|
Museo Nacional de AntropologíaPaseo de la Reforma esquina con Gandhi Bosque de Chapultepec. Primera Sección. Colonia: Bosque de Chapultepec Delegación: Miguel Hidalgo Metro: Chapultepec Tfno. 55536381 y 55536386 Internet: http://www.mna.inah.gob.mx Horario: martes a domingo, de 09:00 a 19:00 horas Precio: 35 pesos. Domingos, gratuito para público general. ![]() Del resto de las salas ofrezco aquí una pequeña reseña de cada una de ellas para que l@s visitantes presuros@s puedan centrar su visita al museo en los lugares que les resulten de mayor interés. Culturas indígenas de México. En esta sala se muestra un mapa de México en el que aparecen algunos de los símbolos de las principales culturas indígenas del país. Introducción a la Antropología. La Antropología trata de los seres humanos desde distintas perspectivas. Estudia nuestro lugar en el universo, nuestras relaciones con la naturaleza, nuestra biología, las edificaciones e instrumentos que construimos, nuestras formas de comunicación, nuestras creencias y emociones. A partir de recuperar y estudiar los restos de nuestros ancestros homínidos, de las actividades, ceremonias, modos de ver y entender el mundo y el tratamiento que damos a los muertos, la Antropología responde sobre quiénes somos. ![]() Preclásico. Altiplano Central. El inicio del Preclásico o Formativo abarca aproximadamente de 2300 A.C. a 100 D.C. y se caracteriza por la aparición de ciertos rasgos que definen tradicionalmente el área cultural denominada Mesoamérica que dio lugar a las grandes civilizaciones. El Altiplano Central incluye los actuales estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, el sur de Hidalgo y el Distrito Federal. Una de las características del Altiplano Central es la presencia de cuencas internas; entre las más importantes se encuentra la del valle de México, donde se ubica actualmente la capital del país. El valle de México era una unidad hidrológica cerrada constituida por los lagos de Zumpango y Xaltocan al norte, Texcoco en el centro y Chalco y Xochimilco al sur. ![]() Teotihuacán se convirtió en la ciudad más planificada e influyente de Mesoamérica durante el Periodo Clásico. La pirámide del Sol, la de la Luna y la Ciudadela forman el grupo de edificios ceremoniales más antiguos de la ciudad de Teotihuacán. Los toltecas y su época. Los toltecas fueron un grupo indígena hablante de náhuatl que penetró en Mesoamérica hacia el siglo VIII D.C. Su influencia cultural fue determinante en el desenvolvimiento de la cultura mexica. Solar purépecha. Recrea una vivienda purépecha con cuatro construcciones claramente diferenciadas: el taller para trabajo de la madera, la habitación principal, la cocina y el horno. ![]() Maqueta Teotihuacán. Réplica del recinto ceremonial de Teotihuacán. Muralla del Palacio quemado de Tula. ![]() A la llegada de los mexicas a la Cuenca de México, la región se encontraba altamente poblada y fragmentada políticamente en numerosas ciudades-estado que controlaban los territorios que las rodeaban. Entre los señoríos que peleaban por el poder y el control de la región sobresalen: Azcapotzalco, Tenayuca, Culhuacán, Xochimilco, Texcoco, Coyoacán, Chalco, Xaltocan, Cuatlinchan y Xico. Los mexicas fueron destacados guerreros. El militarismo predomina en todos los aspectos de la vida, las deidades principales patrocinan las conquistas guerreras, los ritos más importantes giran en torno a la captura de prisioneros y el sacrificio humano se transforma en el eje rector de la parafernalia cotidiana. En esta sala también podemos admirar la famosa Piedra del Sol, monumento escultórico que por excelencia identifica a los mexicas. Pesa cerca de 24 toneldas y se elaboró a fines del siglo XV. Jardín de escultura mexica. Culturas de Oaxaca. La región de Oaxaca fue el escenario donde vivieron "los hombres de las nubes", quienes dejaron un legado de gran riqueza arqueológica y una importante tradición cultural. ![]() En esta zona se desarrollaron diversas culturas cuyos vestigios datan desde 1800 A.C. hasta la conquista española en 1521. Culturas del Norte. El norte se identifica con la región que los mexica llamaban "tierra de los