Salud y bienestar | |
|
Es una enfermedad del músculo cardiaco que
se caracteriza por pérdida de su función contráctil y por una progresiva dilatación
ventricular, en ausencia de enfermedades cardiacas vasculares y valvulares. La enfermedad
se describió por primera vez en el perro en 1.970 y desde entonces su incidencia ha ido
en aumento.
¿Cuáles son las causas de esta enfermedad? La mayoría de los casos son primarios o idiopáticos, es decir de origen desconocido, en otros casos se conoce la causa (cardiomiopatía dilatada secundaria): infecciones, traumas, isquemia, neoplasia, toxicosis, enfermedades metabólicas, inflamación. El hecho de que la mayoría de los perros afectados son de raza pura sugiere un componente hereditario.
¿A quién afecta? Perros de raza "gigante" como Gran Danés, San Bernardo, Mastín, Irish Woulfhounds, otros como Boxer, Doberman, Pinschers, Bobtail. También afecta a razas pequeñas como Cocker Spaniels, Bulldog, Snauzer miniatura y otras. La prevalencia de la cardiomiopatía dilatada es cuatro veces más alta en machos que en hembras y el promedio de edad para ambos sexos es de 2 - 5 años, pudiendo afectar a cualquier edad.
¿Cómo se diagnostica? La mayoría de los signos clínicos aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada, destacando: letárgica (decaimiento), intolerancia al ejercicio, debilidad, alteraciones respiratorias, desgaste muscular, ascitis (acúmulo de líquido en abdomen) y pérdida de peso. En una primera fase de la enfermedad no se presentan signos clínicos, por lo que sólo se podrá diagnosticar:
Entre las técnicas diagnósticas más empleadas, se encuentran las siguientes:
Alteraciones asociadas o secundarias: La analítica sanguínea y los análisis de orina son frecuentemente normales o inespecíficos. No obstante, en ocasiones puede hallarse presencia de nitrógeno en la sangre (azotemia) a consecuencia de la disminución de la perfusión renal, así como un discreto aumento de las enzimas hepáticas resultado de la congestión pasiva hepática. En los casos de un fallo generalizado se producirán alteraciones electrolíticas como la hiponatremia con o sin hiperkalemia. Entre las enfermedades asociadas más frecuentes a la cardiomiopatía dilatada se encuentra el hipotiroidismo con hipercolesterolemia.
¿Cuál es el tratamiento?: El tratamiento será distinto según la fase de desarrollo de la enfermedad cuando sea detectada. Consiste en:
El tratamiento standard se basa en el uso de inotrópicos positivos para aumentar la contráctibilidad del miocardio, diuréticos para reducir congestión y volumen sanguíneo, vasodilatadores favorecen el gasto cardiaco y reducen la congestión venosa, fármacos antiarrítmicos, restricción de socio en la dieta para minimizar la retención de agua y disminución del ejercicio.
Pronóstico: Dependerá de la fase en que sea diagnosticada siendo frecuentemente reservado. La esperanza de vida con tratamiento puede variar de los 6 meses hasta 2 años. Belén Verdugo Martínez |