Siguiente página Historia de la cofradía (1/2)

Las Cofradías tienen su nacimiento en la Roma Republicana, donde tras décadas de existencia son reguladas por la Lex lulia de Colegiis.Tienen una finalidad asistencial para sus miembros.
En Tarazona conocemos la existencia de una organización de comunidad cristiana que data del año 459 de nuestra era, con el Obispo León al frente. Puede pensarse que por esta época la Cofradía ya era algo conocido en nuestra ciudad.

Torre-Magdalena

En 1758 es fundada la Cofradía, erigida por la 'Hermandad de Labradores y Pobres Jornaleros de la Labor'. Su finalidad era la de honrar al Santo Cristo y la de ofrecer una labor asistencial con sus miembros.
En 1763, ante las dificultades económicas y el peligro de no poder celebrar la fiesta del Santo Cristo, el señor Obispo don Esteban de Vilanoba, hizo a sus expensas la fiesta del Santo Cristo, pagando para ello cuatro libras, diez sueldos y catorce dineros (1 sueldo=12 dineros; 20 sueldos=1 libra).
La hermandad o cofradía, estaba formada por hombres y mujeres que gozaban de los mismos privilegios y si acontecía que una mujer enviudase y se casase con otro hombre, este debía adscribirse y pagar los dos reales de entrada. Era obligatorio el cuidar a los enfermos y asistir a los entierros de los hermanos, dándose dos reales cuando los enfermos recibían el Sagrado Viático (Sacramento de la Eucaristía).
Como la hermandad había sido erigida para el bien espiritual de las almas y socorro de los pobres enfermos, no estaba permitido la celebraciÓn de banquetes, convites o fiestas por los cofrades.
La cofradía nombraba «Mayordomos» (administrador/organizador) que se encargaban de comprar dos hachas blancas (vela grande y gruesa), que servían para recibir a Cristo cuando se llevaba por Viático a los hermanos enfermos, también compraban hachas amarillas que servían para los entierros.

Iglesia-Magdalena

Cuando un hermano fallecía, recibía diez reales para su entierro. La obligatoriedad de asistir a los entierros quedaba reflejada en la constitución nº 9 de la cofradía bajo pena de un sueldo.
En la constitución nº 19 y 20 se habla de la obligatoriedad de visitar a los enfermos y esto incluía a las hermanas, pero a diferencia de los hombres, ellas no tenían la obligación de pernoctar, por no ser decente y por los inconvenientes que pudieran surgir, evitando así la ruina espiritual de sus almas. La pena a quienes no visitasen a sus hermanos/as enfermos era también de un sueldo.

Siguiente página