Relación de plazas templarias con la Astronomía

GEOASTRONOMÍA TEMPLARIA

GEOGRAFÍA ASTRONÓMICA DE PLAZAS TEMPLARIAS

por Francisca Martín-Cano Abreu --- Primera parte (Segunda parte)

A Miguel Álvarez Garós, físico aragonés con multitud de intereses científicos, sin cuya inspiración no hubiéramos emprendido esta investigación. Y a los varios foristas que nos han contestado a nuestras preguntas, con sugerentes respuestas, lúcidos comentarios y estimulantes críticas que nos fueron de gran utilidad
Martín-Cano Abreu, Francisca. (2002, 2005 y 2007): Relación de plazas templarias con la Astronomía. Geoastronomía. Parte publicado en Foro Pueblos / Las Torcas de El Hundido. Y editado dividido en el 2007 en el Portal: Orden Militar española de los Caballeros Templarios, una primera parte de 19.938 caracteres y otra de 91.670 caracteres. http://culturaarcaica.iespana.es/geoastronomiatemple.html, http://sirauras.iespana.es/sirauras/articulotemple.htm, http://foro.pueblos-espana.org/2005-06-27/, http://www.ordenmilitarespanoladeloscaballerostemplarios.com/leyendas%20y%20alfabeto.doc
RESUMEN: Sabemos que los caballeros del Temple eligieron de forma precisa, los al menos 300 enclaves que hemos encontrado en los reinos de Iberia, en donde se empezaron a aposentar hace más de 850 años. Consideramos templarios tanto los avalados documentalmente, como los que eminentes especialistas consideran "inequívocamente" templarios por sus indicios.
Nuestra hipótesis, es que eligieron aquellos emplazamientos en función de que su unión con líneas rectas con otros enclaves templarios cercanos, dibujasen las configuraciones de estrellas reunidas en constelación, correspondientes a la estructura que pretendían proyectar en ese determinado lugar, y que formaban parte de una precisa situación estelar vespertina de un día del calendario.
El tema no es nuevo. Ha habido importantes especialistas que nos abrieron el camino con sus aportaciones, aunque no entendemos por qué no encontraron la solución, a pesar de que por sus esmerados trabajos merecían haberla encontrado. Nosotros hemos investigado y llevado hasta las últimas consecuencias tal idea, con la simple práctica de unir los enclaves cercanos entre sí en un mapa de España y comparar las configuraciones de los motivos terrestres, con las de las constelaciones que aparecen en el Planisferio de Ayala. Con tal simple práctica hemos identificado rápidamente los diseños y hemos verificado que efectivamente son proyección de las constelaciones que se encuentran en determinada situación estelar.
SUMMARY: Templarios and Astronomy. The Templarios chose about 300 summons in Iberia more ago than 850 years, because the near united by air lines, adopted forms of constellations in certain stellar situation.
 

Por Francisca Martín-Cano Abreu

 INTRODUCCIÓN
El tema de investigar si los templarios realizaron la proyección de geografía astronómica, como una manera de legarnos sus conocimientos astronómicos de forma enmascarada, nos lo inspiró Garós (2002) al contarnos sus recuerdos sobre una sugestiva visita que le hicieron en 1975, cuatro sacerdotes en busca de sus conocimientos astronómicos: "La pregunta que me formularon consistía en ver si era capaz de dadas las coordenadas geográficas de ciertos "lugares" buscar si su dibujo en el cielo coincidirían con ciertas constelaciones. ... Aproveché para pedirle una explicación de para qué lo querían a lo que sucintamente me dijeron " El cielo está dibujado en la tierra". ... me puse a trabajar y efectivamente los datos agrupados que me habían facilitado, coincidían con las principales constelaciones pero no estaban completas. .... Entonces me dijeron que si las omisiones de las estrellas para completar las constelaciones en la tierra, se las podría facilitar en coordenadas geográficas a lo que les contesté que si... He contado esto porque hay mucha gente interesada por la proyección del cielo en la tierra,..."
La exposición de Garós nos despertó el deseo de comprobar su realidad astronómica, ya que ello verificaría la hipótesis astronómica que veníamos defendiendo durante los dos últimos años en diversas publicaciones, en las que apuntábamos las razones del gran interés de los caballeros templarios por la astronomía. Así, habíamos expuesto, el probable descubrimiento templario de las claves astronómicas del arte y la religión de la Prehistoria. Entonces decíamos (Martín-Cano, 2000): "En el verano del 2000, al encontrarnos con los misterios y las preocupaciones de los caballeros templarios, dedujimos por numerosas evidencias, que TOPARON CON LA MISMA CLAVE que nosotros, pero mil años antes." .... "Según nuestras investigaciones, con toda seguridad llegaron a conocer el auténtico FUNDAMENTO ASTRONÓMICO DE LAS RELIGIONES PAGANAS "agrícolas", incluida la cristiana agrícola. Y decidieron mantener en secreto su descubrimiento, a excepción de transmitirlo a unos pocos iniciados, que habían de guardar secreto de no revelarlo bajo duras penas. Mientras enmascararon su heterodoxia y se consagraron a defender la fe de la iglesia cristiana y a los peregrinos cristianos con las armas."
Esta idea que movería a los templarios a legarnos sus conocimientos astronómicos de esa forma, no sorprendió a Fernando Arroyo, investigador del Temple, que nos decía al respecto (2002c): "Francisca, puedo decirte que sin ningún género de dudas el Temple estuvo movido, entre otras cosas, por un afán de conocimiento astronómico y astrológico. Hay pruebas de ello en muchas de sus construcciones: constelación inscrita junto a una ventana en el interior de la ermita de San Bartolomé de Ucero (Cañón del Río Lobos); constelaciones pintadas en la techumbre de una bóveda del castillo de Santorcaz (hoy trasladada al Salón de los Reyes del Palacete Laredo de Alcalá de Henares); símbolos astronómicos y astrológicos en una gran cantidad de enclaves templarios (Ponferrada, castillo de Ucero, Montalbán, etc., etc.)"
Otros autores también habían pensado que los enclaves templarios tendrían una clave simbólica. Incluso que sería astronómica. Así manifiesta Ángel Almazán refiriéndose a la ermita de San Bartolomé en el Cañón del Río Lobos y a otros enclaves cercanos (2002): "Nonídez y Salinas afirman, además, que en la noche de San Juan se ve desde este enclave la constelación Sagitta (La Flecha) señalando al norte el camino de Santiago. Asimismo, declaran que si se unen diferentes Ermitas e iglesias de la zona con líneas rectas conforman figuras similares a las constelaciones de Sagitta y Cynus, luego podría hablarse también de un "otear" astrológico, según estos autores."
De forma similar Javier Sierra considera que los templarios tuvieron un interés astronómico en la elección de algunos enclaves. Él defiende que en Francia, la línea que une algunos de los enclaves de catedrales, reproducen el diseño que forman reunidas las estrellas de la constelación de Virgo.
Mientras, otros autores, han hecho interpretaciones simbólicas en la elección de la disposición de los enclaves, aunque alejadas de la astronomía. Así Musquera afirma que las plazas templarias asturianas podrían dibujar una Tau (2001, 64): "Todo lo referente al Temple es importante, y los emplazamientos de sus posesiones no son una excepción. La simbología que posee un asentamiento, las claves que encierra su entorno, son aspectos del Temple que tendremos que desentrañar si nuestro deseo es el de conocer otros horizontes que aquellos que nos presentan la ortodoxia academicista." ... "Si situamos en un mapa de Asturias todos aquellos asentamientos y posesiones templarias conocidas, comprobaremos, no sin cierta sorpresa, cómo éstos ocupan una inmensa "T" o Tau."
 
