Investigación en Internet - Infografìas

 

0. Introducción

Peter Senge, fundador del Centro para el Aprendizaje Organizacional en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), experimentó una revelación mientras meditaba una mañana en el otoño de 1987. Fue la primera vez que vio las posibilidades de una “Organización Inteligente” que usara el “Pensamiento Sistémico” como principio fundamental para una filosofía revolucionaria del management.

Senge, presentó sus conceptos en la obra La Quinta Disciplina, publicada por primera vez en el año 1990, la misma toca profundamente un nervio dentro de la comunidad empresarial y académica, al introducir la teoría de las organizaciones abiertas al aprendizaje y los conceptos sobre la construcción de visiones compartidas, el dominio personal, modelos mentales, pensamiento sistémico y aprendizaje en equipo.

No se trata de recetas tipo ”10 secretos para alcanzar el éxito”. Se trata de una nueva manera de pensar, de analizar, de entender las situaciones para encarar soluciones y planes que verdaderamente lleguen al fondo del mismo. No los permanentes “parches” que hacen desaparecer un síntoma para que el mal se manifieste al poco tiempo como un daño mas grave.

 

En la obra de Senge se citan 5 disciplinas: 3 individuales (Pensamiento Sistémico, Dominio Personal y Modelos mentales) y 2 colectivas (Visión Compartida y Aprendizaje en Equipo).  Para este autor, la quinta disciplina es la primera de ellas: el pensamiento Sistémico, la disciplina resultante de las otras 4 disciplinas que convergen para innovar las “Organizaciones Inteligentes”.

 

 

 

 
Índice de las Infografìas

LA QUINTA DISCIPLINA

  1. Dominio Personal

MARIA CELESTE RONDON
  1. Modelos Mentales

EMIL CALIX
  1. Visión Compartida

TERSEY CACERES
  1. Aprendizaje en Equipo

ARMANDO DELGADO
  1. Pensamiento Sistémico

CESAR BERMÚDEZ
  1. La Quinta Disciplina, Piedra Angular de la Organización Inteligente

JANETH CELINA BRICEÑO

  1. Liderazgo en las Organizaciones Inteligentes

DANIEL BARRETO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dominio Personal

  1. Club de La Efectividad.

http://www.sitio-de-exito.com/efecti.htm

 

“El arte del dominio personal, no es otra cosa que el compromiso que tiene la gente con su propio crecimiento”. Este artículo nos habla de que el dominio es un nivel de destreza que todo individuo posee y que puede desarrollar en cada aspecto de su vida, tanto personal como profesional; permitiendo ver las situaciones que se le presentan como oportunidades y no como fracasos. Esta conciencia los lleva a lograr todas sus metas y objetivos en la vida.

  1. Disciplinas de la Organización Inteligente

http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_2/r02_disciplinas.htm

 

Este link nos dice porque las organizaciones de hoy en día son llamadas Organizaciones del Conocimiento, porque sus empleados conocen muy bien sus tareas y actividades y deben estar en constante desarrollo, aplicando las 5 disciplinas definidas por Peter Senge. Una de estas disciplinas es la de Dominio Personal que no es más que el estudio, análisis constante y profundo de nuestras capacidades individuales, las cuales podemos cada día mejorar y desarrollar. La disciplina del dominio personal, en cambio, comienza por aclarar las cosas que de veras nos interesan, para poner nuestra vida al servicio de nuestras mayores aspiraciones.

  1. Inteligencia Emocional. Dominio Personal

http://www.calidadevida.com.ar/ie/competen/personal.htm

 

El link nos hace una reflexión e invitación a tomas conciencia de uno mismo, a reconocer nuestras propias emociones y efectos y darnos cuenta como influyen en nuestros pensamientos y formas de actuar. Por otro lado nos invita a realizar una autovaloración de nuestras propias fortalezas, destrezas y debilidades con la finalidad de reflexionarlas y evaluarlas para cambiar todo aquello que no nos agregue valor a nuestras vidas. Todo esto nos llevara a tener una mayor confianza en uno mismo.

  1. LAS ORGANIZACIONES DE APRENDIZAJE

http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/II/5.HTM

 

Son organizaciones que mantienen en constante capacitación a su personal, es parte del valor cultural de la organización. Esto permite crear equipos inteligentes con una única visión, intentado disminuir todos esos limites mentales que cada persona posee y ayudándolos a tener mayor confianza,  autodominio, organizarse mejor y a ser más creativos. En fin todo esto no lleva a un nueva forma de pensar organizacionalmente, adquirir una nueva disciplina de trabajo, es como aprender un nuevo lenguaje.

Es importante resaltar que todas estas disciplinas se deben ver como un todo interrelacionado e interconectado, hay que vencer la resistencia y ser positivo.

  1. Desarrollo Personal

http://www.efectividad.net/busqueda.asp?categorias=5&formatos=0

 

Este link es del club de la efectividad donde nos muestra diferentes artículos que nos pueden ayudar al desarrollo personal y por consiguiente al dominio personal que tanto buscamos. Reflexión: “Hablar de dominio personal puede abrir la mente de la gente ...un poco, pero las acciones siempre hablan más que las palabras. No hay nada más poderoso que usted pueda hacer, para estimular a otros en su búsqueda por el desarrollo personal, que ser serio con su propia búsqueda."  Peter Senge.

  1. Capacitar a nuestra gente y transformar la empresa.

http://www.bcentral.com.ar/%5CNoticias%5CP2962.asp

 

Este artículo escrito por Daniel Cestau, explica  que el 70% de las empresas están formadas por capital humano y que para que esas empresas sean competitivas en el mercado deben invertir en la capacitación  de su personal. Todo empresario que tenga esto como idea principal, tiene el éxito asegurado.

