Entrevista correspondiente a un chat.
·
(17:55) ¿se pueden calificar sus libros como un compendio de todo lo que
ha leído? |
Mis
libros, como los de cualquier escritor, supongo, son un compendio de lo
que he leído, lo que he vivido, y lo que imagino. Son una forma de
ordenar todo eso. |
·
(17:57) ¿Hasta qué punto le influye la opinión de los críticos? |
La de los
críticos no es una opinión que condicione. Pero es útil conocerla.
Aprendes muchas cosas sobre tí y sobre tu obra. De cualquier modo, la
opinión más importante es la de los lectores de infantería. Al fin y al
cabo, yo he dicho alguna vez que soy un lector que accidentalmente escribe
novelas. |
·
(17:59) ¿Cuál es tu criatura preferida? Para mí no hay duda, "El
maestro de esgrima" es el mejor |
No hay un
libro que sea preferible a otros. En realidad es como tener una casa en la
que cada habitación tiene una función diferente, pero todas responden al
mismo conjunto. A veces pienso que en realidad escribo siempre la misma
novela, con la diferencia de que a medida que voy haciéndome mayor, y voy
viviendo, el punto de vista de esa novela va evolucionando conmigo. En
cuanto a El Maestro de Esgrima, es cierto que se tratá quizá de una de
las novelas a las que más aprecio tengo. Me gusta Jaime Astarloa. Tal vez
sea mi único héroe realmente inocente y honrado. |
·
(18:00) ¿Cómo ha sido la experiencia de publicar un libro en Internet
antes que en las librerías? |
Ha sido
interesante y divertido. Pero soy un escritor de la vieja escuela, y sigo
dando más importancia al libro en las librerías. |
·
(18:02) ¿Qué significa para usted "La Montaña Mágica"? |
La Montaña
Mágica es una de las grandes obras maestras de la literatura universal.
Es quizá el libro que más veces he leído en mi vida, y en una vieja
edición de Plaza&Janés me acompañó durante 20 años de viajes.
Hace cosa de tres o cuatro años que no he vuelto a abrirlo, pero en
cualquier momento empezaré de nuevo. Es un libro que va evolucionando
contigo. No es lo mismo leerlo con 20 años, como ocurrió la primera vez
que con casi 50. |
·
(18:03) Aquel periodista que ganó el World Press Photo por la foto del
buitre esperando a comerse al niño se suicidó. ¿Es difícil mantener la
confianza en la vida siendo periodista? |
Mi trabajo
como reportero me quitó muchas cosas, muchas inocencias, pero a cambio me
dió otras cosas que no tenía. En cuanto a la vida, aprendí que es frágil
y dura poco, y por eso precisamente aprendí también a valorar más el
hermoso hecho de estar vivo. |
·
(18:04) Uno de los personajes de El Oro del Rey es un alter ego del
escritor Saramago. ¿Has retratado a otros escritores o famosos en alguno
de los personajes de tus libros?¿Es un juego habitual entre novelistas? |
No es
habitual. Yo lo hago muy pocas veces. Pero como Alatriste tiene mucho de
juego entre cómplices y amigos, me permito meter dentro a algunos amigos.
Y también a algún que otro enemigo. |
·
(18:05) Continuarán las aventuras del Capitán Alatriste?. |
Sí.
Prometí que serían al menos seis, y si sigo vivo en un plazo razonable,
espero poder cumplir mi palabra. |
·
(18:06) ¿Por qué no te gusta Internet? |
No es que
no me guste Internet. Es que yo soy un tipo que nació en 1951, y hay
cosas a las que no es fácil adaptarse. Lo veo con interés y curiosidad,
pero me sigo considerando un simple transeúnte por este medio. |
·
(18:07) Tengo entendido que pronto visitará México para presentar El Oro
del Rey. ¿Cuándo llegará y cuánto tiempo se quedará? Solamente planea
hacer la presentación en Guadalajara? Gracias por su respuesta. Nórdica
Súrdica |
Querida Nórdica
Súrdica: voy en visita de trabajo con agenda apretada, así que es mi
editorial quien dispone de mi tiempo. De cualquier modo, espero tener
tiempo para saludar a los amigos. |
·
(18:08) Los libros electrónicos son fácilmente accesibles para los
invidentes, que, con ayuda de sus lectores electrónicos, pueden escuchar
sus contenidos. ¿No es ésta una razón suficientemente importante como
para que el resto de sus libros se editen también en forma electrónica,
y no sólo en papel? |
Cualquier
forma en que un libro llegue al destinatario me parece útil y adecuada.
