TIPOS DE BUSCADORES WEB


Algunas veces es díficil establecer las fronteras entre unas y otras herramientas. Un directorio puede llevar asociado también un motor de búsqueda, por ejemplo SOSIG. Tanto los directorios como los motores son muy diferentes entre sí, varían en contenidos, actualización, servicios, etc. En una búsqueda de información deben utilizarse, por tanto, diversas herramientas.

Directorios

¿Qué son los directorios?

Son servicios que ofrecen colecciones de enlaces a recursos Web proporcionados por los propios creadores o evaluadores y organizados mediante clasificaciones temáticas de manera manual. Recogen sólo una parte de los recursos disponibles en la Red. Son selectivos en la incorporación de recursos. La política para la selección de los recursos varía de unos servicios a otros y en ocasiones no se hace pública. Pueden contar con un motor de búsqueda para la recuperación.

¿Cuándo usar un directorio?

¡Importante! Tratar de conocer la política y seleccionar el directorio más adecuado para cada necesidad de información.

Ejemplos:


Motores de búsqueda

Cuestiones básicas

Son agentes que atraviesan de forma automática la World Wide Web con distintos fines:

Sus objetivos son: indizar la Red constantemente para permitir la consulta de sus índices y encontrar los documentos que contengan las palabras clave introducidas por el usuario. Habitualmente, localizan las páginas Web que mejor se adapten a las palabras introducidas.

¿Cómo son y cómo funcionan?

Es un programa que explora la Web (robot) para localizar documentos y direcciones de documentos. Buscan periódicamente por los servidores Web. Cuenta con una base de datos donde se indizan de forma automática los documentos localizados, con un sistema de interrogación con un lenguaje de consulta y con una interfaz.

¿Cuándo usar un motor de búsqueda?

Ejemplos:


Metabuscadores y Multibuscadores

¿Qué son?

Son herramientas que permiten interrogar desde una misma interfaz a varios motores de búsqueda sin necesidad de conocer la sintaxis de búsqueda de cada uno. Los términos de búsqueda que teclea el usuario se envían a distintos motores al mismo tiempo. Utilizan el lenguaje de interrogación básico. Evitan en búsquedas exhaustivas tener que recurrir a varios motores. Suelen presentar diversas opciones para ordenar resultados y eliminar duplicados. Su calidad depende de la calidad de los motores con los que trabajen para las búsquedas.

Los resultados se presentan de forma conjunta indicando la procedencia, en el caso de los metabuscadores, y de manera separada en el caso de los multibuscadores.

Recogen fundamentalmente los resultados más relevantes y son metaherramientas que no tienen su propio índice sino que utilizan los de otros motores de búsqueda.

¿Cuándo usar un metabuscador?

Ejemplos:


INTERNET INVISIBLE


Buscar información en la red se ha convertido en un hábito en cualquier ámbito de nuestra vida (compras, viajes, ocio, actualidad, etc.) gracias a los buscadores.

Nuestras consultas obtienen respuesta como resultado de los cada vez más sofisticados y precisos motores de búsqueda que rastrean el mundo "visible" de Internet, bajo el cual existe un universo mucho mayor que permanece "invisible" para la gran mayoría de buscadores.

¿Qué es Internet invisible?

Son páginas con texto, ficheros u otro tipo de información, generalmente de alta calidad, disponible en la www que los motores de búsqueda generalistas no pueden recuperar e indizar por limitaciones técnicas o por elección deliberada.

Está formada por páginas que presentan problemas técnicos que impiden que sean indizadas por los motores de búsqueda. A medida que mejoran las prestaciones de estas herramientas el número de páginas no indizables disminuye.

Forman parte de la web invisible las bases de datos y los formularios HTML, entre otros. Un ejemplo son los catálogos en línea de las bibliotecas.

Ejemplos de buscadores para Internet invisible:

Valid HTML 4.01 Transitional