Diapositiva1.GIF (7843 bytes)

Salud y bienestar

  Huellas de perro.jpg (12614 bytes)  Displasia de cadera   Huellas de perro.jpg (12614 bytes)

   La palabra displasia deriva de dis (anormal) y plasia (formación), es decir, sería una anormal formación de la articulación coxo-femoral.displasia.gif (73751 bytes)

   Fue descrita por primera vez en 1.935, afectando sobre todo a razas grandes, siendo dicho porcentaje en el San Bernardo del 60 al 70 %.

   En 1.966 los investigadores llegaron a la conclusión de que los cachorros nacen con las caderas normales y que las anormalidades aparecen en el crecimiento de los cachorros. Y aunque hay una serie de factores que influyen en la displasia como:

  • Reducida masa muscular pélvica.
  • Efecto del estradiol sobre el crecimiento.
  • Distrofia del músculo pectineo.
  • Laxitud de los ligamentos redondos y de la cápsula articular.
  • Hipoavitaminosis C. Belfield (1.976) y Teare y Lust (1.979), mayor eliminación por riñones.
  • Acetábulo superficial.
  • Vértebra transicional lumbosacra.
  • Índice alto de desarrollo.
  • Exceso de nutrición con dietas de alta energía.
  • Ejercicios violentos.

   Está demostrado y admitido que la displasia es una enfermedad poligénica multifactorial y hereditaria.

   El índice de heredabilidad varía en función de la raza (0 a 1), es decir, que un perro para ser displásico debe tener los genes de displasia; un perro que no los tiene no será displásico. Además, ocurre que no todos los perros con genes displásicos muestran la enfermedad, por eso los perros radiográficamente normales pueden tener descendientes displásicos y perros displásicos pueden tener descendencia con fenotipo normal.

 

   Síntomas:

   En perros jóvenes aparecen los primeros síntomas después del cambio de boca, sobre los 4 a 5 meses, notándose dolor después del ejercicio, se levantan mal del tercio posterior, presentan dolor a la manipulación, debilidad muscular y al correr las patas traseras van dando saltos como si de un conejo se tratara.

   En perros mayores de 1 año los síntomas son debidos a una enfermedad articular degenerativa: se levantan con dificultad y tienen un movimiento de balanceo, ayudándose en las extremidades posteriores.

   A veces presentan una cojera que desaparece al caminar, tienen dificultad para levantarse y al andar tiene un movimiento como de "pato", ya que las extremidades anteriores las sacan hacia fuera, sus pasos son cortos, tienen debilidad muscular trasera y un desarrollo torácico grande ya que se apoyan más en el tercio anterior. Suelen estar más sentados  y, si la displasia es unilateral, apoyan su cuerpo en la extremidad mejor.

 

   Diagnóstico:

   El diagnóstico de la displasia se basa en la interpretación radiográfica de las caderas del perro.

   Aunque hay métodos alternativos, basándose en la palpación y en el grado de laxitud articular:

  • Test de Ortolani: Se coloca el perro en posición decúbito lateral, con el fémur perpendicular a la pelvis y paralelo a la mesa, con una mano sobre la articulación coxofemoral, se coge la rodilla con la otra mano y se empuja el fémur contra el acetábulo manteniendo la presión, se realiza una abducción y se vuelve a bajar la extremidad, si se observa el "clic" típico se dice que es Ortolani+, y si no hay "clic" es Ortolani -, siendo un perro duda en displasia.
  • Test de Bardens: La técnica es parecida, aunque aquí se sujeta el fémur con una mano y con la otra sobre el isquión, trocánter y sacro, realizando una abducción del fémur y observando el desplazamiento del trocánter que nos indicará su grado de laxitud.

   Estos métodos dan buenos resultados en el 85% de los casos, pudiéndose realizar en cachorros de 7 a 9 semanas, aunque el diagnóstico de displasia se realiza con absoluta certeza mediante radiografías.

