UNIVERSIDAD YACAMBU
EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION
TRABAJO N° 2
Presentado por: Carlos Y. Moreno J.

ESTUDIO DE MERCADO.

a.- Descripción del Producto, Características y Usos:
Los productos que se venden en este tipo de franquicia son: golfeados y bebidas. El productos principal es el golfeado, elaborado según la receta tradicional los Altos Mirandinos, y acompañados de forma opcional con queso de mano venezolano. Las bebidas que acompañan este productos pueden ser: gaseosas (refrescos) enlatadas y té frío.

Los golfeados son elaborados con harina de trigo, papelón, manteca y otra serie de mezclas que confieren suavidad y frescura al producto por un lapso de hasta 12 horas. El queso de mano es un producto ampliamente conocido en el país por sus propiedades de sabor y suavidad, y el mismo tiene una duración de hasta 3 días sin requerir refrigeración. Las bebidas (gaseosas o preparadas-té-) se conservan ampliamente, las primeras sin necesidad de refrigeración y las segundas por originalmente estar en presentación en polvo, y preparadas de forma diaria, según la estimación.

b.- Demanda del Producto:
El producto principal (golfeado) es muy apreciado en la comunidad del Area Metropolitana de Caracas. Sin embargo, pertenece a la lista de productos que no son de primera necesidad, razón por la cual su demanda depende en amplia medida del excedente de disponible que pueda tener el consumidor. Puede ser consumido por algunos como un intermedio entre las comidas principales, como merienda e inclusive como desayuno. La ubicación de los puntos de ventas está distribuida en lugares donde existe un continuo tránsito de personas, lo que puede favorecer la oportunidad de vender el producto. Actualmente la demanda de el punto de venta en estudio es de aproximadamente 40 unidades diarias, manteniendo abierto el local durante 6 dias a la semana.

c.- Oferta del Producto:
Se realiza en función del mínimo de consumo que ofrece la experiencia en cada punto de venta. Es por ello que lo mínimo que se puede preparar es una bandeja que contiene 20 unidades, y en la medida que se observa afluencia de consumidores, entonces se hornear más bandejas. De esa forma se evita tener un alto inventario a la vista y que quizás luego no pueda ser vendido, lo que trae como consecuencia que luego deba ser desechado. La oferta se puede decir que es casi justo a tiempo, pues se procura mantener disponible sólo lo que se prevé que el público puede consumir.

d.- Mercado Potencial:
Existe un universo de personas radicadas en la ciudad de Caracas que conocen el producto, y es la opinión de todos ellos que la mejor receta a través de los años han sido los golfeados preparados en El Junquito. Es por ello que la receta actual para esta franquicia proviene de allí, con la finalidad de capturar ese mercado que aprecia tan tradicional receta. El mercado potencial puede oscilar entre 60 a 70 unidades diarias.

e.- Formación de su Precio:
Los precios son fijados por el franquiciatario, sobre la base de cubrir costos de materia prima y asesoría, entrenamiento y supervisión de cada puesto franquiciado. Sin embargo, productos similares (la mezcla sustituye el papelón por la canela) se consiguen en el mercado entre Bs. 1.800,00 y Bs. 2.100,00 (no incluyen queso), y un producto bastante parecido (pues tiene el mismo sabor pero difiere en tamaño) se consigue en Bs. 800 (solo golfeado) y Bs. 1.600,00 (incluyendo queso).

f.- Canales de Comercialización:
Se consideran como canales de distribución los diferentes puntos de venta que el franquiciatario ofrece a los franquiciados. Actualmente todos estos puntos se encuentran ubicados dentro del Area Metropolitana de Caracas.

ESTUDIO TÉCNICO.

a.- Localización de la Planta:
Este tipo de negocio no necesita ser propietario de una planta que permita la elaboración de sus productos, pues los mismos deben adquirirse al franquiciatario. Es el dueño de la franquicia quien tiene a su cargo la elaboración de la primera fase del producto, pues entrega el producto (golfeado) semi-terminado, únicamente a la espera del proceso de horneado, el cual se lleva a cabo en el local de cada franquicia.

b.- Infraestructura de Servicios:
Para este tipo de negocio no se requiere propiedad de terreno, pues el local debe funcionar en espacios donde sea frecuente el tránsito de personas. Siendo así, se requiere sólo de pequeños espacios en los cuales es posible efectuar la instalación de este tipo de negocio. No requiere inversión en obras civiles, pues estos pequeños locales funcionan normalmente dentro de centros comerciales, estaciones de servicio o locales comerciales amplios, que proveen de todos los servicios vinculados a instalaciones civiles e instalaciones eléctricas, incluyendo estas facilidades dentro del costo del alquiler.
* Mobiliario y Equipos: Se requiere ubicar dentro del local los siguientes equipos: horno, refrigerador, mostrador, computadora y barra de consumo.