En años anteriores el éxito de una empresa era medido por sus activos fijos y facturación, hoy en día esta visión ha cambiado gracias a la puesta en práctica de las cinco disciplinas.        

  1. La quinta disciplina  

http://www.corazones.org.py/mat0.htm

 

El autor Peter Senge, nos dice lo difícil que es encontrar un equipo de trabajo donde toda los participantes estén capacitados, donde todos confíen unos de otros, donde todos unieran sus fortalezas, compensaran sus debilidades. Todo este conjunto de características es lo que se conocer como organización inteligente. También son habla un resumen de las Leyes de la quinta disciplina.

  1. Universidad Abierta Interamericana - Camino a la Excelencia

http://www.vaneduc.edu.ar/uai/comuni/pulso/numero-19/pi19_02.htm

 

Si bien es cierto que la adquisición de conocimientos por parte del individuo no garantiza el aprendizaje de la Organización, no es menos cierto que no hay aprendizaje Organizacional sin aprendizaje por parte del individuo. Es importante tener en cuenta los conceptos de Dominio Personal y Destreza. El primero es la disciplina del conocimiento y aprendizaje personal, el segundo es poner en práctica concientemente todas las habilidades que se posee, ver cada situación como una oportunidad  y no una derrota

  1. Alto Rendimiento Formación para el Siglo XXI

http://www.altoren.com/ppt/sld001.htm

 

Es una presentación donde explican que las organizaciones de Alto Rendimiento son las que sobrevivirán en este siglo. Nos señala los problemas actuales que enfrenta una organización internamente como son la desmotivación, falta de compromiso y comunicación, falta de confianza, intolerancia, estrés, presión etc. Cómo se puede superar todo esto?, pues buscando personal que desee  realizarse personalmente, compartir la búsqueda de soluciones y alternativas, apoyando los cambios y retos, conocerse así mismo.  El Liderazgo asegura las mejores competencias personales basadas en el dominio personal, enfocarse al logro, comunicarse y relacionarse.

  1. Gerencia y Cambio Organizacional. Gerencia y Liderazgo

http://gerenciaycambio.americas.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id1.html

 

Aquí encontramos un análisis muy interesante sobre el Liderazgo desde los puntos de vista de dos grandes autores como son  Jhon Kotter  y Peter Senge.

Según Kotterm, el liderazgo no es más que un proceso de influencia a las personas para conseguir los objetivos. Según  Senge, es aprender y moldear el futuro, las personas deben dejar de ser victimas de las circunstancias y pasar a ser protagonistas, es decir, participar activamente en la creación de nuevas circunstancias positivas. Estos autores también difieren en el concepto de si un Líder nace o se hace y los tipos de liderazgos. Los invito a que se lean este artículo que esta muy interesante.

  1. Las Cinco Disciplinas de la Organización Inteligente

http://nuvol.uji.es/~agrandio/temas/t9/index1.htm

 

Aquí encontramos una presentación donde divide las cinco disciplina en dos macro disciplinas (Personales y Grupales). Podemos observar cuales con los obstáculos y el fundamento del pensamiento sistemático, conocer que es el dominio personal cuales es nuestra realidad y que es lo que realmente deseamos. Características  del dominio personal. Estrategia para manejar el conflicto. Modelos Mentales. Equilibrando al indagación con la persuasión y otros puntos interesantes

  1. Organizaciones inteligentes: una necesidad para las industrias modernas.

http://www.asimetcapacitacion.cl/organizaciones_inteligentes.htm

 

Este link nos indica que hacer una vez aplicadas las cinco disciplinas en una organización, es decir, que hacer con todo ese nuevo conocimiento. Las cuatro estructuras básicas para el aprendizaje en las organizaciones: la adquisición de conocimiento; la distribución de información; la interpretación de información y la memoria de la organización. El conocimiento es identificar, estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un resultado. Debido al constante cambio del entorno empresarial, las empresas deben conseguir nuevas formas para manejar el conocimiento que disponen y estas formas son: de tácito a tácito, de tácito a implícito, de implícito a implícito y de implícito a tácito.

  1. Fundamentos de administración empresaria

http://www.monografias.com/trabajos12/adem/adem.shtml

 

Esta es una investigación elaborada en argentina a un grupo de pequeños productores. La investigación esperaba que los productores solicitaran asesoría estratégica y por el contrario la solicitud se baso en aprender a como crecer como grupo humano de trabajo. Los productores aprendieron a aplicar las cinco disciplinas. El aprendizaje eventualmente deriva en cambios en la acción, no consiste solo en absorber información.

  1. Estrategias para fortalecer la Autoestima y la Confianza en si mismo. En busca de la Islas de Competencias

http://www.encolombia.com/salud/hidea-boljunio98.htm

 

Esta página nos estimula y nos brinda unas estrategias para fortalecer nuestro auto estima  y confianza en cada uno de nosotros. La clave del éxito.  Aprenda  hacer planteamientos positivos y nos sugiere presentar las reglas en forma positiva.

  1. La Quinta Disciplina (La Nueva Dinámica de Sistemas).

http://www3.uji.es/~agrandio/apu/5disc.htm

 

Análisis bien completo de cada una de las cinco disciplinas. Con respecto al Dominio personal, representa el cimiento espiritual de la organización inteligente. El Dominio Personal es la disciplina del crecimiento y del aprendizaje personal. Es Una continua clarificación de lo que es verdaderamente importante para nosotros; Aprender a ver la realidad con mayor claridad; tener muy claro la visión (lo que deseamos) y la clara visión de la realidad (dónde estamos realmente).