NUESTRA INVESTIGACIÓN
De manera que no pensamos descabellado lo que indicaban los visitantes de nuestro amigo Garós: los templarios debieron reflejar sus conocimientos astronómicos para que la estructura total de los enclaves siguieran un modelo astronómico: reproducir la posición de las configuraciones de estrellas. Pero tal hecho no lo explicitaron en ningún sitio, dado su interés en ocultar las motivaciones de todos sus actos. Como dice Della Torre (2001): "Los templarios, se sabe, ha sido inmensamente mayor lo que han ocultado que lo que han mostrado que es sin duda insignificante. Debemos conducirnos a tientas y por simples indicios."
Por lo que para verificar nuestra hipótesis, habíamos de buscar evidencias que la validara. Y había que analizar todos los datos posibles que nos ayudasen a desvelar los indicios astronómicos, bien en las manifestaciones artísticas que decoraban las posesiones, bien en el nombre con que fueron bautizados, bien en el mapa de distribución de ciertos enclaves como sólo catedrales o sólo iglesias o bien la distribución de todas sus posesiones, o de cualquiera otra forma que mostrasen su relación astronómica.
En esos mismos días leíamos un artículo de Eslava Galán (2002), sobre el Temple, cuando en la página 49 nos topamos con un mapa de España, Foto 1: Mapa Galán, en el que estaban señaladas algunas de las posesiones templarias en el siglo XII.
Foto 1: Mapa Galán

Nos pareció ver, en la distribución de algunas plazas en el norte, ciertas configuraciones que parecían estar dispuestas siguiendo patrones astronómicos. De hecho la línea que unía los sitios de plazas templarias en Galicia parecían estar ordenados de forma semejante a la formación celeste de la constelación Virgo.
La línea que unía los sitios que se encontraban apiñados en Cataluña parecían dibujar la misma forma de las estrellas reunidas en "cuerno" de la constelación Capricornio "Cuerno de Cabra".
Con sólo estos datos presumíamos que los sitios elegidos por los templarios en el siglo XII para establecer sus posesiones, estarían reflejando determinada situación estelar en la que la constelación Capricornio surgiese por el este en coincidencia con que Virgo se hallase al oeste. A la vez, en el mapa de Eslava, España se hallaba dividida por una línea que la atravesaba de oeste a este, mostrando la frontera entre el territorio cristiano y el musulmán. Y en la distribución global de enclaves de la parte norte, más allá de la frontera que separaba el territorio cristiano del islámico, creímos ver la analogía con las constelaciones visibles de la semiesfera situadas encima del horizonte, mientras que los enclaves de la zona meridional, ya en el territorio musulmán, reflejaría las constelaciones situadas en el mundo subterráneo.
Caundo dispusimos del resto de los enclaves templarios descubimos que cercana a ella otros enclaves reflejarían el Gran Cuadrado de Pegaso, y otros marcarían estrellas de la constelación Andrómeda y de otras configuraciones astronómicas indeterminadas según plasmamos en el Mapa 1.
Y ello ocurría en el día de fiesta arcaico, al atardecer del 10 de mayo, cuando la constelación Leo Mayor se iba al ocaso seguida de Virgo por el oeste, mientras las constelaciones Capricornio y Andrómeda surgían por el este. La línea del horizonte estaría formada por la frontera entre ambos reinos. El mapa con algunas de las constelaciones visibles encima del horizonte, es la plasmada en Mapa 1 (y curiosamente es la situación estelar corresponde al atardecer del 25 de julio actual, cuando se celebra la fiesta de Santiago Apóstol).
Mapa 1. Situación estelar en la que la constelación Leo Mayor se va al ocaso seguida de Virgo por el oeste, mientras las constelaciones Capricornio y Andrómeda surgen por el este. Hecho que tenía lugar en época arcaica el atardecer del 10 de mayo, hoy 25 de julio y que presumimos es la que reflejan los enclaves templarios en los que empezaron a aposentarse en el siglo XII
 
a) Recopilación de enclaves templarios
A continuación recopilamos de forma exhaustiva los nombres de absolutamente todos los enclaves templarios que eran citados en diversas fuentes a nuestro alcance, sin eliminar ninguno y sin seleccionarlos.
Decidimos incluir también los enclaves de atribución dudosa al Temple, a pesar de la ausencia de documentos que avalasen su pertenencia, sencillamente porque eran citados por investigadores a los que dábamos credibilidad y porque prestigiosos investigadores como Alarcón, los consideraba "inequívocamente" templarios. Y porque si no fueron los templarios ¿quiénes construyeron edificios cristianos en lugares sagrados e inhóspitos de culto ancestral a la Diosa Madre?
Se nos hizo la crítica de falta de rigor metodológico por no ser selectivos. Pero pensamos que existen argumentos razonables, tanto en contra como a favor de cualquier objeción sobre seleccionar o no seleccionar los enclaves: si a esa altura de nuestro estudio sólo elegíamos los documentados y descartábamos los dudosos, nos acusarían de que manejábamos los datos para que se ajustasen a nuestra hipótesis, desprendiéndonos de los que aportaban pruebas de que estábamos equivocados.
De forma, que puesto que el trabajo era nuestro, decidimos incluir todos los enclaves. Y eso a pesar de que podría ir en nuestra contra, ya que aumentaría la probabilidad de que no se atuviesen al diseño que suponíamos reflejaban. Sin embargo nos arriesgamos a analizarlos todas, sin sesgo de elección, porque el planteamiento lo vimos más correcto sin exclusiones, que la vía elegida por otros investigadores que sólo contemplaron en sus estudios determinados enclaves y eliminaron otros.
Localizamos los 300 enclaves adjudicados, según la tradición o los documentos, a los templarios como: iglesias, monasterios, encomiendas, fortalezas, bailías, granjas,... en un mapa de carreteras del MOPU, escala 1/400000. Y unimos con líneas rectas los que se hallaban cercanos entre sí. Después, para ver el efecto global los trasladamos a un mapa electrónico del Ministerio de Fomento de escala menor (de malísima calidad, ya que no conservaba ni las distancias ni las orientaciones exactas de las posiciones que habíamos encontrado en el mapa del Mopu, debido a que la mitad oriental de España, desde Francia hasta Almería, estaba comprimida y distorsionada en comparación con el primer mapa).
Pero a pesar de la falta de proporcionalidad, obtuvimos el mapa de "Geografía Astronómica de Plazas Templarias" que adjuntamos, en donde se observa perfectamente las configuraciones que dibujan las plazas templarias cercanas. Al comparar los diversos diseños terrestres trazados por los templarios, con los diversos diseños celestes de las representaciones astronómicas en nuestro Planisferio de Ayala, les dimos nombres a los análogos, ya que la analogía formal entre los diseños era evidente: los diseños terrestres, resultado de unir los enclaves cercanos, imitaban la forma de los diseños celestes: eran auténticas metáforas formales.
Si quiere leer / imprimir el archivo con los nombres de los pueblos que forman parte de cada constelación, pinchar aquí: geoastronomiasin.html
 
(Las desviaciones en las posiciones estelares se deben, sencillamente, a proyectar en el plano del territorio ibérico más bien trapezoidal, las constelaciones situadas en una esfera. Lo que constatamos es que es exacto el lugar relativo que cada diseño ocupa en relación a los demás).
Cualquiera puede comprobar que existen unos patrones en la elección de los enclaves (observable en mayor grado en el mapa a gran escala): abundan los cercanos entre sí para formar determinado diseño y existen vacíos a su alrededor que les separan de los otros.
Pensamos que simplemente la interpretación que habíamos hecho al unir los enclaves por líneas en el dibujo adjunto, era en sí misma una solución (científica) a la cuestión de la elección de esos enclaves que respaldaba nuestra hipótesis: proyectar en el suelo de los reinos de Iberia las constelaciones de una determinada situación estelar, a no ser que las coincidencias, a pesar de lo extraordinarias que resultasen, se atribuyesen a la casualidad. Aunque de todas formas hacía falta más argumentos para fundamentar y verificar nuestra hipótesis.
 
