ESTROFAS CON VERSOS DE ARTE MENOR
y rima asonante(*)
Esta página forma parte de LA POESÍA
la soleá
Es el singular de soleares = "canto de soledad andaluz".
Aunque los versos más usuales de la soleá son los octosílabos, no es raro encontrar soleares de versos hexasílabos y heptasílabos; también hay unas soleares que "inventó" el gran poeta Manuel Machado, en las que el verso central tiene un número desproporcionado de sílabas, (diez, once, e incluso más) a las que bautizó con el nombre de
"soleariyas" y entran a formar parte de muchas letras de los cantes 'jondos' (flamenco).
Ejemplos y esquemas:
(*) la rima
asonante está indicada con el apóstrofo en el esquema de la rima
Despacito y buena letra: 8 a' el hacer las cosas bien 8 - importa más que el hacerlas. 8 a' (Antonio Machado) |
|
ĦQué difícil es 6 a' cuando todo baja 6 - no bajar también! 6 a' (Antonio Machado) |
Entienda usté a las mujeres... 8 a' Si lo quieren, no lo dicen; 8 - si lo dicen, no lo quieren. 8 a' (Manuel Machado) |
Yo no sé olvidar... 6 a' yo no sé más que quererte hoy mucho 10 - y mañana más. 6 a' (Manuel Machado) |
Tiene mi chiquilla 6 a' los ojitos más negros y grandes 12 - que he visto en mi vida. 6 a' (Manuel Machado) |
la copla
Se trata de una estrofa de cuatro versos de arte menor, (generalmente octosílabos), de rima asonante. (También llamada cuarteta asonantada o tirana).
Ejemplos y esquemas:
Hasta que el pueblo las canta 8 - las coplas, coplas no son, 8 a' y cuando las canta el pueblo 8 - ya nadie sabe su autor. ... 8 a' (Manuel Machado) |
|
La guitarra que yo toco 8 - siente como una persona; 8 a' unas veces canta y ríe. 8 - Otras veces gime y llora. 8 a' (Ventura Ruiz Aguilera) |
Por una mirada un mundo, 8 - por una sonrisa un cielo, 8 a' por un beso, yo no sé 8 - qué te diera por un beso. 8 a' (Gustavo Adolfo Bécquer) |
Tú no sientes ni padeces 8 - ni te vas a morir nunca; 8 a' quien se va a morir soy yo 8 - y tú vas a tener la culpa. 8 a' (anónimo) |
la seguidilla
Es una estrofa poética de rima asonante que puede estar formada por 4 versos o por
7. Las seguidillas de 7 versos reciben el nombre de seguidillas con bordón o
seguidillas compuestas. Las seguidillas de 4 versos se dividen en seguidillas simples y seguidillas
gitanas.
Esquemas:
seguidillas |
||||
simples |
gitanas |
con |
||
7 - |
6 - 6 a' |
6
- |
6
- |
7
- |
Ejemplos y esquemas:
Un pajarito alegre 7.- picó tu boca 5 a' creyendo que tus labios 7.- eran dos rosas. 5 a' (anónimo-popular) |
Horas de alegría 6.- son las que se van... 6 a' Que las de pena se quedan y duran 11.- una eternidad. 6 a' (Manuel Machado) |
Una fiesta se hace 7.- con tres personas: 5 a' una baila, otra canta, 7.- y la otra toca. 5 a' Ya me olvidaba 5 b' de los que dicen "Ħole!" 7.- y tocan palmas. 5 b' (Manuel Machado) |
el romance
El romance es la estrofa más frecuente en nuestra poesía. También es la de composición menos dificultosa; se trata de una sucesión indefinida de rimas asonantes de los versos pares, en donde los impares quedan libres. El mínimo de versos que componen una estrofa de romance es el de 4, aunque en este caso puede ser definido como la copla.
Existen romances de arte menor -de 8 o menos versos- y también de arte mayor; éstos reciben el nombre de romance heroico. Los romances de arte menor, según la medida de sus versos, se llaman romancillo, romance endecha y romance octosílabo.
Esquemas de romances:
romancillo | endecha | octosílabo | heroico |
6
- |
7
- |
8
- |
11
- |
Ejemplo: ROMANCE DEL DUERO
Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso, pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. (Gerardo Diego) |
Esta página forma parte de LA POESÍA