Diapositiva1.GIF (7843 bytes)

Salud y bienestar

        Ciclo de la ascaridiosis del perro      Huellas de perro.jpg (12614 bytes)

    Este trabajo se basa en explicar el ciclo de los géneros de Áscaris más comunes en el perro, como son el Toxocara y el Toxascaris. El contagio del perro se puede producir de dos maneras: directa o indirectamente.

   La infestación directa se efectúa principalmente por animales que padecen la ascaridiosis en su forma adulta. La indirecta, por el contrario, tiene varios vectores de infestación, como por ejemplo: los alimentos, la tierra, etc. (inertes) y de otros animales como por ejemplo insectos, aves, etc. Los animales jóvenes son más receptivos al contagio que los adultos.

   Una vez realizada la infestación, la evolución es la siguiente: ingeridos los huevos pierden la envoltura por la acción de los jugos gástricos dejando libre la larva L1 que perfora el intestino y por vía circulatoria alcanza el hígado donde permanece de 3 a 4 días, transformándose en el estadio L2, después continúa por el torrente sanguíneo pasa al corazón y de aquí a los pulmones donde se transforma en L3 y L4. Algunas larvas en este paso de L2 a L3 escapan a la circulación general, llegando al riñón, bazo, y en los animales preñados pasarían al feto pero la mayoría de las larvas seguirían a los pulmones.

   hacia el octavo día las larvas empiezan a dejar el pulmón, siguen por los gruesos bronquios y traquea hacia la faringe donde son deglutidos, llegando nuevamente al intestino delgado L5 para transformarse   en adultos al cabo de 2 a 3 meses.

   Las hembras ponen una enorme cantidad de huevos, aproximadamente 250.000 huevos diarios. Una vez transformados en adultos y realizada la cópula el macho muere saliendo con las heces y, las hembras una vez efectuada la puesta mueren y salen con las heces igualmente, empezando de nuevo el ciclo.

  Ahora se explicarán por qué a veces los vermífugos o vermicidas no son totalmente eficaces ya que si en el momento de desparasitar coincidimos con la fase de larva en emigración, estos productos no suelen ser eficaces, siendo el momento óptimo cuando se encuentran en el aparato digestivo.

   Por lo tanto una vez detectados los ascaris en nuestro animal conviene desparasitar cada 12 ó 15 días, 3 veces seguidas, para intentar romper el ciclo pudiéndose realizar también mediante inyección cada 15 a 20 días, repitiéndose 2 veces.

                                                                                           Dr. José Luís Pazos Boluda

Huellas de perro.jpg (12614 bytes)

  separador_SB.gif (3307 bytes)

cassiope.htm_txt_AN00853_.gif (3717 bytes)