Dirección: Pedro de Vera 44 - Las Palmas de Gran Canaria. CP-35003
Teléfonos: 928 36 93 31
Cuenta de ayuda: Caja Insular de Ahorros
2052-8000-79-33-3310481908


Bienvenido a la WEB de la Asociación Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Histórico de Canarias (DEPACA)

Inicio
Correos

Yahoo
web2mail
Hotmail

.

.

.

.

.Yacimiento aborigen

.

.

Nuestros amigos nos escriben

Roberto Domínguez: Copia de artículo aparecido en Canarias Ahora.com sobre dos restos de pueblos aborígenes declarados Bienes de Interés Cultural (BIC)

   

 Estimados amigos, por considerarlo de interés, tanto para su organización como para la sociedad Canaria en su conjunto, les adjunto artículo aparecido en el periódico digital Canarias ahora.com

POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE CANARIAS

 

Dos restos de poblados aborígenes, declarados bienes de interés cultural

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó este martes la declaración de seis nuevos Bienes de Interés Cultural, entre ellos el poblado aborigen de la Cogolla de Veneguera, en Gran Canaria, donde apareció una cueva funeraria con abundantes restos humanos, y la Cueva de don Gaspar en Tenerife, único indicio de la práctica de la agricultura entre los guanches.

EFE. Santa Cruz de Tenerife

Los otros inmuebles declarados como Bien de Interés Cultural son la ermita de Nuestra Señora de Gracia, en La Laguna; la iglesia de San Antonio de Padua, en Granadilla de Abona; el molino y los lavaderos de Arafo; y la iglesia de San José, en San Juan de la Rambla, todos en Tenerife.

Todos estos muebles y parajes forman parte desde este martes del catálogo protegido del patrimonio histórico de Canarias tras la aprobación de sus respectivos expedientes en Consejo de Gobierno.

Las cuevas de Don Gaspar, protegidas como zona arqueológica, se encuentran en el sector más elevado de la ladera occidental del valle de Icod de los Vinos, en el lugar conocido como Los Castañeros.

El conjunto arqueológico está integrado por una serie de yacimientos que forman un complejo en el que se incluyen las cuevas de Don Gaspar y las Palomas, así como otras tres cuevas próximas aunque situadas a menor altitud.

Las excavaciones realizadas han puesto en evidencia la importancia de un asentamiento de época prehistórica, con una ocupación continuada desde el siglo III antes de Cristo hasta el momento de la conquista castellana.

La zona arqueológica de la Cogolla se localiza en el curso más alto del barranco de Veneguera y se trata de un poblado aborigen formado por siete casas de piedra seca, que se encuentran en parte muy alteradas.

En los interiores y alrededores de algunas de estas viviendas se ha localizado diverso material arqueológico, como fragmentos de cerámica, diverso material lítico y material malacológico.

En la parte alta de la Cogolla, en un lugar conocido como La Laja, se descubrió una cueva funeraria con abundantes restos humanos y fragmentos de esterillas de junco.

La ermita de Nuestra Señora de Gracia en La Laguna tendrá categoría de monumento y fue construida en 1494, con una mezcla de arquitectura canario-castellana.

La construcción de la iglesia de San Antonio de Padua, en Granadilla, se inicia en 1711 aunque su torre data de finales del siglo XIX, y su estructura responde a los patrones de la arquitectura religiosa tradicional canaria, con planta de cruz latina y una sola nave, cubierta con un artesonado mudéjar con decoración geométrica.

La iglesia de San José, en San Juan de la Rambla se configura como una sencilla construcción de planta rectangular, con cubierta de tejas árabes a cuatro aguas y una pequeña sacristía adosada a la cabecera, y su construcción data del siglo XVIII.

El molino y los lavaderos de Arafo, protegidos como sitio etnográfico, forman parte del antiguo camino que conducía a los nacientes del barranco de Añavingo y con el denominado camino de Candelaria, utilizado por los peregrinos de la vertiente norte de la isla de Tenerife.

Está integrado por un acueducto y los restos de un antiguo molino, lavaderos, chorros, una cantonera o tanquilla de distribución y varias canalizaciones.

Su origen es bastante impreciso, aunque algunas fuentes documentales las remontan a principios del siglo XIX, y a este lugar acudían los vecinos a recoger el agua que precisaban para sus necesidades domésticas, mientras que la que sobraba de este abasto público pertenecía a los agricultores.

 

Última actualización de esta página 19/05/06

setstats