GERENCIA

 

REFLEXIÓN ACERCA DEL LIDERAZGO

 

1-     LIDERAZGO

El liderazgo es una actitud que asume el individuo de acuerdo a sus necesidades y las circunstancias que lo rodean, a través de la cual puede expresar y transmitir sus valores, su cultura, desarrollar nuevas estrategias, mejorar los procesos en una organización.

1.1-      ¿El líder nace o se hace?

 

En cuanto a esta interrogante existen diversas teorías y opiniones discrepantes y valederas dado que el liderazgo define a las personas con actitudes y aptitudes personales en relación con su desempeño, a través de las cuales buscan oportunidades y ventajas potenciales impulsadas creativamente por su propia energía, adicional a ello éstas son capaces de dirigir eficazmente una tarea individual o en grupo. Ahora bien, estas personas pueden poseer estas cualidades intrínsecas a través de los genes desarrollados de sus progenitores desde su nacimiento. Sin embargo, esto no es una limitante para que aquella que deseen desarrollarlas pueda lograrlo. A continuación algunos autores expresan sus opiniones en torno a este paradigma:

Farkas y Wetlaufer (1999): “No estamos de acuerdo con que el liderazgo sea una característica genética ni con que el sistema de liderazgo que elige una persona sea solamente una cuestión de personalidad. De hecho, descubrimos que la personalidad no es más que un elemento del liderazgo eficaz y con frecuencia no el más decisivo”.

Asimismo, Robbins señala que determinar un líder eficaz debe: “Primero buscar características personales. Segundo el Liderazgo es un comportamiento que uno puede observar. Tercero observa los modelos de contingencia, para explicar lo inadecuado de las teorías anteriores”.Por lo tanto desecha la teoría de los rasgos, la cual señala que los líderes nacen,  puesto que poseen las siguientes características de no líderes: la ambición y la energía, el deseo de dirigir, la honestidad e integridad, la seguridad en uno mismo, la inteligencia y el conocimiento relevante del trabajo.

Por otra parte, Bennis y Goldsmith en Learning to Lead señalan que “el Liderazgo es una habilidad natural todos tenemos algo potencial de Liderazgo. Muchas investigaciones demuestran que en determinadas condiciones muchos se convierten en líderes. La mayor parte de las competencias de liderazgo pueden ser aprendidas, si existen deseos y voluntad de aprenderlos”.

Finalmente, Drucker concluye que “aunque los líderes natos existen, son escasos para las necesidades actuales por lo tanto, puede y debe aprenderse”.

1.2-         TIPOS DE LIDERAZGO

Un líder debe desarrollar diversas características, actitudes y aptitudes para desempeñar un buen liderazgo, ya que el ser humano es el y las circunstancias que lo rodean por lo tanto éste debe estar preparado para asumir el rol que le corresponda en los determinados casos que se le presente, inclusive el de delegar su liderazgo si es necesario.

En cuanto a las clasificaciones de Liderazgo Weber identificó de manera magistral tres prototipos:

- El liderazgo carismático.

- El liderazgo autoritario.

- El liderazgo legal burocrático.

Lewin realizó un estudio de poder basado en el uso de autoridad:

-                Líder autocrático: Ordena y espera obediencia, es dogmático y positivo y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas o castigos.

-                Líder participativo o democrático: Es el que consulta a los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación.

-                Líder liberal o de rienda suelta (laissez faire): Hacer y dejar hacer. Otorga a sus subordinados independencia operativa, los líderes dependen de sus subordinados para establecer sus objetivos.

Cuando se multiplican los estudios sobre los grupos, sobre todo a partir de k. Lewin, el tema del liderazgo se aborda desde diferentes perspectivas y se proponen numerosas tipologías. Una de las más conocidas es la ofrecida por Lippit y White, continuadores después de los años 40 de la obra de Lewin. Su clasificación es un punto de referencia obligatorio para cualquier análisis. Según estos autores los líderes se dividen en:

- Autoritarios.

- Paternalistas.

- Laissez-faire (“dejar hacer”).

- Democráticos.

- Participativos.