b) Razones de interés de geografía astronómica para la elección de los enclaves
Aunque no podemos confiar en fuentes escritas por parte de los templarios, la verificación de nuestra hipótesis, porque ellos no nos las legaron, existen otras que por indicios nos pueden hacer recapacitar y hacer caer en la balanza pruebas de que sí que concurrían intereses desconocidos para la elección de los enclaves y posiblemente fuesen astronómicos.
Confirmaría que había una clave oculta en la elección de los enclaves, el hecho de que existiese un criterio selectivo para ello, como podría ser la de elegir zonas "mágicas" en las que existía el culto ancestral a la Diosa Madre, como ha venido defendiendo Atienza hace tiempo. El hecho es que había, por un lado, la obstinación templaria por obtener algunos enclaves, establecidos en lugares faltos de interés estratégico para la defensa de peregrinos, o sin rendimiento económico. A la vez que se observaba gran indiferencia sobre algunas posesiones verdaderamente valiosas, obtenidas por donación o adquiridos por derechos de guerra tras participar en la conquista a los árabes, de las que se desprendían sin razón justificada.
Al respecto afirma Alarcón (2000): "También está el hecho de que la donación, salvo cuando se trata de una comunidad ya afianzada, no es espontánea sino que responde a una petición previa porque alguien desea instalarse en un lugar determinado y no en otro; una vez asentado el centro rector ya pueden admitirse donaciones en lugares remotos, pues siempre cabe la posibilidad de permutarlos o venderlos. El caso es que, en el Monsacro, los "fratres" querían precisamente ese lugar inhóspito de la cima, incomunicado prácticamente durante todo el año, de casi nulo rendimiento agrícola salvo los pastos, donde el afluir de peregrinos no había de ser precisamente abundante -al menos como para constituir una fuente importante de ingresos-. Peregrinos y romeros que, no lo olvidemos, eran dirigidos a la ermita de La Magadalena antes que a la de Nuestra Señora del Monsagro."
Pascual manifiesta en (2001): "Conseguida Peñíscola por permuta, rehicieron los templarios el castillo que después ocuparía el cismático Papa Luna. Este hecho, y la proximidad de otros castillos del Maestrazgo (como Miravet, Gandesa, Corbera, Algars.) a "lugares mágicos", ricos en milagrerías, apariciones y curanderos, han echado leña en la imaginación de quienes los ven como detentores de saberes y poderes ocultos." (Y decimos nosotros, que desde luego es sintomático que todos estos enclaves que se encuentra amontonados, formen una medialuna o cuerno, con analogía formal al diseño de la constelación Capricornio "Cuerno de Cabra", cuyas estrellas se encuentran reunidas formando un "cuerno" y que presumimos es la pretendieron calcar).
Y añade más adelante: "Campomanes, en sus Disertaciones históricas (de 1747, una de las raras fuentes), cita como templaria la ermita (antes convento) de San Juan de Ucero, en el cañón del río Lobos. Como en otras ocasiones, no está claro que fuera un enclave templario. Si lo fue, se abre la interrogante de qué hacían en lugar tan apartado. Han apuntado (los imaginativos) que sería un centro de iniciación, en un desfiladero fantástico rezumando efluvios mágicos, frente a una gruta misteriosa. ¿Elegían sitios especiales? Lo cierto es que todas las ermitas, conventos, fuentes, cuevas. que tienen que ver con la epifanía de lo sagrado se hallan siempre en parajes excelentes.Universales."
De forma, que la elección de los enclaves estaba determinada por unas razones desconocidas, y que no es aventurado afirmar fuesen razones de geografía astronómica, dado su interés específico por la astronomía: la posición geográfica de algunos sitios, completaba el diseño que hacía con otros cercanos para dibujar una configuración astronómica y en otros casos los emplazamientos no eran interesantes para su propósito. (Más adelante volveremos sobre el tema y aportaremos otros datos y reflexiones que apoyan nuestra propuesta).
 
LOS TEMPLARIOS REFLEJAN LAS CONSTELACIONES EN LOS REINOS DE IBERIA
a) Antecedentes paganos de reflejar constelaciones en obras de arte
Nuestra propuesta es que, si los templarios decidieron hacer una proyección astronómica en el suelo español, es porque conocían las religiones paganas y habían descubierto cuál era precisamente el fundamento astronómico de las obras de arte religiosas: eran señales con las que enviaban sus mensajes a la Divinidad, cifradas en clave astronómica y que en la Prehistoria iban dirigidas a la única Divinidad adorada en aquel entonces, para que "fuesen vistas" por la Diosa que reinaba en los tres reinos: subterráneo, terrestre y por supuesto en el reino celestial, donde animaba a la luna, el sol y las constelaciones, con capacidad de ver desde el aire y que se creía responsable de todos los fenómenos y que presidía todos las funciones.
Es decir descubrieron que las obras de arte reflejaban determinadas constelaciones en una situación estelar señalada y perteneciente a un día del calendario. Y las hacían porque coincidentes con las mismas, se presentaban una serie de fenómenos o se producían una serie de efectos en los individuos que se creía responsabilidad de la Diosa.
Fenómenos como viento, calor, lluvia, sequía,... que anunciaban las etapas por las que pasaba el crecimiento de la vegetación a lo largo del año o anunciaba el momento adecuado para realizar ciertas labores agrícolas, o el momento adecuado para viajar, emigrar, iniciar el proceso metalúrgico, pescar, cazar,... Y fenómenos que se creían responsabilidad de la Divinidad que se hallaba al frente de la Naturaleza. O se producían una serie de efectos en los individuos como: la inspiración -poética o para pronunciar oráculos o para emitir sentencias o dictar leyes-, la salud en los humanos o animales enfermos, la concepción femenina, la resurrección de muertos,... que también (se creía) presidía la Divinidad que ejercía todas las funciones.
En cualquier caso, obras de arte como símbolos astronómicos, con las que se pretendían propiciar mágicamente específicas funciones de la Diosa / de la Madre Naturaleza, para recordarle que debía cumplir con su responsabilidad y concediera las específicas funciones que (se creía) mandaba de forma centralizada con cada precisa situación estelar, de determinado día de fiesta del año: abundancia alimentaria o la salud o la resurrección u otros logros.
Y por tanto, dado el pensamiento mágico, consideraban que si reproducían en obras de arte esas constelaciones, con motivos que las reflejaban de forma metafórica, la Divinidad le concederían los favores asociados, o no se le olvidaría concedérselos. Por lo que no es aventurado pensar que los templarios, al igual que nuestros ancestros, creyeran en el pensamiento mágico (e igual siguen creyendo los fieles de diferentes religiones, incluida la cristiana), por lo que decidieron reflejar constelaciones en el suelo ibérico, para conseguir ciertos logros.
Y esos son precisamente los dos supuestos que defendemos desde hace un par de años. La primera es la idea hipotética de que nuestros ancestros mandaban mensajes a la Divinidad para conseguir propiciar sus favores, mediante la idea de reflejar constelaciones en diversos sitios, aunque lo hacían de forma muy compleja y metafórica.
Y la segunda posibilidad que venimos defendiendo, es la de que los templarios descubrieron las claves astronómicas del arte y la religión, según las evidencias que hemos planteado en otros artículos [Martín-Cano (2000): Hipótesis astronómica sobre los misterios templarios, (2000a): Jesús y Juan el Bautista.... y (2001): Pruebas: artísticas y literarias, que corroboran el descubrimiento templario de las claves astronómicas del arte y la religión y que ahora se complementa con este otro artículo: (2002): Relación de las plazas templarias con la astronomía].
Ha habido diversos investigadores que también han visto la relación existente entre las obras de arte arcaicas y las constelaciones, es decir reflejaría los conocimientos astronómicos de los autores que las ejecutaron.
Por ejemplo la matemática Reiche se dedicó durante 40 años a defender su hipótesis de que los geoglifos visibles sólo desde el cielo, ya que fueron realizados a gran escala en el suelo del desierto de la Pampa Colorada de la cultura Nazca, Perú, reflejarían los conocimientos astronómicos de sus autores. Y eran, según cita Ruiz en (1992, 19): "componentes del mayor calendario astronómico". Y Vázquez Varela también ha defendido la asociación astronómica de los glifos prehistóricos en el suelo de Galicia. Dice en (1993, 156): "Es muy probable que dentro de los petroglifos haya información sobre los conocimientos matemáticos y astronómicos del momento en que fueron realizados." [Otros investigadores insisten en el tema astronómico de las obras de arte arcaicas. Ampliamos en Martín-Cano: (2000b): Interpretación del arte prehistórico].
En el caso de los glifos de Nazca, constata que tenían por destino la Divinidad (no los extraterrestres), la afirmación de Alcina en (1982, 182): "... la única deducción lógica puede ser la de que tales glifos se construían para que los contemplasen los mismos dioses o seres sobrenaturales de su mitología." De otras manifestaciones artísticas, manifiesta Göttner-Abendroth (1982, 104): "... Era necesario comunicarse con ella (la Diosa Madre Naturaleza) mediante símbolos, para hacerse entender, para decirle claramente que debía mantener sus intenciones."
 
