
directorio
|

VICENTE MAYORALAS
LA VENDIMIA
Tantas veces busqué tu rojo beso
en tu septiembre fértil de cosecha...
Detrás de cada pámpano la brecha,
la herida derramada en el exceso.
El mosto por mi sangre en el proceso,
tus arterias teñidas de sospecha
por esas manos mías, donde acecha
el amoroso tajo en el suceso.
Cálido y denso el néctar que me embriaga
Y me une a la tierra en sus raíces
en una trasgresión de los sentidos.
En tu verdad mi sueño se propaga
enfundado en fantásticos matices
dejándome su huella y sus latidos.
Vicente Mayoralas
|

|
BIOGRAFÍA
Vicente Mayoralas García nació el 8 de diciembre de 1962 en la
Solana,
provincia de Ciudad Real, España.
De grandes inquietudes, empezó a sentir una gran atracción por la poesía desde
bien niño, escribiendo su primer poema a los siete años.
Tras la muerte de su padre, se ven frustrados sus deseos de
estudiar e ingresa primero en la Legión Española y después de nueve años es
admitido en la Guardia Civil, en la que actualmente ejerce.
Ha colaborado en varios foros de poesía en Internet:
www.poesiapura.com,
www.ultraversal.com y
www.biofragua.foroactivo.com.
Ha quedado semifinalista y finalista en tres ocasiones en
los certámenes poéticos del Centro Poético, que publicará uno de sus poemas,
“Terror en noche de luna llena” en la antología “Eclipse de luna” en breve.
Asimismo, la Revista Literaria Perito, en su número 20 de febrero de 2008, ha
publicado dos de sus poemas: “El espantapájaros” y “Terror en Noche de luna
llena”. De igual modo, una recopilación de sus poemas saldrá publicada en breve
en la Antología Ultraversal y otro de sus sonetos, “Primavera”, saldrá publicado
y difundido en la Exposición-homenaje 2008 a Juan Ruiz por la Asociación
Canadiense de Hispanistas. Poesía Breve le acaba de publicar su soneto “El
espantapájaros”.
Junto a su mujer, Almudena Santalla, filóloga y crítico, ejerce una defensa de
las formas poéticas tradicionales a ultranza. Aspira a su actualización con
lenguaje actual, con “la palabra desnuda”, para que llegue al lector y se
impregne de una poesía que define como “en blanco y negro”.
A pesar de su gran amor por la poesía, lleva dedicándose a ella con más afán
desde hace unos pocos años, puliendo la forma y transmitiendo todo lo que bulle
en su interior. Como lector ávido que es, siente una predilección especial por
Antonio Machado y por Miguel Hernández.
Vive junto a su familia en la provincia de Toledo en la actualidad, dedicados en
cuerpo y alma a un arte que quiere defender, y transmitir esa poesía que no
adjudica como suya, porque para él toda forma artística es universal, propiedad
de todos. Combinan trabajo, familia, poesía y un gran amor por la naturaleza,
lugar que le inspira sosiego y tranquilidad, sus dos máximas en la vida.
COMENTARIOS A SU OBRA
Vicente Mayoralas es
poeta de nacimiento, de pulsión, autodidacta en esencia. Es un defensor de las
formas poéticas tradicionales a ultranza. Para él, la poesía es música, es una
partitura, y ponerle la letra es obra del poeta. Un poeta actual que respeta las
formas y le da su visión personal, pero con un lenguaje actual, sin grandes
adornos, para que llegue al lector y se impregne de ella.
Entre sus temas principales destacan los poemas dedicados a su tierra, La
Mancha, una tierra que le vio crecer y a la que honra por la humildad de sus
gentes y por la dureza de su trabajo; la filosofía, asignatura pendiente que
desde niño le atrajo y que ha estudiado en profundidad toda su vida, sobre todo
a Nietzsche; y los poemas descriptivos, pictóricos, retratos en palabras y
plasmados en papel; todos con un estilo muy personal, respetando formas
clásicas, pero innovando en cuanto a planteamientos, estructuras y con una
retórica muy personal.
En una sociedad como la nuestra, que magnifica lo voluble y pasajero y subestima
los valores culturales en una amplia mayoría, en una sociedad cuya juventud,
semilla del futuro, desprecia la lectura y categoriza la poesía como “la gran
desconocida” o la asocia con un romanticismo y fragilidad malentendidos, la
poesía no puede quedar relegada para unos pocos. Hay que hacerla llegar, con un
lenguaje claro, directo, con unas imágenes bellas y plenamente identificables,
con un contenido que la desmitifique y con el que el lector se pueda sentir
plenamente identificado. Una poesía para todos, no para un grupo selecto. Una
poesía que aboga por la palabra desnuda, por las imágenes justas, pero precisas,
un soneto que admite ciertas variantes, pero respeta la forma original. Una
poesía que incluye al yo poético, o que lo excluye explícita y voluntariamente
para pintar escenas, personajes y paisajes con palabras. Como él mismo afirma,
“una poesía en blanco y negro”.
Almudena Santalla
Licenciada en Filología
AUTÉNTICA POESÍA - Herrera/Muñoz - 2001
|