No tengo ningún prejuicio. Lo que quiere un escritor (salvo que sea
idiota o demagogo) es que lo lean mucho y conozcan su obra. |
·
(18:09) ¿Por qué dejaste la vida de corresponsal? |
Porque
llevaba 21 años haciendo eso y sin poder hacer cosas que también quería
hacer. Quería navegar (por el mar), quería leer, y quería envejecer con
cierta serenidad reflexionando sobre lo leído, lo vivido y lo imaginado.
Es a lo que ahora me dedico. |
·
(18:10) Si ud. volviera a nacer, en qué epoca le gustaría nacer? |
No me
quejo de mi época. Ha habido cosas malas y ha habido cosas buenas. Creo
que ahora vivimos mejor que en tiempos de Alatriste. No me importaría
repetir la vida que he vivido. Al menos hasta ahora. |
·
(18:11) ¿Puedes citar tres obras literarias que, como lector, te hayan
marcado? |
Como
lector que lee desde los nueve años me han marcado muchas. Pero siempre
cito tres que marcan tres períodos bien definidos de mi vida como lector:
Los Tres Mosqueteros, La Cartuja de Parma y La Montaña Mágica. |
·
(18:12) Alatriste nació con la idea de ser una aventura juvenil o para
todo el público? |
Nació con
la idea de ser una aventura para una jovencita de doce años y para
algunos amigos con los que comparto lecturas y complicidades. El éxito de
la serie desbordó mis expectativas. Ahora me limito a intentar estar a la
altura de lo que exige el personaje, exigen los lectores, y me exijo yo
como lector, que es lo que en realidad soy. |
·
(18:13) ¿Por qué ha aceptado el reto de publicar primero su libro en
Internet?. |
Porque era
una oportunidad de llegar a mucha gente a la que nunca habría llegado
exclusivamente a través de librerías. Es una forma de que lo que tienes
que contar se multiplique. Ningún autor en su sano juicio habría
despreciado esa magnífica oportunidad. |
·
(18:15) ¿Qué normas se necesita conocer para que el mar te tolere? |
Saber que
el mar es muy perro y mata a todo el mundo, pero primero mata a los
irresponsables, a los estúpidos y a los prepotentes. Aparte de esa
lucidez mínima, sólo hace falta ser buen marino. El mar te mata igual,
pero como escribió Juntin Scott, si eres buen marino te queda el consuelo
de saber en qué latitud y longitud estás cuando el mar te mata. |
·
(18:16) ¿Cuál es tu siguiente proyecto literario? |
Acabo de
empezar una nueva novela, que será larga, y en la que en cierto modo el
mar sigue estando presente. Pero es demasiado pronto para hablar de ella. |
·
(18:17) ¿Con cuál de tus personajes te identificas más? |
Todos
tienen algo de mí, pues a fin de cuentas todos nacieron de mí. Digamos
que Alatriste mira el mundo como yo lo miro, Lucas Corso tiene algunas
cosas en las que me reconozco, y a Coy le presté recuerdos y lecturas de
mi juventud. De cualquier modo, todos son personajes de ficción y ninguno
soy yo. |
·
(18:18) ¿Qué mensaje le daría a los jovenes? |
Yo no doy
mensajes. Pero si me piden una opinión, diré que si yo fuera joven leería,
viajaría, y sobre todo miraría mucho a mi alrededor con la mayor
humildad técnica posible. |
·
(18:19) ¿Le será fiel Íñigo a Angélica por despecho? ¿Es esto
compatible con el cinismo que le está inculcando Alatriste, su padre? |
Para saber
si Íñigo le será fiel a Angélica o no tendrás que leer una aventura
de Alatriste que todavía no he escrito. De momento ya le fue infiel en
Flandes con una prostituta. La vida tiene ese tipo de contradicciones. |
·
(18:20) Sus personajes masculinos no parecen misóginos pero sin embargo
realizan actividades (la esgrima, la mar,las batallas... ) en donde la
compañía femenina no abunda ¿por qué? |
Te
recuerdo que mis personajes femeninos también practican esas actividades. |
·
(18:21) ¿Estará alguna vez Alatriste en el mar, en Cartagena? |
Nunca se
sabe. La vida de Alatriste ha dado y dará muchas vueltas. Todo es cuestión
de que permanezcas atento a tu librero. |
·