a1) Nazca
Ofrecemos a continuación un conjunto de glifos de Nazca: Dibujo 1, cuyos motivos fueron trazados según Alcina (1982, 177) sencillamente desplazando las piedras rojizas y dejando al descubierto el color más claro del suelo natural, datado entre los años 200 adne al 600 dne. Y nos fijamos principalmente en un ave con las alas extendidas en cruz y dos brazos con cuatro dedos y un primate con cola enrollada.

Dibujo 1. Glifos en el suelo de la cultura Nazca con motivo de ave en cruz (= cons. Cisne / Cruz del Norte), primate con cola enrollada (= cons. Dragón)

Dibujo 2. Motivos resultado de la unión con líneas rectas entre sitios templarios: uno en forma serpentiforme (= Dragón) y otro en forma de cruz (= Cisne)

(Foto 2: Emp. templario de Segovia, que junto al serpentiforme camino dibuja a su vez la cons. Dragón)

Mapa 2. Mapa estelar con la cons. circumpolar Dragón (cuyas estrellas se alinean de forma serpentiforme y enrollada alrededor del polo norte) cercana a la cons. Cisne / Cruz del Norte (cuyas estrellas están alineadas dibujando una cruz)
Asimismo ofrecemos en Dibujo 2 los emplazamientos templarios que al unirlos con líneas rectas, dibujan una forma serpentiforme (correspondientes a las plazas templarias de Cebolla, Gavilanes, Cantiveros, Toro, Castronuño, Medina del Campo, Melque, Bernardos, Segovia, Gascones, Torrelaguna, Torija, Valdesaz de los Caballeros, Peñalver, Albares, Albalate de Zorita, Buendía, Ocentejo, Medinaceli, Santa María de Huerta). [Curiosamente La Vera Cruz de Segovia está al final de un serpentiforme camino que forma a su vez la constelación Dragón, Foto 2). Y los emplazamientos templarios que dibujan una cruz (correspondientes a las plazas templarias de Alberite, Mesones, Ricla, Zaragoza, Alfocea, Calatayud, Encinacorva, Belchite).
A continuación mostramos en el Mapa 2 determinada situación estelar con dos de las constelaciones que presumimos aparecen reflejadas de forma metafórica en los dos ejemplos anteriores: Cisne en forma de cruz y Dragón en forma de serpiente.
Al comparar los dos Dibujos se mostraría la diferencia entre la manera más compleja de reproducir constelaciones en el suelo peruano: usa motivos que traduce con metáforas formales (o con analogías formales) y con metáforas semánticas las constelaciones, y la más sencilla elegida por los templarios: sólo usa metáforas formales. Nuestra hipótesis es que en los dos ejemplos, los motivos que simulan una cruz, serían una representación, en un caso con metáfora formal y semántica y en otro caso con metáfora formal, de la cons. Cisne / Cruz del Norte y los que simulan una forma serpentiforme o enrollada, correspondería a la cons. Dragón.
Es decir mientras que los arcaicos podían elegir un motivo que reflejase la constelación, tanto con metáfora formal, simple o compleja o que lo representase con metáfora semántica, los templarios eligieron reproducir sencillamente en el suelo el mismo dibujo en que están reunidas la constelación: es decir sólo usaron en este caso la analogía formal / la metáfora formal: imita forma.
Así para reflejar una constelación con forma de "cruz", los arcaicos podían dibujar sencillamente una "cruz" (metáfora formal simple) o podían dibujar cualquier otro objeto o persona o animal con brazos o alas en "cruz" (metáfora formal más compleja). Mientras que los templarios para reflejar una cons. que tiene las estrellas reunidas formando una "cruz", sencillamente eligieron plazas que estaban distribuidas alrededor de un punto central diseñando una "cruz".
Nuestros ancestros arcaicos, si una constelación se llamaba "Águila" o "Cisne", y la querían reflejar en una obra de arte, podían elegir un "ave águila" o un "ave cisne" (analogía semántica: imita nombre) para reflejarla. Pero a la vez ese motivo de ave podía tener las alas desplegadas en forma de "cruz" para reflejar cualquiera de esas dos constelaciones (metáfora formal) ya que la distribución de estrellas de ambas, dibujan una "cruz"). Y los arcaicos, si querían reflejar una constelación que se llamaba Capricornio "Cuerno de Cabra" podían elegir un animal que tuviera "cuernos" para reflejarla (metáfora semántica), pero si a la vez elegían un "animal que tenía cuernos en forma de medialuna" (no de cérvido, con astas ramificadas), la estarían reflejando con metáfora formal compleja, ya que las estrellas de esa constelación dibujan un "cuerno en forma de medialuna". (Además los arcaicos inventaron aún otras metáforas más complejas: funcionales, míticas,...)
Mientras que los templarios, sencillamente si la constelación tenía forma de cruz o de cuerno en forma de medialuna, ellos sencillamente eligieron emplazamientos que al unirlos entre sí, imitasen esas formas (metáfora formal simple).
En nuestros dos ejemplos, la cola enrollada del primate de Nazca es una metáfora formal compleja de la cons. Dragón: sus estrellas se alinean de forma serpentiforme y parecen estar enrolladas alrededor del polo norte, y el dibujo serpentiforme templario es una metáfora formal simple de la misma constelación. En el caso del "ave" con alas en forma de cruz de Nazca, representa con metáfora formal (de cruz) y semántica la cons. Cisne (semántica: nombre de ave) / Cruz del Norte (forma de cruz), mientras que la cruz templaria, la refleja con metáfora formal simple: sus estrellas están alineadas dibujando una cruz.
 
