Festival de las muñecas

Hina Matsuri

Haiku

Apagado el altar del Buda
El cuarto pertenece
A las muñecas.

Gyôdai

Las muñecas desempeñan un destacado papel tanto en las fiestas de las niñas como en las de los niños, con lo que su uso en las celebraciones tradicionales es una de las costumbres mas arraigadas en el Japón.

Antiguamente, las figuritas de papel, madera, o cerámica, se utilizaban como talismanes, para ritos de purificación siendo lanzadas al mar, a los rios, o a los lagos. Con el paso de los años fueron evolucionando y perfeccionandose, con lo que terminaron por ser valiosas piezas de ornamentación que se exhiben en las salas mas importantes de la casa durante las festividades, guardándolas con sumo cuidado hasta el próximo año. Este tipo de muñecas no suelen ser utilizadas como juguetes, y su respeto evoca antiguos ritos. En ocasiones, tales piezas representan a grandes personajes: en la era Edo a emperadores y miembros de la corte, en la actualidad actores del teatro Kabuki y a respetables geishas.


En la festividad de las niñas del dia tres de marzo, cada familia coloca en un lugar muy visible y sobre una estanteria revestida con tela roja, colocan una representación de la corte imperial de la era de Heian (794-1185) como signo de oración por la felicidad de sus hijas.

Las muchachas jóvenes de la casa invitan a sus amigos a venir y admirar sus muñecas y les ofrecen el té y pasteles.


Kodomo no Hi

En la festividad de los niños que se celebra el dia 5 de mayo de cada año (semana dorada) las familias con niños varones presentan maravillosas escenas de armaduras samurais en miniatura y figuras de míticos guerreros con todos sus atuendos y se ofrecen plegarias para que sus niños crezcan fuertes y sanos en el futuro, ondeando sus koinoboris al viento.

Según una leyenda china, una carpa más intrépida que las otras emprendio un viaje a nado rio arriba por el "Huang He"(río amarillo). Puso todo su valor y fue nadando despacio pero con perseverancia contra las olas.

Movido por tanta obstinación, los dioses celestiales lo convirtieron en un dragón espléndido y poderoso que orgullosamente tomó vuelo sobre el río amarillo tumultuoso.

En base a esta leyenda, la carpa se introdujo en china como un símbolo de valor y perseverancia. Esta leyenda paso a japón como fiesta nacional: Kodomo no Hi ( Dia de los niños).

Cada año desde 1948, el 5 de Mayo, Japón celebra a sus niños. De hecho, en esta fecha sólo los muchachos tienen el lugar de honor. En ese día, las familias que tienen muchachos jóvenes preparan fuera de su casa un polo (koinobori: el polo de la carpa) en que se cuelga, flotando al viento, tela o carpas de papel. Hay siempre una carpa negra (Magoi) representando al padre, una carpa roja (Higoi) y uno o más carpas pequeñas que simbolizan a los muchachos de la casa. Serpentinas multicolores (fukinagashi) representa las aguas tumultuosas del río amarillo. Los padres de esta manera tienen el deseo que sus niños seán valerosos y perseverantes delante de las dificultades de la vida como la carpa de la leyenda china...

Es más, en una esquina de la alcoba en el (tokonoma), los padres instalan tarismas en tres niveles en la que ellos ponen algunas muñecas (ningyô del musha) representando a los héroes legendarios Kintarô, el japones Hércules, o Momotarô, el japones David, el cazador de dragones.

 

Una réplica en miniatura de la armadura de un samurai, o atributos de varios samurais ( flechas, una espada, un casco, un estandarte de seda que muestra la descendencias familiares...) y shintô los sagrados objetos necesarios para invocar al kami de la guerra.

Esta presentación materializa el deseo de los padres de ver a sus niños creciendo fuertes y valerosos, como los samurais ardientes del pasado.

Las muchachas son las organizadoras, que invitan a compartir algún chimaki (un tipo de "pasta de arroz dulce", envuelto en un lirio o hoja de bambú) y algún mochi del kashiwa ( pasteles de arroz rellenos de frijoles rojos envueltos en una hoja de roble).

 

Bosque de Bambú, camino del haiku