  1. La Quinta Disciplina

http://alpha.rec.uabc.mx/dgaa/matdidac2/admon/UNIDAD%203/unidad%203/LAQUINTADISCIPLINA.htm

 

Es otro análisis sobres estas disciplinas. Si bien es cierto que Dominio personal  alude al dominio de un ser humano a otro, aquí encontramos una vez más que esta es una disciplina que nos ayuda a conseguir más conocimiento de uno mismo, autocontrol, mejorar nuestra autoestima e identificar nuestras debilidades para cambiarlas por fortalezas, lo que no lleva a una mejor calidad de vida.

  1. La incorporación del pensamiento sistémico y estadístico a la solución de problemas

http://www.cimat.mx/seissigma/seissigma1/archivos/GustavoTorresCIMAT.pdf

 

Análisis del Doctor Gustavo Lozano, Gerente de Ingeniería de Calidad del Centro de Investigación de Matemáticas. Analiza cada una de las disciplinas individuales y nos muestra gráficamente como todas ellas deben ser vistas y trabajadas como un todo y forman parte de nuestro suprasistema. Nos explica como funciona el pensamiento estadístico, su uso en los diferentes niveles estratégicos, gerencial y operativo. Encontramos también un estudio de cómo las empresas deben a prender a verse a si mismas desde una perspectiva de proceso.

  1. Los procesos de la confianza en el acto educativo

http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/ensayo1.htm#2

 

Cuando el dominio personal se transforma en una actividad que integramos a nuestra vida estamos consiste en definir continuamente lo que es importante para nosotros y en aprender continuamente a ver con mayor claridad la realidad actual. En este contexto, aprendizaje significa expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos, es un aprendizaje generativo.

La confianza trata de sacar a flote las cualidades emergentes que tienen los individuos.

  1. Presentación de la Quita Disciplina

 http://www.visiontecnologica.com/eps/extra/QUINTADISCIPLINA.ppt

 

Presentación elaborada en powerpoint que nos dice sobre los problemas de aprendizaje, el porque somos prisioneros del sistema a causa de nuestros propios pensamientos. Como podemos lograr un cambio viendo y aplicando todas las disciplinas como un todo, retroalimentándonos y cambiando patrones y arquetipo. En esta presentación encontramos tips aplicables dentro de cada una de las disciplinas, como por ejemplo dentro del dominio personal encontramos: todo fracaso es una oportunidad para aprender, la gente no se resiste al cambio sino a ser cambiada, superar todo obstáculo con la sola fuerza de voluntad.

  1. La Organización “Aprendiente

http://www.ujat.mx/publicaciones/hitos/19/organizacion.pdf

 

Toda organización inteligente busca obtener el máximo provecho al conocimiento, aplicando estrategias que le permitan lograr estos objetivos. Este link muestra como una empresa debe ir cambiado de estructura y cultura para seguir siendo competitiva en el mundo de hoy. Nos habla del aprendizaje individual y organizacional, de cómo establecer alianzas estratégicas de conocimiento. Explica que como herramientas básicas para el aprendizaje dentro de las organizaciones se  debe poner en práctica Dominio Personal en conjunto con las otras cuatro disciplinas. La práctica del dominio personal es aprender a desarrollar y mantener una visión personal, creativa y precisa de la realidad que nos rodea.

 

Visión Compartida

  •  
    1. Las Organizaciones en Aprendizaje Alberto Nuñez Mendoza.. PETER SENGE: La Quinta Disciplina. Este es un extracto de las principales ideas sobre competitividad de las organizaciones, expuestas por el autor Peter Senge en conferencias ante diferentes audiencias durante los últimos años.

    http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/quintadis.html

    1. Temas de cultura organizacional, liderazgo, y trabajo en equipo. Análisis de la Quinta Disciplina, efectuado por "Corazones Abiertos", la cual es una asociación juvenil sin fines de lucro, que desde 1982, busca fomentar actividades que representen una experiencia de Comunión y Solidaridad, a través de la formación y capacitación en el área del voluntariado, en Paraguay.

    http://www.corazones.org.py/mat0.htm

    1. Presentación de las cinco disciplinas de la organización inteligente, basado en la quinta disciplina de Peter Senge. Aquí se mencionan ideas erróneas de la visión y las aptitudes que se debe tomar en el logro de la misma.

      http://nuvol.uji.es/~agrandio/temas/t9/index10.htm

    1. La transición hacia lo nuevo. Cambio de paradigma con una transformación fundamental en casi todo lo relacionado con la tecnología en sí misma y en sus aplicaciones en los negocios. Lograr una visión compartida aplicado en ambientes de Sistemas de Computación.

       

      http://www.monografias.com/trabajos11/latransn/latransn.shtml#LOGRO

    1. Metamanagement, la dimensión humana. Sesión de preguntas donde se aborda el tema de visión compartida a través de la siguiente pregunta: ¿Sé lo que se espera de mí en el trabajo? Se establece diferencia entre "saber que" (tener la información) y el "saber cómo hacerlo", que es la capacidad para desarrollar esta visión compartida.

      http://www.mujeresdeempresa.com/management/management011113.htm

    1. Construcción de una Visión Compartida. Trabajo de investigación de campo y sugerencias establecidas para ayudar y orientar a pequeñas empresas en la aplicación de fundamentos administrativos.

      http://www.monografias.com/trabajos12/adem/adem.shtml

    1. Organizaciones Inteligentes: Una Necesidad para LAS INDUSTRIAS MODERNAS. Sergio Castillo C. / Psicólogo Laboral. Gestión del conocimiento aplicado a alas empresas Metalúrgicas y Metalmecánicas.

