ATENCIÓN

Y

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

MARCO NORMATIVO

Resolución de 6-08-2001 (BOPA de 13-8-01), de Consejería de Educación y Cultura, instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria

Resolución de 28-5-2002 (BOPA, 5-7-2002) de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la implantación de las enseñanzas definidas en el Decreto 69/2002, de 23 de Mayo, por el que se establece la Ordenación y Definición de Educación Secundaria Obligatoria.

Resolución de 31-10-2003 (BOPA, 14-11-2003) de Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones para el curso 2003-04 sobre Evaluación, Promoción y Titulación en Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

Resolución de 2 de junio de 2004, (BOPA, 8-6-2004) de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se modifica la Resolución de 31-10-2003, por la que se dictan instrucciones para el curso 2003-2004 sobre Evaluación, Promoción y Titulación en Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.


La Atención a la Diversidad se desarrolla a partir del PEC y del PC del Instituto


PRESUPUESTOS INICIALES.

            Educar “en diversidad” se basa en la adopción de un modelo de organización y de desarrollo del currículo que facilite el aprendizaje de todos en su diversidad. Las dimensiones más significativas académicamente son:

                        a.         estilos y ritmos de aprendizaje.

                        b.        capacidades.

                        c.         intereses, motivaciones y expectativas.


INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

            Se incluyen, a su vez, dos tipos distintos de instrumentos de intervención, los que podríamos llamar ordinarios y extraordinarios.

            1.         MEDIDAS ORDINARIAS DE INTERVENCIÓN

                        a.         LA OPCIONALIDAD.

Es un instrumento para la atención a la diversidad de intereses y motivaciones siempre que se cumplan o se den determinados supuestos:

a)        que se introduzcan contenidos más cercanos a las vivencias del alumnado y a su propia realidad.

b)        que sean de libre elección a partir de una correcta y completa información, consejo tutorial y consejo evaluador del equipo docente.

c)        que no se constituyan en actividades de refuerzo.

 

                        b.        LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR.

            Con este epígrafe se pretende hacer referencia a un amplio conjunto de medidas de uso ordinario en el aula que, idealmente, deberían constituir el o los instrumentos habituales de atención o tratamiento de la diversidad. Se trata de establecer agrupamientos de alumnos dinámicos, cambiantes según el momento y la necesidad; sensibles a los diferentes modos de encarar una asignatura, homogéneos en cuanto a las características de los alumnos que se agrupan para una actividad determinada, ....

 

            2.         MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE INTERVENCIÓN

REFUERZO O APOYO AL APRENDIZAJE

            En el Apoyo o refuerzo educativo está implicada toda la comunidad escolar (alumnos, profesores, padres). El Dto de Orientación es el más concretamente implicado en la planificación, desarrollo y seguimiento de los programas de apoyo. Los profesores de área y los profesores específicos de apoyo son los encargados de asumir la docencia de estos determinados alumnos.

          APOYO:   Cómo:         Individual / Grupal

                           Dónde:        Dentro / Fuera del aula ordinaria

                           Cuándo:      Apoyo Previo / Simultáneo / Posterior

                           Quién:         Profesor de área / Profesor específico de apoyo

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL (A.C.I.)

            Las Adaptaciones Curriculares Individuales (A.C.I.) pueden afectar a varios elementos: cómo enseñar y evaluar (métodos, técnicas de enseñanza y aprendizaje, evaluación, agrupamientos, actividades), qué enseñar y evaluar (objetivos, contenidos, criterios de evaluación)

Las A.C.I. pueden consistir en:

-          Adecuaciones en el cómo enseñar y evaluar. (Ej.: hablar correctamente, pero con lenguaje de signos).

-          Cambiar la prioridad de objetivos, contenidos o áreas curriculares:

Variar, seleccionar o cambiar la importancia de determinados objetivos, contenidos o áreas, anteponiéndolos a otros, por considerar más urgente su asimilación y dominio.

-          Cambios en la temporalización, concediendo más tiempo para determinados aprendizajes.

-          Introducción de contenidos de refuerzo, para recuperar déficits parciales en el aprendizaje.

-          Introducción de nuevos contenidos de ampliación o profundización para alumnos brillantes.

-          Eliminación de contenidos y/o de objetivos y de algunos criterios de evaluación

                            >F1-        Ejemplo caso 1:     El alumno no trabaja la mayor parte de los contenidos del bloque 8 del área de Sociales "Participación y conflicto político en el mundo actual".

                                >F2-        Ejemplo caso 2:     Este alumno no trabaja ningún contenido de los bloques 3 y 5 de Matemáticas, trabaja pocos contenidos de los bloques 1, 2 y 4, y en cambio trabaja contenidos de E. Primaria.

En el "caso 1" se trata de una adaptación no significativa (ACI-ns) (no se altera lo fundamental), pero en el "caso 2" se trata de una adaptación significativa (ACI-s), porque afecta a contenidos esenciales del área (se renuncia a aprendizajes considerados básicos en un área a lo largo de una etapa educativa).


            Las ACI-s se hacen tras una evaluación, si se pone de manifiesto su necesidad, posibilidad y eficacia. Si esta situación afecta a más de un área, el alumno será considerado como de necesidades educativas especiales.

            Las ACI-s se realizan cuando tras la evaluación psicopedagógica se determina su necesidad para compensar déficits aptitudinales o socioculturales, y existen indicios claros de su eficacia (posibilidad y recursos en el Centro; voluntad y esfuerzo en el alumno).

 

                        a.         LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

.... Los programas de diversificación curricular tienen por finalidad que los alumnos, mediante una metodología y unos contenidos adaptados a sus características y necesidades, alcancen los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, y por tanto, obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria.

Están dirigidos a alumnos mayores de 16 años -o que los cumplan durante el año en que el curso comienza- (15 años en el caso de que sean alumnos de 2º de ESO y estén repitiendo curso), que hayan estado escolarizados en ese mismo centro en el curso precedente y que, a juicio del equipo de profesores del grupo y del Dto de Orientación, se encuentren en situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos de la etapa cursando el currículo establecido, por lo que se les somete a un currículo diversificado, con contenidos y metodología adaptados a sus características y necesidades.
La duración de los Programas de Diversificación es, con carácter general, de 2 años

 

FINALIDADES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

a)  Ofrecer una enseñanza adaptada a las necesidades de cada alumno en situación de "riesgo" escolar.

b)  Adaptarse a las peculiaridades individuales de estilo y ritmo de aprendizaje características de la misma variabilidad psíquica, física, social, familiar y personal de los alumnos.

c)  A través de comprensividad y la funcionalidad del aprendizaje significativo, lograr el éxito escolar y por tanto, la obtención del título de Graduado en E. Secundaria para aquellos alumnos que de no existir estos programas de diversificación curricular no podrían superar satisfactoriamente los objetivos de esta Etapa.

A los Ámbitos de Intevención Al sumario  Al inicio