a2) Estela sármata
En el caso de Nazca, como en gran parte de manifestaciones artísticas legadas por nuestros ancestros, los autores arcaicos sólo eligieron proyectar parte del cielo para enviar su mensaje a la Divinidad: las constelaciones situadas en el horizonte norte. Sin embargo en época arcaica, algunos artistas elegían reproducir, algunas veces, gran parte de las constelaciones visibles de la bóveda celeste en un momento determinado y no sólo las de del horizonte norte. Un ejemplo es la estela sagrada grabada por pueblos sármatas, habitantes de la costa del mar Caspio cerca de la desembocadura del Don / Tanais, hallada en Krivoy Rog, mar Caspio, Dibujo 3, datada en el siglo I adne.
Aparecen grabadas en una estela gris, una serie de motivos abstractos. Según Sulimirski (1975, 288) se halla: "... cubiertas de signos tanga, extrañas cifras remotamente basadas en el alfabeto griego y que tal vez tuvieron su origen en el reino del Bósforo,...." ... "En el centro vemos lo que parece una cabeza de caballo; el resto de la superficie se halla cubierto por tangas dispuestas al azar en torno a la cabeza." Aunque no pensamos que la configuración de los signos estén distribuidos al azar, sino que son símbolos astronómico y que es exacto el lugar relativo que cada signo ocupa en relación a los demás. Los mismos motivos aparecen en otras regiones asociadas a las mismas constelaciones. Por la similitud de formas con la distribución de estrellas en el cielo formando constelaciones, es fácil deducir que los diferentes signos abstractos colocados de esa manera, representan diferentes constelaciones:

Dibujo 3. Estela en piedra gris sármata del siglo I adne con diversos motivos astronómicos grabados que reflejan la situación estelar del 10 de mayo arcaico

Dibujo 4. Motivos resultado de la unión con líneas rectas entre sitios templarios, correspondientes a las constelaciones especificadas, que reflejan la situación estelar del 10 de mayo arcaico, idéntica a la de la estela sármata
 

1: El TRISKEL es símbolo identificado con la cons. Escorpio, cuyas estrellas parecen dibujar las patas de un arácnido o los dedos de una mano o aspas alrededor de un punto. 2: La "M" o "V" con rebordes en espiral / volutas se identificaría con la cons. Bootes, cuyas estrellas se agrupan en forma de triángulo, y ha sido reflejado así en todo el universo. 3: El CÍRCULO correspondería a la cons. Corona, cuyas estrellas forman un círculo. 4: Las líneas onduladas, corresponderían con analogía formal a las cons. Serpientes y Serpentario. 5: La línea sería también metáfora formal de la cons. Flecha. 8: Y la cabeza de équido imitaría la configuración de la cons. Hércules, cuyas estrellas están ordenadas y parecen dibujar esa precisa forma. 11: La "S" sería una metáfora formal de la cons. Cruz del Norte / Cisne cuyas estrellas parecen dibujar una cruz o una "S" alargada. 7: El motivo con volutas arriba lo asociamos a la cons. Canes Venatici. 9: Y el que simula un carro, una proyección formal del diseño de la cons. Carro Mayor. 10: El motivo de un triángulo con colas lo asociamos a la cons. Dragón, cuya forma puede considerarse análoga a una serpiente que se enrolla alrededor del Polo Norte, o a una cometa con colas. 12: Las líneas paralelas a la cons. Cefeo. 13: El diseño complejo a la izquierda con unas hoces arriba y un triángulo a la derecha, lo consideramos metáfora de las constelaciones Leo Mayor y Leo Menor, y lo confirmaría la hoz de las estrellas de Leo Mayor y el triángulo pequeño que imita la forma de las estrellas de Leo Menor. 14: Este motivo de carro lo asociamos a la cons. Osa Menor. 15: Y el motivo con un arco superior lo asociamos con metáfora formal a la cons. Andrómeda.

Presentamos en el Dibujo 4, parte de las motivos resultados de la unión con líneas rectas entre sitios templarios, correspondientes a las constelaciones especificadas, idénticas a la de la estela sármata. Hemos coloreado el fondo en gris, para realzar la analogía, ya que la "estela" sármata es una piedra de color oscuro que representa el cielo oscuro / de noche y allí se grabaron los motivos que simbolizan de forma metafórica las "estrellas": por tanto en la "estela" se encuentran las "estrellas" reunidas en constelaciones / las agrupaciones "estelares" / los grupos de "estrellas".
La situación estelar de las constelaciones que aparecen en la estela sármata la representamos en el Mapa 3, que corresponde no sólo a las constelaciones que aparecían de forma sincrónica encima del horizonte norte el atardecer del 10 de mayo arcaico, sino que además están las visibles de la bóveda celeste hasta el horizonte sur, hoy 25 de julio. Por tanto refleja el mismo día del calendario que la que presumimos reflejaron los templarios en Iberia.

Mapa 3. Situación estelar reflejada en la estela sármata de Krivoy Rog, reflejo de la misma situación de constelaciones reflejadas por los templarios en el suelo de la península
 

En ambas proyecciones estelares, al igual que en nuestro Mapa 3, existen distorsiones respecto a la situación estelar real. En todos los casos modificamos sin querer la posición global de las proyecciones de estrellas, al dibujar los diferentes mapas, debidos a la dificultad de trazar en una superficie de dos dimensiones, las constelaciones que se hallan en el espacio tridimensional esférico. En nuestro caso, a pesar de nuestra voluntad, encontramos gran dificultad en trasladar encima de la línea horizontal, los motivos de las constelaciones del Planisferio de Ayala, que se encuentran encima de un horizonte parabólico. Pero en todos los casos son perfectamente identificables los motivos de las configuraciones estelares y las metáforas proyectadas a las que aluden, para alguien que haya interiorizado el patrón de reconocimiento de las constelaciones, y no le afecte el cambio de dimensiones o distorsiones espaciales.

Y así en el caso de la estela de Krivoy Rog, los sármatas mantuvieron perfectamente posicionadas las constelaciones que pretendían proyectar en el espacio que permitía el ancho y alto de la estela. Y es manifiesto las perfectas ubicaciones tanto del motivo del triskel que imita a la cons. Escorpio (1) encima del horizonte sur (en lo alto de la estela), como del motivo que representa al Carro Menor (14) en el horizonte norte, así como el motivo que imita a Andrómeda que surge por el este (15) o el que imita a las que se ocultan por el oeste (13): Leo Mayor y Menor. Y desde luego está perfectamente bien situado enmedio de la estela, el motivo que imita la configuración de la cons. Hércules (8) y ocupa en la distribución global una posición central, intermedia entre los dos extremos. [En época arcaica desde luego no se llamaba así. Leemos en la Enciclopedia U., Tomo 27 (1988, 1134): "... y Flamarión dice que no ha visto aparecer el nombre de Hércules hasta la edición de Hyginus en 1485 siendo, por tanto, relativamente moderna la denominación actual." Presumimos que su nombre arcaico se relacionaría más bien con équidos y sería: Yegua / Amazonas / Centaura por múltiples evidencias. Sus estrellas están configuradas de forma que parece dibujar una mujer con faldita y cinturón (como el atavío de las Amazonas) con cuerpo de "reloj de arena" o también parece la cabeza de équido].
En el caso de las proyecciones astronómicas en Iberia, los templarios tratarían de que se adecuase a las costas de los reinos de Iberia, y a pesar de las distorsiones, mantuvieron perfectamente bien situado en el centro, los sitios que imitan la constelación que se halla en el centro de la situación estelar celeste, que trataban de proyectar. Y esa sería la razón de su empeño en lograr algunos enclaves de Soria. De la ermita de San Bartolomé de Ucero situado en el Cañón de Río Lobos, dice Almazán (2000): "Lo recóndito del enclave y la función estratégica y de peregrinación que tenía el Cañón debieron ser, junto con otras circunstancias, las razones que impulsaron a los monjes guerreros de la Orden del Temple a establecerse en este enclave equidistante de los dos puntos más extremos de la geografía peninsular, los cabos de Creus y Finisterre, como descubriera años atrás Juan García Atienza."
 
