METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

             El presente trabajo se encuentra dentro de la línea de investigación de prototipo evolutivo en el MTSO de San Cristóbal. Con la finalidad de realizar y ejecutar el proyecto cubriendo los objetivos en forma secuencial y sistemática, el desarrollo de este se llevara a cabo basándose en la metodología clasificada como el Ciclo de Vida  del Desarrollo de Sistemas que citan Kendall y Kendall.

             Esta metodología se enfoca en el estudio de lo general a lo particular y rige el desarrollo de la herramienta o aplicación en todas sus facetas, desde la búsqueda y recopilación de información hasta la implantación del mismo.

             Posterior al estudio, se identificaron tres fases claras para el desarrollo de la herramienta, que se nombran a continuación:

 FASES DE LA METODOLOGÍA

El proyecto se tiene planteado su análisis, diseño, desarrollo e implementación en cinco fases. Las cuales son:

Fase I: Análisis de la Situación Actual (MONTLVA, J.)

            En esta fase se recolectara toda la documentación e información relacionada con el ambiente dentro del cual operan los enlaces y equipos existentes a fin de:

§         Identificar la situación problemática

§         Justificar la investigación

§         Establecer los objetivos, alcances y limitaciones de la investigación.

§         Realizar el estudio de la factibilidad técnica, económica y operativa, necesaria para el desarrollo del proyecto de investigación.

Fase II: Definición de los Requerimientos (MONTLVA, J.)

Se analizaran los documentos, manuales de inducción, programación y referencias de equipos y bibliografía sobre los enlaces existentes, mediante los cuales se podrá:

·         Determinar de  los requerimientos de información, mediante el análisis de los documentos involucrados.

·         Determinar los requerimientos posteriores  de hardware, software y demás recursos necesarios, para establecer las funciones y aplicaciones que se deben satisfacer.

Fase III: Diseño del Proyecto (MONTLVA, J.)

Se realizaran los diseños necesarios de forma teórica a fin de obtener enfoques globales de distribución, ubicación y parámetros a manejar  durante las pruebas en la maqueta y posteriormente en los equipos finales.

·         Definir los objetivos y alcance de la integración.

·         Diseñar la conexión lógica y física de los equipos involucrados.

·         Diseñar los medios de interconexión. Así como también, las rutas a seguir durante el enlace (medio de transmisión).

·         Diseñar la maqueta de pruebas. Para conocer como se conectaran y distribuirán los equipos para su interoperatividad.

·         Determinar los costos operativos de instalación y mantenimiento del nuevo sistema mediante un análisis costo-beneficio.

 Fase IV: Desarrollo del Proyecto  (MONTILVA, J.)

 En esta fase se desarrollara todo lo diseñado según las especificaciones y estándares requeridos por los equipos.

 ·         Instalación de los equipos en la maqueta de pruebas.

·         Pruebas de los equipos en la maqueta.

·         Interconexión de los equipos de la maqueta de pruebas.

·         Programación de los equipos de la maqueta.

·         Pruebas de accesos y señalización entre los equipos.

·         Instalación de equipos para interconexión. 

Fase V: Implementación (MONTILVA, J.)

             En esta última fase se realizaran los cambios necesarios para implementar el nuevo enlace; generando las condiciones necesarias para las pruebas. Para ello será necesario realizar: 

·         Interconexión de los equipos finales.

·         Pruebas del medio de transmisión y señalización.

·         Pruebas de Interoperatividad RedUNET

·         Instalación de equipos en el MDF y los IDFl.

·         Pruebas de Movilidad y Validación

·         Monitoreo de las conexiones

 

| Pagina Trabajo #2

 

| Anterior

 

|