(18:22) Para ser un buen escritor, ¿es preciso haber vivido con
intensidad, haber sufrido incluso riesgo de perder la vida, como fue su
caso? |
No sé lo
que hace falta para ser buen escritor. Hay fulanos que en su vida salieron
de casa e hicieron obras maestras, y hay otros que viajaron y vivieron
muchas cosas y son auténticos cretinos. Cada caso es diferente. Lo que
pasa es que sin duda el que ha vivido y ha sufrido suele tener más cosas
que contar que el que pasó la vida tomando cervezas en la barra de un
bar. |
·
(18:24) ¿Por qué siempre defiende a todos los escritores, aunque su
calidad literaria no sea muy buena? |
Porque en
primer lugar sé lo duro que es el trabajo de escribir un libro, aunque
sea malo. En segundo lugar, porque la etiqueta de bueno y de malo es algo
muy relativo de cuyas claves nadie está en posesión absoluta. Y en
tercer lugar porque hasta en el libro más malo puede haber escondido
algo, una línea, una frase, una palabra, una idea que hagan que merezca
la pena. Sólo los idiotas trazan líneas divisorias tajantes entre unos y
otros. |
·
(18:26) El uso tradicional del lenguaje, de la palabra, se ha venido abajo
de la mano de los poetas contemporáneos norteamericanos principalmente ¿Qué
poeta conoces? ¿Qué destacarías de esta manera de usar el lenguaje? |
Soy
bastante analfabeto en poesía, si me sacas de Neruda, Miguel Hernández,
Pepe Hierro y algunos amigos. Lo que pasa es que hay un poeta llamado
Quevedo que me parece el más grande de la lengua española, y cuya obra
es imprescindible conocer para cualquiera que tenga la osadía de juntar
letras en nuestro idioma. En cuanto a los poetas contemporáneos
norteamericanos, no tengo el gusto de conocerlos. Y a mi edad no creo que
lo haga ya. |
·
(18:27) ¿Es cierto que utilizó planos de la catedral de Sevilla para La
Piel del Tambor? |
Utilicé
planos de la catedral, de las iglesias, de la ciudad, y de todo cuanto
pude encontrar. Uno de los placeres más extraordinarios que tiene
escribir novelas es que mientras te documentas aprendes mucho. |
·
(18:28) ¿Qué libros recomendaría a un joven que quiere "navegar en
las bibliotecas"? |
Hay
demasiados libros útiles o necesarios para que me atreva a recomendar en
este breve espacio unos pocos de ellos. Desde Homero hasta Thomas Pynchon,
su número es infinito. Lo bueno es que todos están ahí, esperando a que
vayamos a por ellos. Sólo puedo desear buen ojo y buena caza. |
·
(18:29) Don Arturo, ¿ha pensado vender los derechos de su artículo
"Carta a un imbécil" a la Dirección General de Tráfico para
la campaña de prevención de accidentes? |
Lo
gracioso es que ya se los cedí gratis, pues me pidieron permiso para
publicarlo en su revista oficial. Y ahí se publicó hará cosa de dos o
tres años. |
·
(18:31) ¿Cuántas veces has tirado a la papelera la primera página de
una novela? |
Un
escritor nunca tira nada porque todo, tarde o temprano, termina valiendo
para algo. Lo que sí es cierto es que he escrito muchas veces la primera
página de una novela. Mi ventaja es que antes de escribir la primera página
ya tengo muy claro cómo va a ser la novela entera. Todo es cuestión, por
tanto, de encontrar el tono y el ritmo adecuados. Pero la idea general de
esa primera página no cambia demasiado desde que la imagino hasta que la
escribo. Paso demasiado tiempo planificándola antes de dar a la tecla. |
·
(18:31) Si hay dos verbos que no pueden enunciarse en imperativo (amar y
leer), ¿por qué se exige a los estudiantes que lean textos que no les
resultan atractivos? |
Porque hay
ministros de cultura incompetentes y profesores burócratas. Pero es
cierto que también hay profesores que hacen amar la lectura. Yo tuve la
suerte de conocer a algunos de ellos. |
·
(18:33) ¿Cuál es la parte más fascinante de una novela? ¿La
documentación o la escritura? Oscar Guerrero. Barcelona. |
La
documentación, sin duda. Es la fase más hermosa. Es como enamorarte.