      http://www.asimet.cl/organizaciones_inteligentes.htm

    1. Centro de Desarrollo Estrategias Promoviendo el Desarrollo de una Cultura de Emprendedores. Visión de Peter Senge La Quinta Disciplina Visión Compartida. Explicación, muy ilustrativa, del concepto de visión estratégica, utilizando para ello, una película: Espartaco.

      http://listas.rcp.net.pe/pipermail/innova21/2002-February/000041.html

    1. Criterios sobre conceptos de Visión y Misión, establecidos por ALEJANDRO JOFRÉ, con relación a material aplicado a RECURSOS HUMANOS.

      http://www.uch.edu.ar/rrhh/Management/Administracion%20Estrategica/Vision%20-%20ensayo.pdf

    1. Red de Desarrollo Institucional. Oficina Scout Interamericana. Búsqueda de conceptos de la cultura organizacional inteligente, Aplicando los conceptos de Visión Compartida para ello.

      http://www.elsoguin.com.ar/htm/zip/RDI05.pdf

    1. Disciplinas De La Organización Inteligente. Ing. Jesús Manuel Tarín Fontes. Instituto Tecnológico de Hermosillo. Departamento Eléctrica y Electrónica. Análisis de la quinta disciplina.

      http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_1/r01_disciplinas.html

    1. Análisis sobre la conducción de la empresa hacia el liderazgo. El TAO (Centro de Liderazgo Internacional) del Liderazgo ha preparado una serie de indicadores que ayudarán a cuestionarse, y evaluar si eficazmente está conduciendo a su empresa hacia el liderazgo. Ana María Málaga.

      http://www.leadercli.com/tao/tao10/Hojas/analisis.htm

    1. La Gestión del Conocimiento y la Generación del Conocimiento como herramientas claves para que una compañía tenga éxito en un mundo cambiante. Fundación Iberoamericana del Conocimiento.

      http://www.gestiondelconocimiento.com/partners/sol_y_gestiondelconocimiento.htm

    1. El Planeamiento Estratégico como oportunidad de Aprendizaje Organizacional. Cesar Grinstein. La visión compartida como parte de un proceso de generación de compromisos con la organización, para poder lograr los objetivos deseados.

      http://www.cepao.org/contenidoscepao/PlaneamientoyAprendizaje.htm

    1. La empresa Inteligente. Procesos de transformación en las empresas para llevarlas a ser Inteligentes, basados en los estudios de Peter Senge y la Quinta Disciplina. Estructuras y Modelos Mentales. Ejemplo de pensamientos en distintos niveles jerárquicos en la organización.

      http://www.uch.edu.ar/rrhh/Recursos%20Humanos/Gestion%20del%20Conocimiento/Organizacion%20Inteligente.doc

    1. El Aprendizaje Organizacional, describiendo el concepto de La Organización Inteligente y las cinco (5) Disciplinas del aprendizaje que convergen para innovar la organización.

      http://www.lafacu.com/apuntes/psicologia/SENGE_Aprendizaje_organizacional/default.htm

    1. La organización "aprendiente". Oscar Coruera. Análisis sobre cómo las organizaciones pasan de un plano tradicional a organizaciones inteligente, aplicando el punto de vista de varios autores, Uno de ellos: Peter Senge, en su Quinta Disciplina.

      http://www.somece.org.mx/dl/materiales/sitio/modulo1/interfaz_m1/Lectur26.html

    1. PETER SENGE: La Quinta Disciplina - Las Organizaciones en Aprendizaje. Extracto de las principales ideas sobre competitividad de las organizaciones, expuestas por el autor Peter Senge en conferencias ante diferentes audiencias durante los últimos años. Claudia De los Ríos. Juan David Alvarez. Jorge Luis Ceron.

      http://www.eafit.edu.co/jornadas/quinta.doc

    1. Tres Modelos de Aprendizaje y de Conocimiento: Abraham H. Maslow. Autorrealización y experiencias cumbre. Mihaly Csikszentmihalyi. Un nuevo modelo de aprendizaje individual. y Peter Senge. Un modelo de aprendizaje en equipo. En este último se establece un comentario de Visión compartida, asociado a un ejemplo de jazzistas.

      http://galeon.hispavista.com/proyecto4/

    1. Cincuenta Años de Dirección por Objetivos. José Enebral Fernández. Formación Y Consultoría, S.A. (Fycsa). Dirección por objetivos en combinación con los conceptos de visión compartida suministrado por Peter Senge.

    http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/jose_enebral_fernandez/dpo.htm

     

     

     

    Aprendizaje en Equipo

    1.- Aprendiendo a aprender.  Se presenta una explicación de los objetivos que se pretenden en una organización de aprendizaje (OA) u organización inteligente, basándose en el continuo aprendizaje de sus miembros. http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/II/5.HTM

    2.- Con la intención de lograr mejores resultado en las empresas, el management moderno está orientado a destacar la importancia del trabajo en equipo. Indagándose mas en las capacidades de las personas en sus aptitudes para el trabajo en equipo. http://www.sht.com.ar/archivo/Management/dialogo.htm

    3.- El aprendizaje en equipo también implica aprender a afrontar creativamente las poderosas fuerzas que se oponen al diálogo y discusión productivos. Conclusiones de la disciplina del aprendizaje..

    http://www.elpartenon.com/vedime/especiales/Un%20modelo%20de%20aprendizaje%20en%20equipo.htm 

    4.- Un modelo que ha llamado mi atención por lo práctico del mismo es el modelo que desarrolló Edgar Schein. Este modelo permite clarificar, de manera sencilla, los tipos de decisiones que podemos tomar en grupo y las implicaciones de cada uno de ellos. http://www.iaf-world.org/DecisGrupo.htm

