Sociedades matrilineales de
Suramérica por
Francisca Martín-Cano Abreu
MARTÍN-CANO, F. (2001, 2008): Sociedades matrilineales de Suramérica. Vereda, Universidad de Los Andes, Venezuela. Editado por desconocido en web restauromania. http://culturaarcaica.iespana.es/suramerica.matrilineal.html, http://vereda.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T500200002454/0&Nombrebd=vereda-sol, http://www.real-stick.com/html/17804, http://www.oocities.org/es/restauromania/estudio/matrsudmrica.html
Resumen: En diversas civilizaciones
suramericanas antes del Descubrimiento, en principio la
mujer ocupaba un alto status, la familia era de tipo
matrilineal, en la que la responsabilidad paternal era
minima, la mujer ejercia el poder, era la dueña del
suelo de cultivo y el derecho de propiedad y hereditario
estaba en sus manos, las sociedades eran
igualitarias.
|
|
- Sociedades matrilineales de
Suramérica
- Por
Francisca Martín-Cano Abreu
Suramérica
En AMÉRICA: en SURAMÉRICA existen
claras evidencias de que el matriarcado antecedió al
patriarcado del período Clásico. En diversas
civilizaciones, en principio la mujer ocupaba un alto status, la
familia era de tipo matrilineal, en la que la responsabilidad
paternal era mínima, la mujer ejercía el poder
político, era la dueña del suelo de cultivo y el
derecho de propiedad y hereditario estaba en sus manos, las
sociedades eran igualitarias.
En el continente americano de la misma manera que
había ocurrido en el Viejo Mundo, diferentes pueblos invasores
derrotaron civilizaciones que se regían por el derecho materno
e impusieron el derecho paterno, surgieron los estados, se
desarrollaron las jerarquías y la mujer empezó a perder
su alto status.
Aunque muchas sociedades precolombinas cuando
Colón descubrió América en el siglo XV,
seguían teniendo costumbres de marcado carácter
matriarcal: en muchas regiones la estructura seguía siendo
matrilineal, las mujeres eran dueñas de los campos de cultivo
y de las posesiones valiosas; todavía era la trabajadora
incansable que cumplía funciones económicas,
tenía una posición elevada en la sociedad,
además recibía educación. Leemos en la
Enciclopedia U., Tomo 33 (1988, 1005): "Cuando Colón descubrió el continente
americano, tanto en el N. como en el S., la filiación femenina
constituía la regla casi general." Y además la mujer antes del
Descubrimiento iba a la guerra, de la que son ejemplos las Indias que
llenaban una chalupa contra las que Colón luchó en un
combate que opusieron mucha resistencia, antes de Santa Cruz.
Según SÉJOURNÉ (1876, 145) en
época del Descubrimiento en el hemisferio sur americano e
igualmente en las Antillas existía en la sociedad una
estructura matrilineal, la mujer gozaba de mayores derechos y
tenía autonomía y añade que el cronista PEDRO
CIEZA DE LEÓN manifestaba que: "... el sistema matrilineal sigue existiendo en las
costas del Pacífico"..."En Ecuador"..."
A partir de Colombia, la preponderancia de la
herencia materna toma de repente un aspecto inesperado; cierta
referencia relativa al valle de Cali se repite con frecuencia:
«...se casan con sus sobrinas o con sus hermanas.» y en la
región de Cuzco«...se casan con sus sobrinas o con sus
hermanas.»...
"... el incesto pudo haber sido la forma imperial de
la estructura matrilineal."
(Explico en Nota al final, el significado del
incesto).
Por derecho de sucesión la mujer tenía
acceso al trono. Así en época de la ocupación
española varias mujeres gobernaron. Según la referencia
de GIRARD (1978, 66) que aporta la cita de KIRCHOFF: "... El gran número de mujeres
caciques, algunas de ellas emparentadas entre sí". Y en "la
relación de Michoacán hace referencia a una mujer
cacique de Puruandiro".
Esta posición femenina desapareció
definitivamente con la llegada de los colonizadores occidentales, que
tras el Descubrimiento, con la total incomprensión de las
costumbres autóctonas, produjeron la extinción de todo
vestigio de las civilizaciones y de las religiones nativas. Y en
pocos siglos las aniquilaron casi totalmente. Los europeos impusieron
una cultura patriarcal, que condicionó en la mujer un papel
dominado por el patriarca que regía los destinos femeninos y
de su prole. Mujer sometida primero al padre y después al
esposo y exclusivamente bajo el poder de una sola Divinidad
masculina.