b) ¿Por qué decidieron los templarios reflejar las constelaciones en los reinos de Iberia?
La primera respuesta que nos surge a la cuestión del porqué eligieron proyectar el cielo en el suelo ibérico, es porque llegaron a acumular grandes conocimientos de las religiones paganas fundamentadas en la astronomía, pero su sensatez les hizo ver que no era posible divulgarlos de forma directa a sus contemporáneos, por la amenaza que suponía que los cristianos ortodoxos con ideas dogmáticas, conocieran sus independientes y heterodoxas ideas.
De ahí que sintieran la necesidad de testimoniar sus descubrimientos por medios metafóricos, cuyo mensaje pasaría desapercibido a sus contemporáneos. Claro que podrían haber elegido otro sistema más sencillo y "económico", para enviar sus mensajes a la Divinidad.
Podrían haber imitado los usados por nuestros ancestros, que enviaban sus mensajes a la Divinidad mediante multitud de obras de arte simbólicas: tanto esculturas, como grabados o pinturas que decoraban paredes o bóvedas de cuevas profundas o las paredes de abrigos sobre barrancos a la intemperie. O con motivos grabados sobre el suelo de altas montañas o de desiertos, o en pequeñas estelas colocadas en: tumbas, hogares, Santuarios, caminos. También con objetos llevados encima como amuletos o talismanes: anillos mágicos, monedas, arracadas, coronas, sombreros, armas, elementos de protección como escudos y otros adornos sobre la ropa.
Así que los templarios pudieron usar todos estos sistemas "menos dispendiosos" para transmitirnos sus conocimientos astronómicos. Pero es que de hecho también los usaron. Sólo que únicamente son legibles a quienes poseen la clave para traducirlos. Y así se evidencia que nos transmitieron su saber astronómico, tanto en la elección de la "profesión que eligieron": ayudar a los peregrinos a lugares sagrados, como en los elementos y armas que portaban, en los símbolos que decoraban su vestimenta, en los Sellos de la Orden cuyos grabados codificaban su doctrina, los elementos que eligieron para decorar sus iglesias, monasterios,... también nos legaron su profundo conocimiento del fundamento astronómico del arte y los mitos en la traducción cristiana que dieron a las imágenes artísticas de las láminas egipcias del Tarot con figuras simbólicas, además en los textos poéticos de iniciados por los templarios como Dante, que los ocultó con un lenguaje metafórico y poético [(cuyo significado astronómico tratamos en Martín-Cano (2001)] y en otros numerosos legados, cuyo significado permanece oculto [algunos de estos puntos los ampliaremos en nuestro apartado g) Nueve caballeros templarios,...].
Si además eligieron transmitirnos sus conocimientos astronómicos mediante un acto grandioso en todo el territorio ibérico, quizás fuese como un acto de generosidad y porque tal vez quisieran hacer una petición a la Divinidad con todos los recursos que su capacidad económica les permitía, para que si alguna vez era reconocido por las posteridad, compensase su humildad y su negación a dejar testimonios escritos.
Y así, durante los 180 años de su existencia, se dedicaron a la ¿generosa o ambiciosa? tarea de construir en el suelo ibérico, establecimientos sagrados que dibujasen la estructura global de las constelaciones celestes de determinado momento congelado de un atardecer del calendario. (Desafortunadamente su no divulgación no los protegieron, y los necios encontraron una excusa para eliminar a personas tan sabias, valientes y generosas).
 
c) ¿Por qué precisamente esa situación estelar?: Campo de Estrellas y Campo de las Estelas
Los templarios proyectarían esa situación estelar, obligados por la existencia al norte de Iberia, del Camino de Santiago que era recorrido por los peregrinos hacia el oeste hasta finalizar en la tumba del Apóstol, que se había creado más de 260 años antes de la fundación de la Orden del Temple. Afirma Musquera (2001, 63): "La inmensa mayoría de peregrinos que en la actualidad realizan el Camino de Santiago ignoran que este Santuario de Occidente fue promovido en el año 839 por Alfonso II el Casto, rey de Asturias."
Seguramente se decidieron ejecutar su propósito cuando conocieron la existencia de la asociación entre el camino terrestre por la cornisa cantábrica hasta terminar en Santiago y el celeste, la Vía Láctea: una proyección terrestre del camino celeste que recorrían las almas resucitadas hacia el Paraíso. Como afirma Fernando Alonso Romero (1997, 31): "En Galicia como en otros muchos lugares, se denomina a la vía Láctea Camiño de Santiago y se cree que aquellas personas que no han realizado en vida el peregrinaje jacobeo, se verán obligadas a efectuarlo después de la muerte. Pero entonces sus almas tendrán que guiarse por el Camino de Santiago para poder entrar en el Paraíso, aunque antes deberán realizar un gran desvío para visitar la tumba del Apóstol en Compostela, en donde la tradición popular portuguesa decía hasta hace pocos años, que había una pequeña puerta que se estaba abriendo y cerrando continuamente porque por ella pasaban las almas de todo el mundo."
Posiblemente los templarios, dados sus profundos conocimientos de las religiones paganas, decidirían proyectar las constelaciones en el suelo ibérico, porque se debieron dar cuenta de que los jerarcas cristianos, herederos de las creencias de las religiones paganas en las que se fundamentaban, habían mezclado dos ideas, que aunque estaban relacionadas no eran idénticas. Y se habían equivocado por un lado al elegir a una ciudad a 200 Kms de la costa, como puntual lugar donde se hallaba la "Puerta" del inframundo para entrar al Paraíso. Y por otro al considerar a Santiago como parte de la Vía Láctea, pues su situación terrestre no se adaptaba a la auténtica proyección del camino celeste hacia el Paraíso que habría de seguir el alma resucitada para alcanzarlo. Por lo que, si se quería respetar la tradición y ser fiel a la concreción de la metáfora astronómica, habría que remediarlo para que la peregrinación de los fieles no dejara de ser eficaz y su esfuerzo culminase alcanzando la salvación eterna.
Evidencia que los cristianos mezclaron dos ideas cercanas pero diferentes, el hecho de que el mito narre que fue elegido el emplazamiento en Santiago como lugar de peregrinación, porque los cristianos vieron unas "estrellas" sobre un monte que anunciaban la tumba del Apóstol. Al denominar a Santiago de "Compostela" con el significado de Campus Stellae / Campo de Estrellas como afirma Cioran (2000): "...Camino a Compostela, el Camino al Campus Stellae romano, al Campo de las Estrellas, la Vía Láctea terrenal...", y convertirlo en una concretización del camino celeste lleno de estrellas que formaría parte de la Vía Láctea, evidenciaría que no tenían muy claro la simbología astronómica de los lugares de peregrinación terrenales paganos, en las que se fundamentaban esta tradición cristiana.
Tal mezcla de ideas ya la apunta Cioran (2000) cuando dice citando a Alarcón: "quizá la clave de todo esté en la controvertida etimología de la palabra "Compostela". ¿Y si después de todo el significado de Compostela no fuese Campo de la Estrella? ¿Y si a pesar de todo Compostela, Campus Stellae, significase Campo de las Estelas, de las tumbas...?" .... "Este podría ser el sentido -a decir de Alarcón- de esos Campus Stellae, "Campos de las Estelas" que encontramos al final del Camino de Santiago: Padrón y su cementerio de Santa María de Iria Flavia; Noya -la antigua Noela- y su cementerio de Santa María a Nova; Finisterre y su cementerio de santa María del Fin de la Tierra. Sin olvidar el Campus o Compositum Stellae por excelencia: Compostela, en su vertiente de Campo o Cementerio de las Estelas."
Los templarios, puesto que conocían perfectamente el fundamento y porqués de la estructura sincrética de los rituales y demás actos paganos, eran conscientes del error cometido por los cristianos al adaptar el mito pagano y considerar a Compostela como parte de la Vía Láctea, y no como cementerio con tumbas señaladas por "estelas". Y dado que el lugar de peregrinaje no respetaba la estructura simbólica que debería haber cumplido, decidirían arreglar de forma secreta el error, para que los fieles no perdieran el beneficio que esperaban conseguir al realizar la peregrinación mágica.
 