c.- Tecnología Utilizada:
Un elemento fundamental de la franquicia es la unidad de venta, la cual esta diseñada para que sea funcional y al mismo tiempo atractiva. Esta unidad incluye: Horno para cocción, cava, adicionales menores (papelera, pinza para quesos, espátula de cocina, paños de limpieza, rociador para limpieza, servilletero, pitillera) y un módulo de expendio de refrescos.

d.- Proceso de Producción: El producto principal terminado (golfeado) es elaborado de acuerdo a las siguientes pautas:
· Es elaborado por el franquiciatario
· Es entregado al franquiciado
· Está presentado en bandejas de 20 unidades, las cuales son envueltas en papel conservador
· En cada punto de venta, luego de recibidas als bandejas solicitadas, la manera de terminar el producto es llevando a cocción por 8 minutos la bandeja
· Luego se coloca una capa de crema y melaza y se vuelve a hornear por 2 minutos
· Terminado el proceso entonces se llevan al horno que mantiene una temperatura adecuada para los mismos
· Cuando un cliente compra una unidad de producto, se le pregunta si lo desea sencillo (golfeado sin queso) o completo (golfeado con queso)
· Se saca el golfeado del horno que los mantiene a temperatura y se sirve en una pequeña bandeja de cartón, y si el pedido es con queso, entonces se saca con la pinza uno de las porciones de la cava y se coloca sobre el golfeado
· Completada la presentación del producto se entraga al cliente junto con una servilleta
· La única bebida que se prepara en cada punto de venta es el té frío, que viene en una presentación en polvo, la cual debe ser disuelta en agua mineral o de manantial, según las porciones a preparar
· Cuando un cliente solicita la bebida, la misma es servida directamente del envase donde fue preparada al vaso, y se entrega al cliente junto con un pitillo

e.- Efluentes y Pérdidas del Proceso:
Las posibles pérdidas que pueden ocurrir diariamente son aquellas ocasionadas por la falta de venta de golfeados. Esto es, si cada bandeja es de 20 unidades, aquellas unidades de la bandeja que no hayan sido vendidas son las que constituyen la pérdida de ese día. Ocasionalmente las pérdidas diarias pueden ser de 3 a 5 unidades. Igualmente ocurre con las porciones de té preparadas, pues el envase en el cual se preparan es para 20 raciones, y si se llegan a vender menos, pues el remanente será la pérdida por concepto de bebidas.

h.- Cronograma de la Inversión:
La proyección del estudio se realizará en 6 años, contemplando un año base y los siguientes de operación. Durante el año base se efectuará la compra de la franquicia con todos los elementos que ellos representa (elección del local, instalación de hornos, cavas, refrigerador y accesorios), y a partir del siguiente se inicia la operación.

i.- Volumen de Ocupación:
Este local funcionará desde la hora de apertura del centro comercial (lugar donde piensa ubicarse), que es aproximadamente a las 11:00 a.m. y su hora de cierre será 8:00 p.m.Funcionará durante 6 días a la semana, durante 8 horas diarias a lo largo de los 12 meses del año.

Los beneficios laborales serán aquellos establecidos en la ley, contados a partir del segundo año de operaciones que será cuando se contrate personal, a saber:
· Prestaciones Sociales: acumulación de 5 días mensuales
· Utilidades: 15 días por año
· Vacaciones: 15 días el primer año y un día adicional por año
· Bono Vacacional: 7 días el primer año y un día adicional a partir del segundo año
· Deducciones de Seguro Social Obligatorio - SSO (4%), Paro Forzoso – PF (0,50%) y Ley de Política Habitacional - LPH (1%) sobre sueldo básico mensual, y los aportes patronales asociados, a saber: SSO 9%, PF 1% y LPH 2%.
· Incrementos salariales: de acuerdo a la inflación

No se presenta organigrama de la empresa, pues el único personal que tiene es el Vendedor, y su jefe inmediato es el franquiciado.

j.- Capacidad Instalada y Utilizada:
La capacidad instalada permite hornear bandejas de 20 unidades cada 10 minutos. La capacidad utilizada actualmente refleja que solo se utiliza la tecnología (horno de cocción) durante 20 minutos al día.

k.- Control de Calidad:
La franquicia supervisa semanalmente el local otorgado al franquiciado, con la finalidad de mantener iguales niveles de calidad en todas las cadenas del mismo nombre, permitiendo así idéntica imagen independientemente de la localización.

ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO.

Para iniciar este proyecto se considera utilizar 100% de capital propio. La inversión inicial se estima es Bs. 13.000.000,00 y ello incluye la totalidad de los equipos necesarios, así como el entrenamiento inicial al personal, el permiso sanitario para funcionar y el acondicionamiento total del local.

En el escenario planteado se consideró como inflación anual del año base (2003) 27%, y para los años sucesivos 42% (2004), 43% (2005), 40% (2006), 37% (2007) y 38% (2008).

Los gastos administrativos y de operación incluyen: compra de insumos (mezcla de golfeados, quesos y mezcla de bebidas), alquiler, gastos de transporte (por entrega de pedido desde planta franquiciatario al local), uniformes, utiles de limpieza, gastos de patente industria y comercio, honorarios profesionales (por servicio de asesoría contable) y gastos menores (fotocopiado y teléfono), y anualmente se ajustan de acuerdo a la variación de la inflación.

Los gastos de nómina corresponde al gasto de nómina operativa, la cual será ajustada en función del incremento inflacionario, y de forma relacionada se presenta el gasto por vacaciones, utilidades y bono vacacional.

Teniendo como base de estudio conocida el año 2003, tanto en unidades como en bolívares, se estima que el comportamiento de las ventas (en unidades) se incrementará de forma progresiva durante los 5 años siguientes, a razón de: 18,26% (2004), 20,12% (2005), 20,00% (2006), 19,66% (2007) y 21,05% (2008).

Estos incrementos en volumen de ventas deben ser próximos a ese rango indicado para mantener precios solidarios cuyos incrementos serán de Bs. 200,00 cada año. Este indicador de incremento de volumen de ventas actuando conjuntamente con la inflación y el margen de ganancia (que se propone sea de 30%) representa lo que he dado por llamar Estrategia de Mercadeo, cuyo promedio multiplicado por las ventas en bolívares del año anterior, refleja lo que serán las ventas en bolívares del año siguiente. Sobre esa base, las ventas a partir del año 2004 se verán incrementadas en 30,09%, 31,04% (2005), 20,00% (2006), 28,89% (2007) y 29,68% (2008).

El flujo de caja anual resumen la totalidad de los ingresos por ventas, al ser la totalidad de ellas ventas de contado. De igual forma refleja los gastos operativos y los gastos de nómina, menos un ajuste derivado del gasto por prestaciones sociales, pues se está considerando que el trabajador contratado (vendedor) no renunciará ni será despedido mientras se mantenga operativa la empresa. Adicional a este ajuste, no se considera como gasto del ejercicio, el monto correspondiente a impuesto sobre la renta, pues dicho pago representa una disminución de flujo de caja del periodo siguiente. Finalmente, a la disponibilidad ajustada obtenida a partir del estado de resultados se debe agregar el monto que se tenía como disponibilidad inicial, la cual es negativa por Bs. 13.000.000,00 al inicio del proyecto, debido a que la totalidad de la inversión es capital propio, no existiendo financiamiento de terceros.

El cálculo del impuesto sobre la renta se realizó considerando la Tarifa N° 2 establecida en la vigente Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual establece rangos de tarifa de acuerdo a las unidades tributarias obtenidas como ganancia del ejercicio. Para el cálculo se consideró como valor de cada unidad tributaria Bs. 19.400,00 pero es válido indicar que este valor es ajustado anualmente por el Ejecutivo Nacional y que los valores proyectados de impuesto no contemplan dicho ajuste de unidad tributaria. No obstante, la tendencia de dicho ajuste en la unidad tributaria es efectuado en función de la inflación anual, y siendo así, la tarifa aplicada anualmente se corresponde con el margen indicado en la tabla referida.

El Valor Presente Neto (VPN) es de Bs. 992.117,83 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 33%. Se observa entonces que el indicador más representativo (VPN) es positivo, condición que señala que se puede aceptar el proyecto, y adicionalmente esto se ve reforzado con que la TIR es superior a la tasa de rendimiento mínima esperada (30%), lo que constituye entonces un elemento más de ponderación para aceptar esta propuesta de inversión. Como indicador adicional, se calculó el periodo de recuperación del proyecto, encontrando que el mismo se recupera en un plazo máximo de 3 años, siempre y cuando se mantengan como mínimo las condiciones inflacionarias y de mercado planificadas.

(ver anexo EFPI T2)