    5.- Organizaciones Aprendedoras. Estas organizaciones definen las grandes tendencias de los mercados laborales, adoptan o rechazan los diferentes modelos de organización del trabajo, orientan el sistema nacional de formación profesional, y utilizan las nuevas formas de la conectividad, entre otras cosas, por lo cual su incidencia en el desarrollo de una sociedad de aprendizaje es innegable.   http://www.conectando.org.sv/Estrategia/Aprendedoras.htm

    6.- Definición de un Aprendizaje Activo Colaborativo a través del trabajo en equipo.

    http://www.people.virginia.edu/~am2zb/equipos/contenido.htm

    7.- Los beneficios del Aprendizaje Colaborativo. Mitos y realidades del aprendizaje en equipo.  http://www.pucp.edu.pe/cmp/experiencias/informe04.htm

    8.- En todas las situaciones en las cuales las personas se organizan en grupo, existe (y se puede sugerir) el modo más oportuno de interactuar con los demás, en cuanto se refiere particularmente a las habilidades y contribución o rol de los miembros del grupo.         http://www.conceptmaps.it/KM-CollabLearning-esp.htm

    9.- Elementos básicos del aprendizaje cooperativo. Interdependencia positiva: El elemento central del aprendizaje colaborativo, por sus características, que facilitan el trabajo grupal en relación con su organización y funcionamiento.

          http://www.conexiones.eafit.edu.co/unidades/htm/aprendiz.htmndencia positiva se

    10.- Una de las técnicas utilizadas en el Aprendizaje en Grupos, Brainstorming (tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación ordenada de éstas. http://www.aiteco.com/tormenta.htm  

    11.- Principios y supuestos teóricos. Fases de Aplicación de la Tormenta de ideas http://web.jet.es/amozarrain/brainstorming.htm  

    12.- El comportamiento interpersonal. Los modelos mentales del individuo, nos llevan a diversas formas del comportamiento, por lo que aprender en grupo nos lleva  confrontar nuevas formas de comportamiento interpersonal. Se presentan también los elementos esenciales de este aprendizaje.

            http://www.ucsg.edu.ec/publicaciones/cronicatolica/resumen.htm  

    13.- Por el presente manual de consulta, se quiere demostrar cómo los promotores de grupo (PGs) pueden ayudar a hombres y mujeres en las comunidades rurales a reunirse en grupos y a trabajar juntos para mejorar su ingreso y sus condiciones de vida. Este es un ejemplo de el Aprendizaje en grupo.

            http://www.fao.org/docrep/003/t1965s/t1965s02.htm#TopOfPage  

    14.- El trabajo en equipo, un término que se emplea frecuentemente en las aulas de clase, dependiendo de la organización y desarrollo de las actividades que los profesores mantengan, trabajar en equipo es un modelo que se ha seguido y se ha modificado con el paso del tiempo, ahora se le ha dado más peso al aprendizaje cooperativo.

          http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/circulos_aprendizaje/trab_grupo_coo.htm

    15.- El circulo de aprendizaje. Este desarrollo profesional es mucho más actual y dinámico que el logrado en la mayoría de las formas tradicionales de educación. Para los estudiantes, trabajar en un ambiente colaborativo con compañeros en todo el mundo les proporciona una perspectiva más amplia, así como una mayor comprensión de las similitudes y diferencias. http://www.uv.mx/dei/P_formacion/Diversidad_1999/Domenech.htm

    16.- Grupo operativo como facilitador del aprendizaje. El aplicar la técnica operativa dentro de un grupo implica una verdadera concepción de la totalidad del proceso de aprendizaje.

          http://www.monografias.com/trabajos11/grupoop/grupoop.shtml  

    17.- Sinergia.  La teoría sinérgica exige la integración de las reacciones mentales para obtener como resultado: "El aprendizaje".

             http://www.monografias.com/trabajos5/teosin/teosin.shtml

    18.- La eficacia del trabajo en grupo. Se ha demostrado que el trabajo en grupo enriquece la calidad de los resultados. Pero esto depende de varios factores… http://www.monografias.com/trabajos5/teosin/teosin.shtml#natu

    19.- Se presentan diversos articulos sobre este tema: Aprendizaje http://www.km-center.com/ao/introduc_ao.htm  

    20.- Entornos colaborativos ¿Qué y cómo son?      http://www.km-center.com/ao/entorque_6.htm

     

    La Quinta Disciplina, Piedra Angular de la Organización Inteligente

    1. http://www.corazones.org.py/mat0.htm

    A través de la siguiente página podremos conocer las  características que describen la esencia de una organización inteligente, abierta al cambio. Igualmente, describen las cinco disciplinas.

    1. http://www.oocities.org/jhon_duque/vd.html#Indice

    En el siguiente artículo nos resumen un poco la Obra “ La Quinta Disciplina”, nos hablan sobre las organizaciones inteligentes. Igualmente, nos dicen que las organizaciones inteligentes prefieren gente dispuesta y capaz de aprender continuamente que gente con "experiencia" y sólido curriculum.

    1. http://alpha.rec.uabc.mx/dgaa/matdidac2/admon/UNIDAD%203/unidad%203/LAQUINTADISCIPLINA.htm

    A través de la siguiente dirección podremos encontrar un resumen sobre las cinco disciplinas de las Organizaciones inteligentes de Peter Senge, da una breve descripción de cada una de ellas.

    1. http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/II/5.HTM

    La organización de aprendizaje (OA) u organización inteligente es aquella que busca mejorar sus resultados con base en el continuo aprendizaje de sus miembros, individualmente y a través de equipos de trabajo.Con otras palabras, es la organización en la que la gente está continuamente aprendiendo a aprender en busca de la excelencia. En ella todos aprenden y todos enseñan, y se configura un sistema de aprendizaje que permite que se adquiera y circule el conocimiento en todos los niveles. Igualmente no mencionan algunas características de las mismas.