chichimecos" y que se ubica al norte del río Lerma. La región norte de México está compuesta por varias secciones: la península del golfo de Baja California, la franja costera y el desierto de Sonora, la Sierra Madre Occidental, la altiplanicie central y la Sierra Madre Oriental. Tumba de Monte Albán. Monte Albán es una ciudad del estado de Oaxaca construida en el año 500 A.C. Fue durante más de mil años el centro de la cultura zapoteca. Los difuntos importantes eran enterrados en suntuosas tumbas, algunas pintadas con escenas míticas. Pueblos indios de hoy. Los pueblos indios de la actualidad son los portadores de las culturas étnicas que, teniendo raíces prehispánicas, se han ido desarrollando en condiciones adversas frente a las culturas criolla y mestiza a lo largo de cinco siglos. La cultura india tiene como eje el cultivo del maíz, uno de los aspectos fundamentales de la civilización mesoamericana. Dicho cultivo marca los tiempos y los espacios para la realización de otras actividades económicas, tanto tradicionales como modernas, así como para la observancia de ritos y fiestas propias del culto religioso. En los postreros años del siglo XX, la población considerada como india (los individuos que han declarado hablar una lengua indígena) suma casi un 7% de la población total del país. Casi dos tercios de esta población se concentra en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla. Gran Nayar. El Gran Nayar es una región serrana que comprende territorios de cuatro estados: Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. Culturalmente, se caracteriza por la convivencia de cuatro grupos indígenas: coras, huicholes, nahuas y tepehuanes del sur. El recorrido de esta sala comienza en la Piedra Blanca de San Blas (costa del Pacífico) donde, según la mitología, los dioses emergieron del mar pero como el mundo estaba oscuro emprendieron la búsqueda del Amanecer llegando hasta el desierto de Wirikuta, cerca de Real de Catorce, en el estado de San Luis Potosí, donde encontraron la luz y la sabiduría. ![]() Los purépechas están asentados en las siguientes zonas del estado de Michoacán: la sierra de Paracho, la cañada de Chilchota, la ciénaga de Zacapu y el lago de Pátzcuaro. Otopame. Los grupos otopames que existen hoy en día se han asentado en diferentes regiones del centro de México que se localizan a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, como el valle de Toluca-Ixtlahuaca, el Valle del Mezquital, la Sierra de Hidalgo-Puebla, la Sierra de las Cruces, las llanuras de Guanajuato, Ixtenco en Tlaxcala, las tierras medias de San Luis Potosí y las tierras veracruzanas y michoacanas. Sierra de Puebla. En la Sierra de Puebla, enclavada en el norte del estado, de relieve accidentado, altas montañas, escarpados acantilados y misteriosas barrancas, conviven desde hace siglos nahuas, totonacas, otomíes y tepehuas. Costa del Golfo. Huasteca y Totonacapan. Las condiciones geográficas han sido propicias para los habitantes del norte de la costa del Golfo. La diversidad microclimática, los fértiles suelos, las abundantes lluvias y los caudalosos ríos de la Sierra Madre Oriental facilitan el cultivo. Hoy en día la región está habitada por nahuas, teenek, otomíes, pames, tepehuas y totonacos. El Noroeste. Sierras, desiertos y valles. El Noroeste de la República Mexicana se caracteriza por sus condiciones climáticas y geográficas, que son extremas y agrestes. El Noroeste de México se divide en subregiones claramente diferenciadas en términos de clima, tierra, agua y otros recursos. Éstas son el desierto, la sierra y los valles, abarcando varios estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California. En esta zona habitan diversos pueblos indígenas: los rarámuri o tarahumaras, guarijíos, tepehuanes, seris, pápagos, pimas, kiliwas, pai-pais, yaquis y mayos. Los nahuas. Herederos de una antiquísima tradición, los nahuas de hoy (con cerca de un millón y medio de hablantes de la lengua náhuatl) constituyen el grupo indígena más extendido en el actual territorio de la República Mexicana. Habitan en los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, México y Tlaxcala. |