d) Los cristianos sustituyen la necrópolis de una Diosa por la tumba de Santiago
Los cristianos, en su deseo de imitar un lugar de peregrinaje precristiano que existía en Galicia, fundaron un camino de peregrinación hacia la TUMBA de un SANTO, tras encontrar las cenizas del Apóstol Santiago de forma "milagrosa" (la tradición cristiana del peregrinaje al sepulcro de Santiago de Compostela surgió en el año 812, 760 años después de que según se narra, sucediesen los hechos. Se dice que el apóstol Santiago tras estar en España en el año 40, regresó a Jerusalén donde habría muerto degollado en el año 42 dne durante la Pascua y sus restos habrían sido traídos a Galicia por sus discípulos en años posteriores. Pero como dice el sacerdote escolapio Enrique Iniesta Coullaut-Valera, según cita Sillero: "La tumba de Santiago en Compostela, la «venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza»,... figuran en los manuales más vulgares de la Historia de la Iglesia desde los años veinte como fantasías históricas. Pero nadie se atreve a comunicarlo en público»."
En principio el lugar de peregrinaje pagano, que imita el cristiano, estaba en la península de Finisterre, rodeada de agua casi por todos partes. Después habría sido cambiado de sitio por diferentes razones hasta que se estableció en Santiago de Compostela, una ciudad alejada de la costa 200 kms. Lo confirma la reflexión de Cioran (2000): "Uno de esos caminos conduce a Compostela, porque es conveniente visitar la tumba del apóstol Santiago, pero antes de ésta existió allí un cementerio o necrópolis, en un momento suévica"... " -y antes céltica-, donde se encontraba un adoratorio "pagano" de una desconocida divinidad anterior y un templo mistérico que eran visitados por "peregrinos" llegados de muy lejos".
"El hecho es que en su origen el Promontorium Célticum del cabo Finisterre era para los celtas "un lugar de peregrinaje y lo siguió siendo durante períodos de influencia fenicia, griega, cartaginesa y romana. Existió allí una ciudad, Dugium o Duyo, donde hubo un templo solar, que fue enterrada por las dunas móviles". Cabe pensar en el traslado sucesivo del enclave final peregrino, primero a Iria Flavia, al fondo de la ría de Arosa, y tal vez en distintas etapas a Noela -es decir, la Noya actual- fundada por una nieta del patriarca Noé o tal vez por éste mismo, más tarde al Pico Sacro y definitivamente a Compostela. Traslados necesarios ante los saqueos y depredaciones de sucesivos pueblos piratas, entre otras posibles causas.
Todos estos traslados parecen haber quedado reflejados en la leyenda jacobea, donde observamos el arribo del cuerpo del santo al lugar de Iria Flavia o Noela, indistintamente, según diversas interpretaciones o copias de la leyenda; el viaje de los discípulos a Dugium, al templo del Sol; el milagroso descanso del cuerpo jacobeo en el Pico Sacro, tras cruzar el paso montañoso de La Oca, y la definitiva traslación al lugar de Amaea, llamado luego Compostela.
Y añade: "Una cosa es evidente -concluye Alarcón-, los mozárabes -visigodos a fin de cuentas- crean el mito de Jacobo-Santiago, establecen los puntos básicos del Camino Jacobeo y actúan como puente para las tradiciones ancestrales. Su aportación, y la de muchos otros desconocidos, permitió a los constructores del norte acercarse otra vez libremente a las costas del Finis Terrae, al Océano de los Muertos, donde existió un antiguo centro iniciático y mistérico frecuentado por sus antepasados; acercamiento que realizarán a través de un camino igualmente iniciático: el Camino de las Estrellas."
En el lugar pagano al que imitaba el cristiano, habría un SANTUARIO y NECRÓPOLIS bajo la advocación de una Diosa, a donde iban los fieles en la esperanza de que tras entrar en el Santuario Divino, encontrarían la salvación y la inmortalidad para la vida futura. De forma que cuando entrasen en la TUMBA, representación del Principio femenino, resucitarían y ascenderían a las estrellas.
Y ese beneficio de la salvación del alma, para que después de la muerte alcanzase fácilmente el Paraíso tras su peregrinaje por la Vía Láctea, es lo que intentaban conseguir los jerarcas cristianos al instituir el Camino de Santiago hacia la tumba del santo como lugar de peregrinación para sus fieles, para merecer el Paraíso. Y así leemos en Cioran (2000): "En su Segunda Guía de la España Mágica, el propio Atienza incide en esta cuestión: "Allí, en el extremo occidental de Europa, había algo -un recuerdo, una presencia o una realidad trascendente- que impulsaba la marcha penosa de seres humanos hacia su realización, convirtiendo el Camino en un viaje paralelo al que emprendían los muertos del antiguo Egipto hacia el Amenti, la tierra de sus antepasados, el lugar de sus orígenes míticos. De este modo, cuando en el siglo X se proclamó urbi et orbi el descubrimiento del sepulcro del Apóstol, los caminos hacia Compostela -y más allá, como veremos- resurgieron con un doble sentido. Uno, el habitual, destinado a los fieles que lo emprendían con el único fin de cumplir sus promesas salvíficas. Otro, el que iban a hollar los buscadores de aquella Gran Tradición secular, que tenían que ocultarse de los poderes establecidos para alcanzar aquella iniciación que constituía la meta del conocimiento esotérico, transmitido desde la más arcaica antigüedad."
Pero los cristianos al hacer la sustitución de la necrópolis de la Diosa Madre por la tumba del santo, olvidaron que los paganos se fundamentaban en toda una estructura compleja de símbolos astronómicos, asociadas a las funciones de la Diosa Madre Naturaleza. Diosa que engendra la nueva vida (se creía que gracias a la Diosa la mujer concebía) y recogía a sus hijos tras la muerte, en tumbas representación del Útero Divino, en el que entraban para renacer en el Más Allá. En palabras de Husain (1997, 45): "... la diosa es útero y sepulcro..."
De forma que la sustitución de la tumba del apóstol como lugar de salvación, implicaba la metáfora patriarcalizada de que ¿esperaban que los fieles que entrasen en la tumba (¡útero!) del santo iba a ser eficaz para que alcanzasen la resurrección?
 