   En este examen radiográfico hay que tener en cuenta una serie de circunstancias: sedación del animal, la radiografía se hace en un chasis de 30 X 40 cm., poniendo en dicho chasis el nombre del perro, tatuaje, RRC, LOE o microchip, nombre del propietario, fecha de nacimiento, fecha en que se toma la radiografía y firma del veterinario que la realiza.

   Dependiendo de los Clubes, las posturas para realizar las radiografías son: posición ventrodorsal con las extremidades posteriores completamente extendidas solamente o esta misma postura más otra  en posición dorsal (supina) con las extremidades posteriores en flexión en una posición como de rana.

   En la primera posición, se deben observar desde las alas de íleon hasta las rodillas, para observar la rótula y para obtener una información correcta.

   Aunque hay diversos índices para medir el grado de displasia, el más utilizado es el Método Norberg.

 

   Métodos radiográficos:

  • Índice de Norberg: Sobre las radiografías se coloca la plantilla de Norberg, en la que se observa el ángulo formado por una línea que une el centro de curvaturas de las cabezas femorales y otra línea que va desde el centro de curvatura de cada cabeza femoral al borde anterior del acetábulo y según el ángulo que observemos se diagnostica.
  • Índice de Rhodes-Jeny: Consistente en comparar el ángulo del pubis y el borde acetabular a otra línea que señala la profundidad del acetábulo.
  • Índice de Morgan: Obteniendo una medida al dibujar una línea desde el margen acetabular a otra línea que señala la prolongación del eje vertical.
  • Índice de Olsson-Kasstrom: Se basa en la medida de inclinación acetabular, no debiendo ser mayor de 3mm. En perros normales.
  • Línea de Shenton
  • Método radiográfico Pennhip: (A partir de los cuatro meses). La radiografía convencional puede enmascarar la laxitud articular y dar una impresión falsa de su congruencia y por eso se está desarrollando esta técnica llamada de Distracción. La realizan el Dr. Gail y Smith en la Universidad de Penssylvania. Para este método se realiza una radiografía ventrodorsal, otra de compresión y una tercera de distracción.

 

   Normativas sobre la Displasia:

   La Comisión Europea de Displasia de la FCI, fundada en 1.974, recomienda tener en cuenta a la hora de la elaboración de una radiografía los siguientes puntos:

  1. Para el juicio se exigirá la edad mínima de 1 año; para las razas grandes como el San Bernardo la edad mínima será de año y medio.
  2. Los perros se identificarán a través del tatuaje legible en la oreja; con esa señal se marcará el árbol genealógico y la radiografía.
  3. Los perros se identificarán por cualquier sistema reconocido, por ejemplo tatuaje o microchip, según las últimas tendencias.
  4. La identificación mínima de la radiografía necesita el número de identificación (tatuaje, microchip, nº de registro LOE o RRC), la fecha del examen radiográfico, y marcas indicativas de cadera izquierda o derecha.
  5. El propietario, bajo firma, confirmará que el perro que se radiografía es el perro declarado.
  6. El propietario dará también su autorización para que la radiografía sea guardada por la organización que haga el diagnóstico.
  7. Se recomienda que se inserte una cláusula para autorizar a la organización que hace el diagnóstico a utilizar los resultados en la forma que crea conveniente.
  8. El veterinario confirmará que él mismo ha comprobado y confirmado la identificación del perro.
  9. Se indicará si el perro fue anestesiado o sedado y que fue suficientemente relajado.
  10. La radiografía se guardará centralizada.
  11. El diagnóstico final se basará, al menos, en una radiografía con las extremidades posteriores estiradas, aunque de forma complementaria se puede realizar otra con las extremidades flexionadas.
  12. El tamaño mínimo de la radiografía debe ser tal   que incluya ambas caderas y las rótulas al mismo tiempo.
  13. La calidad técnica de las radiografías debe ser tal que permita un diagnóstico exacto del estado de las caderas.
  14. Si las normas descritas no se cumplen, la radiografía se rechaza.
  15. Las radiografías se leerán por una persona o comité aprobado por el club en el que este perro esté inscrito.
  16. Cada comité nacional tendrá la posibilidad de apelar.