Escribir ya es algo más técnico, más profesional. El día que se
invente un escaner que permita enchufártelo a la cabeza y que el texto
aparezca en la pantalla de un ordenador, no pienso escribir una sola línea
más. Digamos que la fase más seductora es la de imaginar. |
·
(18:34) ¿ Sigues siendo cliente de los antiguos cafés de las ciudades
históricas como el Café Novelty de Salamanca? |
Sí.
Continúo siendo un fulano de cafés. En ellos puedes leer y ver pasar la
vida. También puedes ver pasar a las chicas guapas. |
·
(18:35) ¿Para cuándo una novela de ficción ambientada en la actualidad? |
Creo que
faltan unos cuantos libros míos en tu biblioteca. Te recomiendo La Piel
del Tambor, La Tabla de Flandes, La Carta Esférica y Cachito. Con eso ya
tienes para un ratito. |
·
(18:36) ¿En quién se inspiró para crear al personaje de "La carta
esférica", Tanger Soto? Y, en una posible versión cinematográfica,
¿Qué actriz cree que podría encarnarla mejor? |
No pienso
todavía en una posible versión cinematográfica. En cuanto a lo de en
quién me inspiré, podríamos decir que en La Mujer, naturalmente,
querido Watson. |
·
(18:37) ¿Góngora o Quevedo? |
Yo habría
sido capaz de emborracharme e irme de putas con Quevedo sin el menor
problema. Incluso de batirme a su lado. Nada de eso habría sido posible
con Góngora. Puestos a elegir, me quedo con don Francisco, siempre. |
·
(18:39) ¿No se siente mal cuando hacen, de un buen libro, una mala película?
Lo digo por "Las Nueve Puertas" |
Las Nueve
Puertas no es una mala película. El final no me gustó, pero me parece
una experiencia interesante. Mala de verdad, mala para pegarle un tiro al
director, fue La Tabla de Flandes. Pero el cine tiene esas cosas: nunca lo
sabes hasta que la ves. De cualquier modo las películas sólo son eso:
películas que alguien hace basadas en un texto mío. No me siento
moralmente vinculado al producto. Dicho lo cual, añadiré que por
supuesto si es mala me siento incómodo, y si es buena me alegro. |
·
(18:39) ¿Se ha planteado escribir otra aventura de Lucas Corso? |
Tal vez. |
·
(18:40) A algunos de sus lectores les gustan mucho todos sus libros
excepto las aventuras de Alatriste, ¿a qué cree que puede deberse? |
Se debe a
que cada lector es un mundo diferente. Y es bueno que así sea. Sería
imposible que todo le gustase a todos. Yo tengo autores a los que adoro, y
no por eso aprecio por igual toda su obra. |
·
(18:42) ¿Conoce alguna mujer que quiera pareceserse a Justine? |
Eso es
asunto mío. Lo que sí es cierto es que Tanger Soto dijo una vez que
todas las mujeres inteligentes que conocía habían querido ser Justine en
alguna ocasión. Me refiero, por supuesto, a la Justine de El Cuarteto de
Alejandría, y no a la boba del Marqués de Sade. |
·
(18:43) Termine esta frase, por favor: "No me arrepiento de..." |
No me
arrepiento de haber vivido, de haber leído y haber soñado. |
·
(18:43) ¿Las citas históricas de todas sus novelas son verídicas? |
Creo que sí.