e) Los templarios sabían que el santuario pagano imitaba el Paraíso situado en una isla más allá de la Vía Láctea: Virgo
- Cuando se eligió el emplazamiento pagano en la península de Finisterre, como centro religioso de peregrinaje, era porque cumplía con el emplazamiento ideal para construir los centros religiosos en las regiones costeras, cuando era posible: bien en una ISLA del Océano al final de la Tierra o en una PENÍNSULA casi rodeada de agua por todas partes, situada en OCCIDENTE / poniente / lugar por donde el sol y las constelaciones se ponen / se mueren / penetran en Tierra / dirección de la Muerte, del Reino de los Muertos, en donde acaba la vida.
- Allí habría un SANTUARIO dedicado a una Diosa.
- En esa isla habría además un CEMENTERIO que sería un "Campo de Estelas" en donde serían enterrados los difuntos y donde esperarían tras morir, la resurrección y la salvación eternas, gracias a la Diosa Madre, bajo cuya advocación estaba el Santuario y el cementerio.
- En el interior del territorio habría un CAMINO POR DONDE LOS FIELES PEREGRINARÍAN en vida y al final estaría la isla o la península, a donde se desplazarían en BARCAS SAGRADAS ayudados por figuras protectoras de GUARDIANES.
Y todos los elementos, eran concretización de una idea simbólica, basados en una metáfora astronómica, cuya situación estelar la reflejamos en Mapa 4.
Mapa 4. Situación estelar de determinado día del calendario en donde se observa a las estrellas-almas que peregrinan por la Vía Láctea y que deben trasladarse por el Océano Celeste en barcas para alcanzar la isla del Paraíso / Virgo
- Los caminos de peregrinación reproducían metafóricamente a la VÍA LÁCTEA que se hallaba separado de la isla / de Virgo por el mar / Océano Celeste.
- El alma resucitada ascendía al cielo y se convertía en ALMA-ESTRELLA que pasaba a formar parte de la Vía láctea, por donde peregrinaba en busca del Paraíso / Virgo.
- Hasta que aparecerían figuras de seres alados GUÍAS (representación de las constelaciones en la Vía Láctea: Cisne, Águila, Sagitario, Escorpio,...) que los asían, los ayudaban a traspasar la PUERTA del inframundo que comunicaba con el Océano Celeste, y los transportaban en su barca celestial al Paraíso / Virgo.
- El Santuario del centro religioso, en una ISLA o en una PENÍNSULA casi rodeada de agua por todas partes, reproducía metafóricamente la estructura simbólica de la situación del PARAÍSO en una ISLA rodeada de agua, asociado a la constelación VIRGO. (En las zonas costeras, la metáfora se representaba en una isla rodeada de agua o en una península casi rodeada de agua, mientras que en el interior de los territorios, se consideraba que estaba emplazado en la otra orilla de un río, fuente, en el fondo de un lago, en un bosque, en lo alto de una montaña o de un volcán, ya que en los mitos se narraba que en la isla del Paraíso se encontraba también el Castillo Divino con un Jardín maravilloso y una Montaña reluciente).

Vista del Paraíso en Virgo (isla en el Océano más allá de la Vía Láctea), desde otra situación estelar: la reflejada por templarios en península

En diferentes mitologías las almas eran trasladas al Paraíso (Virgo, situado en una isla del Océano) por Guías aladas en forma de quimeras, cisnes, buitres, delfines,... llamadas: las Apsaras, las Bamsidhes, las Burchanas, las Fatas Morganas, las Gandharvas, las Harpías, las Lasas, las nueve hermanas de la Diosa Morgana, las Pucelles, las Raginas, las Walkirias,... o las Diosas: Avimorfa de los Diquis, Barnumbir, Circe, Daena, Freya, Fuji, Gondula, Gourga, Gunnur, Heidhrum, Kinnari, Mamá Brigitte, Morgana, Nehalennia, Neith, Niamah, Perséfona, Pillán, Prthvi / Priti, Savitri, Sinthgunt, Sunna, Tetis, Tuchulcha,...
Una figura de Guía de la mitología griega, que llevaba en su barca las almas de los muertos a la otra orilla de la laguna Estigia y del río Aqueronte (que estaban en la Vía Láctea), es Caronte "Barquero" [Espasa Tomo 11, (1988, 1236].
Por mitología comparada podríamos ver que la barca mítica está asociada con la estrella Antares ("Que está delante") de la cons. Escorpio, que se halla al final de la orilla de la Vía Láctea, y que por tanto representaría una de las "Puertas" del inframundo hacia el Paraíso, como queda patente en la simbología astronómica, explícita de una canoa simbólica, representada en una pintura sagrada de un pueblo de Oceanía (en donde se ha conservado inalterable conocimientos astronómicos y míticos, herederos de un saber surgido en la Prehistoria en el Mediterráneo y que llevaron los colonizadores hace decenas de miles de años). Al respecto nos informa la astrónoma Roslynn Haynes (1997, 73): "The Milky Way represented a river in the Sky World, with fish (bright stars) and water lilies (faint stars). It was also the focus of many regional legens. Around Yirrkala the Milky Way was linked to the brothers who drowned while canoeing. Their floatins bodies appear as two dark patches in the Milky Way in the constellations Serpens and Sagittarius; a line of four stars near Antares represents their canoe." [Traducido por Montse Robrenyo: La Vía Láctea representaba un río en el Mundo Celeste, con peces (estrellas brillantes) y nenúfares (estrellas de poco brillo). También era el centro de muchas leyendas regionales. Alrededor de Yirrkala, la Vía Láctea estaba unida a los hermanos que murieron mientras iban en una canoa. Sus cuerpos flotando aparecen como dos parches oscuros en la Vía Láctea en las constelaciones de Serpens y Sagitario; una línea de cuatro estrellas cerca de Antares representa su canoa].
Y realmente éstas deberían haber sido las valoraciones exactas de los lugares de peregrinación cristianos, al imitar la simbología pagana, si se quería respetar la tradición. Por lo que deducimos que, debido a los errores cometidos por los cristianos, los templarios decidirían corregirlos, construyendo junto con el enclave de la ciudad de Santiago de Compostela, una proyección astronómica de las estrellas que faltaban para completar la cons. de Virgo.
En resumen los errores cometidos por los cristianos serían: 1. Haber elegido la ciudad de Santiago como meta de peregrinación, concretización de la meta-Paraíso que el alma resucitada debía alcanzar tras su peregrinaje. Pero al hallarse en el interior de la península y al no estar encima de una montaña o en un bosque, o en una isla o península,... le eliminaba su asociación simbólica con la constelación Virgo. 2. Considerar a la ciudad de Santiago como parte de la Vía Láctea, pretendiendo asociarla al Paraíso / Virgo, cuando en realidad la constelación Virgo no se halla en la Vía Láctea. 3. Considerar como meta de peregrinaje la tumba de un santo, que por su sexo, no tiene útero.
De forma que los templarios, al establecer enclaves sagrados además de en Santiago, en: Nogueira, Astureses, San Fiz, Amoeiro, Abelenda, Esposende, San Cristóbal de Regodeigón, Villaoscura, Vilamerelle, Xinzo de Limia, San Mamed de Moldes, Sober, Canabal, Miranda La, Burgo, Guntín, Neira, Agüeira, Betanzos, Faro, Bandoja, Coruña, que unidos entre sí con líneas rectas, dibujan la forma de la constelación Virgo, conseguían que la tumba del santo quedase asociada al Paraíso / Virgo. Con ello los fieles, al tener como "meta" la ciudad de Santiago ahora reestructurada, conseguirían los beneficios esperados con la peregrinación simbólica y tras morir, su alma merecería la salvación eterna.
Y tras ello es fácil pensar que tomasen la decisión de aprovechar esta proyección geoastronómica para completar la situación estelar que condicionaba el hecho de estar Virgo en el noroeste, y obtener con ello los beneficios asociados y coincidentes a esa otra situación elegida.
 
SIGUE 2

Copyright © 2002 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

------------------------------------------------------------------------

 

Contactar con Martín-Cano en el correo electrónico:

Si quiere puede debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a través de un servidor gratuito de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA enviando un correo electrónico a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o en la url de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria

O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/
 

Home: [INDEX]Relacion de plazas templarias con la Astronomia. Geoastronomia

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/Francisca-Martin-Cano-Abreu/50559454191
Francisca Martín-Cano Abreu on Facebook