    1. http://www.cgmeta.com/detail_books.asp?booksId=9

    Este artículo nos da una breve descripción de la obra “La Quinta Disciplina”, LA QUINTA DISCIPLINA Cuando las organizaciones no tienen impedimento alguno para el aprendizaje, se convierten en lugares donde las personas continuamente amplían sus capacidades y obtienen los resultados que realmente desean; donde las aspiraciones colectivas son libres y donde todo el mundo está dispuesto a aprender de manera conjunta.

    1. http://www.ruv.itesm.mx:8080/portal/promocion/cms/curriculum.jsp?archivo=psenge&perfil=4

    En el libro "la quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje", este autor describe cómo impulsar el aprendizaje en las empresas a fin de convertirlas en organizaciones inteligentes.

    7.    http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_1/r01_disciplinas.html

    En el presente artículo podremos ver lo que distinguirá fundamentalmente las organizaciones inteligentes de las tradicionales y autoritarias organizaciones de control” será el dominio de ciertas disciplinas básicas. Por eso son vitales las “disciplinas de la organización inteligente”.

    8.    http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/quintadis.html

    Este es un extracto de las principales ideas sobre competitividad de las organizaciones, expuestas por el autor Peter Senge en conferencias ante diferentes audiencias durante los últimos años. ¿Qué es una organización en aprendizaje?. La respuesta que nos ofrece Senge es que éste sería el adjetivo que podríamos utilizar para describir a una organización o empresa que, de manera continua y sistemática, se embarca en un proceso para obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas.

    1. http://www.uas.mx/departamentos/publicaciones/TEXTOS/senge.htm

    En el presente artículo le hacen una serie de comentarios a la obra “La Quinta Disciplina”

    1. http://www.pignc-ispi.com/forums/bo-lassics/messages/867.html

    El presente artículo nos hace un resumen de “la Quinta Disciplina”, nos mencionan las cinco disciplinas, las leyes y nos dice que l a Organización Inteligente de Senge es la organización que aprende. Este aprendizaje no lo es sólo en el sentido de aprendizaje adaptativo, sino que también tiene lugar para el aprendizaje generativo, el cual, basándose en la creatividad, permite lo que él (y su equipo) llama "metanoia": "...

    1. http://www.ith.mx/revista_espacio_ith/numero_2/r02_disciplinas.htm

    Describen cada una de las disciplinas de una organización inteligente las cinco disciplinas de una organización inteligente: Pensamiento sistémico, Dominio personal, Modelos mentales, Construcción de una visión compartida, aprendizaje en equipo

    1. http://www.redsoleido.com.ar/organiz%20intel.htm

    Esta pagina da un bosquejo de organización perfectible. Más aún con la aspirada interrelación de hombres provenientes de diversas esferas de acción, que pueden aportar nuevas soluciones/alternativas. El mismo       sustentase en lo siguiente: estructuración jerárquica-consensuada (mandos superiores con mayor nivel de idoneidad, avalados por sus niveles subordinados); integración de equipos disciplinarios e interdisciplinarios, con participación vertical y horizontal, limitada estratificación formal, auto controlados.

    1. http://www.ing.ula.ve/~rsotaqui/sistemika/www98-full.html

    Este artículo explora las fronteras de los planteamientos del Aprendizaje organizacional con Dinámica de Sistemas. Se inicia revisando la noción de aprendizaje organizacional. Luego, se propone una interpretación sobre la concepción de organización que fundamenta este discurso acerca del aprendizaje: la organización inteligente. Finalmente se discuten los intereses que impulsan estos planteamientos. En particular, el presente documento trata algunos tópicos fundamentales del modelado cualitativo de organizaciones.

    1. http://huitoto.udea.edu.co/Psicologia/notas_quinta.html

    Esta es una pagina relacionada con la psicología, los autores sostienen que el pensamiento sistémico es la quinta disciplina, es la disciplina que integra las demás disciplinas.  El pensamiento sistémico integrador es el  que logra que el todo sea más que la suma de las partes. Define además a la organización inteligente como aquella que aprende y continuamente  expande su capacidad para crear futuro.

    1. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/empintuch.htm

    Esta pagina desarrolla el tema de la empresa inteligente, definiéndola como aquella empresa que crea y re-crea continuamente su futuro; asume que el aprendizaje es una actividad continua y creativa de sus componentes humanos, y se transforma continuamente como respuesta a las necesidades de los individuos que la componen y también las de las empresas, organizaciones e individuos con las que se relaciona (clientes, proveedores, grupos sociales, etc.).

    1. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/carlos_herreros/emp_int4.htm

    La cultura y el comportamiento son quizá las fuerzas más poderosas y ambiguas de la organización empresarial. Muchos intentos de cambio fracasan porque los valores existentes y las pautas de conducta se ven amenazados. Nuestro comportamiento está dirigido por los modelos mentales y los valores que contienen. De las cinco disciplinas de Peter Senge, la segunda se refiere a los modelos mentales. Un modelo mental es la forma en que uno ve y  entiende el mundo. Son un marco de referencia de  nuestros procesos mentales cognitivos. En otras palabras, determinan cómo pensamos y actuamos.

    1. http://www.somece.org.mx/dl/PoliLibros/M1/cap1/Lectur26.html

    En esta página se manifiesta que lo que hace exitoso cualquier proceso de cambio organizacional, no es el modelo a seguir, sino la forma en que este es aplicado. Además define  a la empresa aprehendiente, que es organizaciones aprehendiente son aquellas organizaciones en cuyo interior se generan mecanismos formales e informales que incentivan que sus miembros produzcan, conserven y difundan nuevos conocimientos, habilidades y/o actitudes, de modo tal que les permite mejorar permanentemente.