Pero en mi caso, nunca se sabe. Lo bueno de jugar es que se pueden hacer
trampas. |
·
(18:44) ¿Qué le parece que su libro se esté distribuyendo gratuitamente
por e-mail? |
Dondequiera
que dos piratas informáticos se reúnan en mi nombre, ahí estaré yo. Me
encanta que hagan eso en memoria mía. |
·
(18:45) Sus obras incorporan al relato el lenguaje cinematográfico. ¿Son
compatibles Chabrol y Spielberg? De no ser así, ¿a quién elegiría? |
Todo es
compatible, salvo que medie la estupidez. Eso es lo único incompatible
con todo. Para mí tan importantes fueron Dumas como Proust. Eso es
aplicable al cine y a todo lo demás. |
·
(18:46) Aparte de las obras que ya has citado, ¿podrías decirnos algún
autor español y contemporáneo tuyo que te guste? |
Hay
muchos, y algunos son amigos míos. De unos y otros, amigos o no, podría
citar, improvisando, a Manuel Rivas, Prada, Luis Mateo Díez, Eslava Galán,
Marías, Enrique Vila-Matas... (Hay muchos nombres más en esa línea de
puntos). |
·
(18:48) ¿Por qué parece mostrarse esquivo con su público y no se da un
bañito de masas de vez en cuando, que no viene mal? |
Ya me doy
demasiados baños de masas cuando no puedo evitarlo. De cualquier modo,
creo que es un error que el escritor se pase la vida haciendo mesas
redondas y haciendo el chorra en público. Lo ideal es que te conozcan por
tus libros, y aparecer lo estrictamente necesario. |
·
(18:48) ¿Qué mensaje le dan los jovenes a ud.? |
Que uno
envejece. Y eso es bueno tenerlo presente. |
·
(18:48) ¿No tiene miedo a que Alatriste se le vaya de las manos y quiera
tomar su propio camino? ¿Dejaría entonces de escribir la serie? |
A mí no
se me va de las manos nadie. A mis personajes los tengo acojonados. |
·
(18:49) Como lector que te consideras me gustaría conocer tu opinión
sobre Joseph Conrad, y particularmente sobre el relato "Los
Duelistas" que trata un tema que ya has trabajado: las guerras napoleónicas. |
Me parece
uno de los más bellos relatos cortos que conozco. Pero hay que decir que
la película que hizo Ridley Scott superó incluso al libro. |
·
(18:50) ¿Por qué las mujeres siempre tienen el poder en sus novelas? |
Tienen el
poder durante una temporada. Hace pocos días, en un artículo de El
Semanal, escribí que el poder de las mujeres tiene fecha de caducidad.
Como los yogures. Lo que pasa es que unas, las lúcidas, se lo montan
mejor que otras. Pero en realidad todos tenemos fecha de caducidad. |
·
(18:52) ¿Escribe sabiendo que su nueva obra-creación va a ser éxito
absoluto? |
Yo sólo
estoy seguro de lo que he vivido y de que me voy a morir. Espero que mi
nueva obra sea un éxito, pero eso no puede garantizarlo nadie. De
cualquier modo seguiré contando historias, con éxito o sin él, mientras
me queden historias que contar. Después me limitaré a leer y a navegar.