Por otra parte Fiedler cree que los líderes tienen un estilo dominante.

House y Evans identifican cuatro estilos de liderazgo que son los siguientes:

-          Liderazgo directivo: Orienta a los empleados sobre qué debería hacerse y cómo debería hacerse, programando el trabajo y manteniendo los estándares de rendimiento.

-          Liderazgo de apoyo: Se preocupa por el bienestar y las necesidades de los empleados, mostrándose amigable y asequible a todos y tratando a los trabajadores como iguales.

-        Liderazgo participativo: Consulta con los empleados y toma en consideración sus ideas al adoptar decisiones.

-          Liderazgo centrado en el logro: Estimula al personal a lograr el máximo rendimiento estableciendo objetivos estimulantes, realzando la excelencia y demostrando confianza en las capacidades de sus empleados.

 

1.3-           TIPO DE LIDERAZGO EN UN PROCESO DONDE EL PARTICIPANTE ES DUEÑO O CODUEÑO

 

Actualmente en la organización donde presto mis servicios se puede percibir un liderazgo participativo donde se informa al personal a cargo acerca de las visiones que se desean desarrollar, las misiones que se deben implementar y se consideran las opiniones de todos para coordinar acciones en pro del logro de los objetivos. Sin embargo, es importante destacar que aún existen paradigmas de comunicación. La cual no es efectiva dado que a pesar de la política de puertas abiertas y dialogo robusto es difícil realizar una petición o manifestar una insatisfacción de forma fluida de subordinado a un superior.

1.4-           ¿CÓMO MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL PROCESO DONDE EL PARTICIPANTE ES DUEÑO O CODUEÑO?

Se debe escuchar con apertura, cada Líder debe auto-analizarse y reflexionar acerca de las peticiones o insatisfacciones de sus subordinados, tomando conciencia de ello y solventando las discrepancias o solicitudes. En este proceso de Liderazgo participativo o democrático se le debe añadir la recompensa por el logro de los objetivos trazados de una forma justa. Porque de ello depende el estímulo, la excelencia, la pasión y la confianza en las capacidades de sus empleados. Así como su actitud e interés en el desempeño de sus funciones y lo que éstos proyecten a sus compañeros de trabajo.

1.5-           EL PODER DEL CARISMA http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=476

Este artículo redactado por Karin Silvina Hiebaum presenta un análisis acerca de Los líderes llamados carismáticos, quienes disponen de una dominación que supone un proceso de comunicación de carácter emotivo donde  el personal confía en el y lo elige por sus cualidades, el carisma significa una variación de la dirección de la conciencia y de la acción , con reorientación completa de todas las actitudes, frente a las formas de vida anteriores o frente al mundo en general. (LOCAL)

1.6-           LIDERAZGO EN EL AMBITO LABORAL http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/psico98.htm

 

Raquel Buznego (Psicologa) expresa en este artículo a la influencia sorprendente de algunas personas sobre un grupo, seduciendolas, y en ocasiones haciéndolas cambiar de ideas, que cuando se encuentran en el ámbito laboral no tienen capacidad de liderazgo. Por lo tanto es necesario la utilización de herramientas para ejercer sus funciones tales como: Carisma, capacidad de persuasión, ambición de poder, autoconfianza, comunicación, capacidad de solución de conflictos, responsabilidad, capacidad para definir objetivos, capacidad para cuestionar los procesos y poseer un pensamiento positivo, voluntad, motivación e información. (LOCAL)

 

 

1.7-           FORMACIÓN DE LÍDERES: LA VERDADERA SOLUCIÓN http://www.revistaprobidad.info/014/art04.html

 

 

En este artículo Sebastián Garcia expresa la necesidad de CIVILITAS de capacitar a personas en el máximo nivel técnico y profesional, con vocación de bien común, comprensión global de la realidad, capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, visión de futuro y con prudencia política. Con la finalidad de formar líderes que representen una solución a la realidad actual. (LOCAL).

 

 

 

Última actualización 01/05/05

Copyright 2005 PMFF. Todos los derechos reservados.
Teléfono: 0416 8369126

 

[Principal] [Infografia] [Pagina Trabajos]