    1. http://hfainstein.com.ar/articul/ed_200401.htm

    El presente documento trata algunos tópicos fundamentales del modelado cualitativo de organizaciones. Alrededor de esta temática se ha venido consolidando una rama conocida como Dinámica de Sistemas cualitativa (Wolstenholme y Coyle 1983; Wolstenholme 1985; Senge 1992) que en el campo de los estudios organizacionales promueve el aprendizaje sobre y en la organización, con la intención de constituir organizaciones inteligentes, organizaciones abiertas al aprendizaje (Senge 1992).

    1. http://www.webeducation.cl/webeducationcl/profesores08.html

    Autor del best seller "La Quinta Disciplina", Peter Senge revolucionó las teorías del management con el concepto "organizaciones que aprenden". Descripto por la revista Fortune como un "campeón intelectual y espiritual del cambio organizacional", cuestionó los paradigmas más populares de liderazgo y aprendizaje.

    1. http://www.concytec.gob.pe/estudio/sistemico.htm

    Llamado también Quinta Disciplina, es un marco conceptual , un cuerpo de conocimientos y herramientas, que se entiende al contemplar el todo, no cada elemento individual. Es la disciplina que integra las otras cuatro disciplinas (Dominio Personal, Modelos Mentales, Visión Compartida y Aprendizaje en equipo) fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.

     

     

    Liderazgo en las Organizaciones Inteligentes

    Introducción al Liderazgo

    http://www.danielcestauliz.com/Lider_introduccion.htm#

        1

    LOCAL

    "Se puede definir el liderazgo como la influencia interpersonal ejercida  a través del proceso de la comunicación, hacia el logro de una meta o metas especificadas".

    En esta página encontrarán información respecto a La importancia del Liderazgo, La influencia del Liderazgo, Los cuatro elementos fundamentales de un Líder, características de un buen líder, elementos claves para un Liderazgo eficaz, diferencia entre Líderes y Administradores, El Líder como diseñador, La Intuición y la sensibilidad, El Líder como proveedor de libertad.

    Liderazgo es liderazgo

    http://www.mercadeo.com/30_liderazgo.htm

        2

    LOCAL

    Los académicos han tratado de separar el tema en liderazgo administrativo, aplicable a las empresas y organizaciones; del liderazgo político, seguramente para no ofender o caerle mal a la clase dirigente. Liderazgo es liderazgo. Esto nada tiene que ver con la terrible realidad de la carencia de líderes a nivel mundial, para conducir a las naciones hacia la tan esperada "unidad de destinos en lo universal". 

    Re-formulación del fenómeno del liderazgo

    http://www.arearh.com/psicologia/reformulacion.htm

        3

    LOCAL

    Para reformular el fenómeno del liderazgo, hay que apreciarlo desde sus fundamentos más elementales. Esto quiere decir, que el desafío es reflexionar sobre una “identidad” del liderazgo, tanto que la definición sea lo suficientemente amplia como para que todo fenómeno particular se vea expresado en estos fundamentos, pero que al mismo tiempo sea lo suficientemente consistente y reducida, como para no incluir otros fenómenos en los que acordemos no son propios del liderazgo. 

    Organizaciones Inteligentes

    http://www.mercadeo.com/25_inteligentes.htm

       4

    LOCAL

    En nuestros países se sigue entendiendo que las armas competitivas de la empresa son los activos fijos, esto es las instalaciones, maquinaria y equipo, terrenos, etc. Esto nos parece un curioso resabio de la contabilidad de caja, que se enseñaba por los años 20 y se sigue practicando en una enormidad de empresas y organizaciones......

    LIDERAZGO SEGÚN JOHN KOTTER

    http://gerenciaycambio.americas.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id1.html

        5

    LOCAL

    De acuerdo con Kotter, muchas personas todavía confunden un ejecutivo de alto nivel con un líder, lo cual considera un gran error. Para él, el líder auténtico crea las estrategias y determina la dirección en la que debe avanzar la empresa, consiguiendo a la vez que sus subordinados lo sigan por estar convencidos de la validez de sus ideas. Sobre este planteamiento es que se desarrolla la idea central del texto.

    Cinco factores que definen a buen líder

    http://www.arearh.com/rrhh/practico.htm

        6

    LOCAL

    De acuerdo a estos autores, Los Cinco factores que definen a buen líder son Autoconciencia, Autocontrol, Motivación, Empatía y Habilidades sociales, descubre que significa cada una de ellas. además conoce cuales son Las Diez Causas principales del fracaso del Liderazgo. ¿Serán suficientes, estos factores para definir al buen líder?

    El aprendizaje de un directivo

    http://www.arearh.com/rrhh/aprendirectivo.htm

        7

    LOCAL

    Me dicen que tengo que corregir mis hábitos para ser un buen directivo y me estoy dando cuenta de que unas veces esos hábitos son una virtud y otras son un defecto.  Esto de ser un directivo es un auténtico lío. ¡Con lo bien que estaba yo siendo un subordinado!

    Motivar y motivarse: reflexiones en torno a la motivación en el trabajo

    http://www.arearh.com/rrhh/motivar.htm

        8

    LOCAL

    Puede decirse que la motivación es el resorte que activa todo nuestro capital humano en busca de resultados.  En esta breve afirmación inicial se han utilizado conceptos cuyo significado ha evolucionado sensiblemente en los últimos cien años. .......

    EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO:  ¿SUEÑO O REALIDAD

    http://www.asimetcapacitacion.cl/alto_rendimiento.htm

        9

    LOCAL

    Todo directivo que haya logrado instaurar en su equipo una dinámica de desarrollo, de cooperación, de confianza, corre el riesgo de preguntarse: ¿podríamos progresar aún más?, lo que implica una invitación a crear un equipo de alto rendimiento. Este equipo se caracteriza por el hecho de que la identidad de cada participante, como la del propio equipo, se define con relación a la visión compartida, lo que se puede llamar también el sentido (significación y dirección).

    Los diez mitos del Coaching

    http://www.arearh.com/coaching/10mitos.htm

       10

    LOCAL

    Usted sabe que, hoy en día, cada gerente supone que es un coach. Pero también sabe que la mayoría de los gerentes no ha modificado sustancialmente su forma de actuar. Las razones no son difíciles de imaginar. No muchos tienen una idea clara de lo que, en la práctica, significa "coaching". A quienes saben algo del tema, es probable que les parezca atemorizante.....

    La nueva gestión del liderazgo

    http://www.arearh.com/psicologia/liderazgo.htm

       11

    LOCAL

    Desde que Daniel Goleman dio a conocer el concepto de Inteligencia Emocional, muchos expertos recomiendan una aplicación del refuerzo en las habilidades directivas y la aplicación de la flexibilidad en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones, dando una alta importancia al concepto de “socialización” de las empresas, es decir, hacer más humano el trato hacia los colaboradores, dejando a un lado el paternalismo empresarial y la política del aquí mando yo.

    Las organizaciones inteligentes; una reflexión desde la ciencia de la cognición

    http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2002/julio/17/economia/economia-20020717-14.html

       12

    LOCAL

    El contexto en el que se aplica la Administración de Recursos Humanos está representado por las organizaciones y las personas. Las organizaciones están conformadas por personas, de las cuales dependen para conseguir sus objetivos y cumplir con su misión. A su vez, las organizaciones son un medio para que las personas alcancemos nuestros objetivos individuales.

    INTELIGENCIA HUMANA

    http://www.capitalemocional.com/intelihumana.htm

       13

    LOCAL

    "Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz.(L. Da Vinci).

    La inteligencia humana no tiene limites , es casi infinito nuestro potencial, diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños , las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva. También se ha determinado que existen siete inteligencias. Conózcalas.

    EL LÍDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    http://www.capitalemocional.com/liderkm.htm

       14

    LOCAL

    EL LÍDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, Crea futuro, Aprovecha el tiempo, Sabe convencer, Trabaja en equipo, Escucha a sus colaboradores, Sabe relacionarse, Se adapta a su entorno, Tiene autoconfianza, Es optimista, Es sensible. Consulte esta página a fin de que conozca que significa cada una de estas características.

    TIEMPO PARA TRABAJAR, TIEMPO PARA VIVIR. TIEMPO Y VIDA

    http://www.capitalemocional.com/tiempo.htm

       15

    LOCAL

    "Malgasté mi tiempo, ahora el tiempo me malgasta a mí." (William Shakeaspeare

    Cada vez son más las grandes -y no tan grandes-- empresas que apuestan por poner en marcha medidas de cara a la conciliación de la vida laboral y familiar. Este fenómeno, que se ve imparable, debe hacernos reflexionar sobre dos aspectos: ¿Es que se trata de un plan de marketing con vistas a purgar malas prácticas? o, por el contrario, ¿Es el resultado de una política de dirección de personas que asegura a medio y largo plazo una rentabilidad adicional a la empresa?.

    La Quinta Disciplina

    http://www.capitalemocional.com/quinta.ZIP

       16

     

    En formato pdf el best seller de Peter Senge lo puedes bajar desde aquí.

    El aprendizaje en las organizaciones

    http://www.capitalemocional.com/Aprendiorganiza.zip

       17

     

    En formato pdf un recorrido por el aprendizaje y sus diferentes paradigmas, aplicados a las organizaciones

    METAPENSAMIENTO O METANOIA

    http://www.capitalemocional.com/metapensamiento.htm

       18

    LOCAL

    El pensamiento, el metapensamiento o la metanoia, término no muy afortunado, pero que nos señala el camino hacia la verdad y la sabiduría, de la mano de los más grandes sabios que la humanidad ha tenido jamás. En este trabajo se tratan conceptos complejos, desarrollados de manera accesible, con el punto de mira puesto en llegar hasta la misma diana marcada. Autor: Ricardo Sotillo

    Bases Teóricas acerca de las Organizaciones Inteligentes

    http://www.cepao.org/contenidoscepao/BasesCePAO02.htm

       19

    LOCAL

    La tecnología de las Organizaciones Inteligentes, organizaciones que hacen del aprendizaje una práctica constante y fundamental para su desarrollo, propone una serie de respuestas al desafío de obtener los resultados económicos, en un ambiente de productividad y armonía organizacional, y de crecimiento personal. Conozca esta propuesta de acción.

    Las Organizaciones de Aprendizaje

    http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/II/5.HTM

       20

    LOCAL

    La organización de aprendizaje (OA) u organización inteligente es aquella que busca mejorar sus resultados con base en el continuo aprendizaje de sus miembros, individualmente y a través de equipos de trabajo. Con otras palabras, es la organización en la que la gente está continuamente aprendiendo a aprender en busca de la excelencia. En ella todos aprenden y todos enseñan, y se configura un sistema de aprendizaje que permite que se adquiera y circule el conocimiento en todos los niveles.

     

     

    Última actualización: 12-Mar-2003

    Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.

    Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop

    Telefax: Of. (0212- 5456031)

    E-mail: danielbarreto@cantv.net