Si para entonces sigo en condiciones de hacerlo. |
·
(18:52) ¿Qué tiene Madrid, para que vivas en ella, estando tan lejos del
mar? |
La vida me
trajo a Madrid como base de retaguardia cuando era reportero, y aquí
sigo. De cualquier modo, el mar lo tengo sólo a cuatro horas de automóvil. |
·
(18:54) ¿Quién enseña más, el exito o el fracaso? ¿La tierra firme o
el mar? |
Enseñan
todos lo mismo. El éxito y el fracaso, la tierra y el mar. La cuestión
es más de cómo los miras que de otra cosa. Sólo los muy estúpidos no
aprenden, tal vez porque son incapaces de mirar. |
·
(18:56) ¿No siente traicionar a los libreros publicando en Internet? |
Conozco a
un librero que ha informatizado su librería y está en Internet. Me
pregunto si él está ahí, por qué no puedo estar yo. Según eso, ese
librero habría traicionado a los de la Olivetti, por dejar de utilizar la
máquina de escribir. Internet es compatible con el resto. Sería absurdo
negarse a utilizar el inmenso potencial que ofrece. De cualquier modo, el
libro como objeto físico sigue siendo necesario. Tengo la certeza de que
no se venderá ni un libro menos en librerías cuando el 1 de diciembre
aparezca El Oro del Rey en su formato habitual. |
·
(18:58) ¿En qué momento se dio cuenta de que las mujeres tienen esa
especie de memoria de que los hombres carecemos? |
No hay un
momento concreto, porque todo en la vida es acumulativo. Digamos que el día
que vi a una niña de doce años hablarle a su padre de una forma
singular. Y me dije: es imposible que eso sea otra cosa que memoria genética.
Sólo tiene doce años y ya sabe que los hombres somos a menudo
despreciables. Tal vez fue ese el momento. |
·
(18:59) Hola, ¿no crees que tus personajes siguen el cliché de un Philip
Marlowe, solitarios, descreidos, pero con una moral/ética profesional que
los dignifica a pesar de no creer en la sociedad en la que viven? |
No sé si
es un cliché o no. Pero son los hombres que me interesan como materia
novelesca. Y te aseguro que no los he conocido en las novelas de Chandler,
sino en mi propia vida. Yo hablo de tipos que he conocido. |
·
(19:00) ¿A qué otra cosa podría dedicarse si no fuese escritor? |
Durante 21
años fui reportero, y viví agusto con mi trabajo. Imagino que de no
escribir, ahora me dedicaría sólo a navegar y a leer. Antes he dicho que
soy un lector que accidentalmente escribe, pero podríamos reformularlo
diciendo que soy un marino lector que accidentalmente escribe. |
·
(19:00) Siete de la mañana, suena el despertador, ejercicio, café, 10
horas por delante de escritura... ¿Qué piensa? |
Te sabes
mi vida mejor que yo. Pienso que tengo por delante 10 horas de magnífica
aventura. Ese es un motivo estupendo para empezar el día. |
·
(19:02) ¿No cree que la calidad literaria puede menguar al escribir tanto
en tan poco tiempo? |
No sé qué
es eso de la calidad literaria. Lo que sé es que escribo lo que me
apetece escribir, y estoy a gusto con ello. Si además hay calidad
literaria, pues estupendo. Y si no, pues mala suerte. Para mí, escribir
no es un acto artístico, ni siquiera estrictamente creativo. Es una
aventura y un acto que me reconcilia con la vida. Podría quizá escribir
páginas infames y seguir siendo un escritor feliz. |
·
(19:04) ¿Es cierto que El Fantasma de la Ópera es uno de sus personajes
favoritos? ¿Por qué? |
Es cierto,
aunque hay muchos más. Pero Erik y su amor extraordinario tienen un
encanto especial. Sobre todo es un marginado. Tiene sus reglas. Lucha por
aquello que ama. |
Portales literarios, Actualidad, Buscadores, Buscadores literarios, Premios, Novedades, Libros, Archivos y Bibliotecas, Búsqueda en el ISBN, Editoriales, Autores, Bibliotecas, Biblioteca Nacional, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Real Academia Española, Instituto Cervantes, Diccionarios, Asociaciones, Fundaciones, On line, Nuevos creadores, Tertulias, Entrevistas, Suscripciones, Librerías, Enciclopedias, Revistas, Literatura por Géneros, Géneros Literarios, Taller de Escritura Creativa, Cursos y Talleres, Literatura por Países, Concursos Literarios, Guías de Literatura, Crítica Literaria, Historia, Asociación de libreros de viejo