo 41 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos que habla del financiamiento publico, y en donde se senala que el financiamiento publico debera prevalecer sobre el financiamiento privado, y tambien en el articulo 49 del Codigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Este financiamiento se fija de forma anual, aunque el 30% se reparte de forma igualitaria a todos los partidos politicos reconocidos ante este organismo pero el 70% restante se proporciona por el numero de votos obtenidos a nivel nacional; por ejemplo, si el PRI consigue mas votos en la eleccion inmediata anterior, ese Instituto politico tendra mayores recursos economicos, y entonces esto ya no es tan equitativo ni justo hacia con los otros partidos politicos porque no estaran en la misma posicion porque siempre van a tener menores recursos economicos aquellos que se posicionen en el segundo o tercer lugares. |
|
|
|
Lo que se tiene que hacer es emitir un ordenamiento que permita un financiamiento igualitario entre el privado y el publico pero que a la vez haga que la competencia sea mas equitativa y que no permita que los vicios arriba mencionados se introduzcan en este ordenamiento. |
|
|
|
 |
|