 

   Clasificación de los grados de displasia:

   El Comité Europeo de Displasia define estos calificativos en:

  • "A" . Ningún signo de displasia: La cabeza femoral y el acetábulo son congruentes. El borde craneolateral aparece puntiagudo y ligeramente redondeado. El espacio articular es estrecho y uniforme. El ángulo acetabular, según Norberg está alrededor de los 105º. En articulaciones excelentes el borde craneolateral circunda la cabeza femoral un poco más en dirección laterocaudal.
  • "B" . Caderas casi normales: La cabeza femoral y el acetábulo son ligeramente incongruentes y el ángulo acetabular de Norberg estará alrededor de 105º, o el centro de la cabeza femoral está en posición interna con respecto al borde dorsal del acetábulo y éste y la cabeza son congruentes.
  • "C" . Fast normal o borderline, displasia leve: La cabeza femoral y el acetábulo son incongruentes. El ángulo acetabular de Norberg es aproximadamente de 100º y hay un borde craneolateral ligeramente aplanado. Pueden presentarse irregularidades o ligeros signos de cambios osteoartrósicos del margen acetabular craneal, caudal o dorsal, o sobre la cabeza o cuello femoral.
  • "D" . Notch zuggelasen o displasia moderada o media: En este tipo de displasia se observa una clara incongruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo con subluxación. El ángulo acetabular de Norberg es algo mayor de 90º. También son característicos un aplanamiento del borde craneolateral o signos osteoartrósicos.
  • "E" . Displasia severa o grave: La displasia grave se caracteriza por marcados signos displásicos en las articulaciones cosofemorales, tales como subluxación. destacada. El ángulo acetabular de Norberg es menor de 90º. existe un claro aplanamiento del margen acetabular craneal y otros signos de osteoartrosis.

   Esta clasificación se ha hecho solamente en base a rasgos radiológicos en la forma más objetiva posible.

 

   Tratamiento:

   Hay dos clases de tratamiento: médico y quirúrgico.

   El tratamiento médico depende del grado de displasia y de la edad del paciente, pero suele recomendarse descanso, ejercicio limitado, control del peso, que haga natación, productos específicos como antiinflamatorios no esteroides (Aspirina, ácido meclofenamico, fenilbutazona, caprofen) y corticoesteroides (corticoides, ácido hialúrico). Glicoaminoglicanos protegiendo el cartílago contra la degeneración, disminuye la inflamación dentro de la articulación y mantiene el volumen normal del líquido sinovial.

   El tratamiento quirúrgico se basa en:

  • Triple osteotomía pélvica.
  • Prótesis de cadera.
  • Artroplastia.
  • Osteotomía intertrocantérica.
  • Pectinectomía.
  • Artrosplasia por polímero (BOP).

 

   Displasias unilaterales:

   Cuando un perro presenta displasia en uno de sus miembros se dice que presenta una displasia unilateral.

   Afecta, dependiendo de las razas, de un 3 a un 30%. El diagnóstico se hace siempre en base al miembro más afectado.

 

   Control de la displasia:

   El control se basaría fundamentalmente en el diagnóstico precoz de la displasia y en la prudente eliminación en los programas de reproducción de los animales afectados.

 

   Prevención:

   Cuidar la sanidad, hábitat, manejo y ejercicio. Estudiar genéticamente los ascendentes siguiendo las normas internacionales de la Comisión de displasia. Alimentación correcta, no dar exceso de vitaminas, calcio, etc. Evitar ejercicios exagerados en los animales en crecimiento y suelos deslizantes.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                         DR. JOSÉ LUÍS PAZOS

                                                                                                                                                                                                               (Veterinario Oficial del CEPSB)

Huellas de perro.jpg (12614 bytes)

separador_SB.gif (3307 bytes)

cassiope.htm_txt_AN00853_.gif (3717 bytes)