|
La actividad comercial en la época mexicaEn tiempo de los mexicas, la base económica compaginaba la agricultura intensiva con la caza, la pesca y la recolección, actividades a las que se sumaba un rico y abundante intercambio comercial, cuya red cubría todo el ancho y largo del territorio mexicano, inclusive fuera de Mesoamérica. Los productos, en su forma natural o ya trabajados y transformados en objetos diversos, eran destinados a los mercados, instituciones formales de intercambio; se les conocía como tianguis o tianquiztli, y se regían por sus propias autoridades y cuerpo de vigilancia; estos gobernantes del mercado dictaban las ordenanzas que debían seguir compradores y vendedores, fungían como jueces en los diversos pleitos y querellas; y asimismo, imponían los castigos pertinentes a cada caso. ![]() Para los mexicas toda la actividad comercial se integraba a la pochtecayotl, el arte de intercambiar los objetos; los comerciantes se llamaban pochtecas y se integraban en grupos endogámicos muy cerrados, tenían sus propios dioses, fiestas y una organización interna que resistió los cambios por muchos siglos. Los comerciantes o pochtecas trazaron eficientes rutas comerciales que los comunicaban con todos los ricos territorios que componían el imperio. Estos pochtecas regresaban a México-Tenochtitlan, cargados de diversos productos, entre los que destacaban los valiosos artículos suntuarios, pieles de venado y jaguar, copal, jade, turquesa, oro y plata; diferentes tipos de concha y sal traídos desde las costas, así como plumas preciosas de las aves que sobrevolaban, en aquellos tiempos, los cielos mexicanos. |