Asimismo abundan los mitos que consideran que el
género humano procedía de una Diosa Madre Ancestral y
promovían el incesto, que muestran los usos sucesorios del
matriarcado.
Mapa
Suramérica
México
Las culturas más primitivas MEXICAS eran de
estructura matriarcal.
Olmecas y
Toltecas
|
En las culturas Olmecas y
Toltecas mexicas se sabe que era la mujer la que aseguraba
el trono. Y también lo ocupaba, como ejemplifica el
petroglifo olmeca de una reina encontrada en Chalcatzingo,
Morelos Dibujo 1. Al respecto leemos en Miller (34):
"La
más sorprendente de estas esculturas es la conocida
localmente con el nombre de «El Rey», una
representación de un gobernante entronizado
(probablemente una mujer, a tenor de la falda que viste)."
... "La figura está sentada en el interior de la
sección de un nicho o cavidad, como la representada
tridimensionalmente en el Altar 4 de La
Venta."
Dibujo 1. Reina
olmeca en petroglifo de Chalcatzingo, Morelos,
México
|
Cultura
tarasca
En la cultura Tarasca la mujer gozaba de elevado
status, las muchachas se educaban en la casa "Huatápera" a
cargo de una anciana y se llamaban "hijas de la Diosa
Cuerauáperi" y ejercía el poder: imperaba el derecho
materno y la jefe de familia era la abuela. Lo ejemplifica las
cacicas tarascas que eran llevadas en literas ya que no podían
tocar el suelo, porque representaban en la Tierra a la Diosa Dibujo
2.
Y según GIRARD: "el binomio (Diosas Madre-Hija)
Cuerauápari-Xaratanga, equivalente de Ixmucané-Ixquic,
constituyen los arquetipos del derecho materno y de la descendencia
matrilineal que caracterizan la sociedad tarasca y la de los mayas
prehistóricos".
Y la Diosa XARATANGA / Xaraqua de los tarascos,
estaba asociada al jaguar / tigre y cuyo disfraz era la serpiente, se
consideraba Madre de la humanidad. Posteriormente fue destronada con
la introducción del culto masculino.
Existe un relieve de Cihuacoalt, como Abogada y
Soberana de la ciudad Colhuacán / Colhuacan San Juan
Evangelista conquistada y sometida por un conquistador, representada
en la piedra de Axayacalt, Dibujo 3 (de lo que se deduce que
posteriormente fue Divinizada como la Diosa epónima adorada en
su Santuario el Tlillan Calmecac).

Dibujo 2. Cacica
tarasca en litera
Dibujo
3. Abogada y Soberana Cihualcan de Colhuacan a la que le
está arrancando el tocado un conquistador de su
reino
|
|
Con la invasión Azteca de México se
modificó la anterior estructura matriarcal y fue sustituida
por una sociedad patrilineal, aunque en principio el poder se
heredaba matrilinealmente, ejemplificado en la colonizadora / reina /
GRAN DIOSA Madre Tocitona Antepasada de los aztecas.
[La reina
colonizadora Deificada mexica, azteca Tozi / Tonantzin "La Madre"
"La Mujer Serpiente" / Tonan / Toci / Tazi / Tasi / TOCITONA (Tona
= Madre), Antepasada de los aztecas, indujo a su pueblo a emigrar
hacia México y someter a los autóctonos. Azteca =
"Pueblo de la Garza", Enciclopedia U., Tomo 6, (1988, 1386),
pueblo que vivía en Aztlan, territorio de los aztecas, en
una isla del lago Mezticacan en el golfo de California, Azteca o
Mecicatl. Y asociada por tanto a animales migratorios,
según la palabra "azteca" al que se le da el significado de
"pueblo que viene del norte igual que las garzas", de aztatl =
garza y tlacatl = pueblo y a la cons. Cisne.
Es considerada la Madre Tierra, "la Buena Madre",
Alma / Corazón de la Tierra, Reina de la Vida y Diosa de la
Medicina, Nuestra Madrecita, Nuestra Adorada Madre, Nuestra Abuela
(forma humana de la Diosa Talteotl), Diosa de la Agricultura, la
Demeter / Ceres Mexica, Madre de las Divinidades, en cuyo honor se
celebraban fiestas de cosechas y si eran malas, se cerraba su
Templo en señal de luto. A la que se le dedicaba el
"Festival de la Limpieza" del 6 al 25 de septiembre en el que
participaban las curanderas bailando de manera reposada al son del
tambor y luchando arrojándose pellas de flores mientras la
sacerdotisa escogida que la representaba en la Tierra, se la
paseaba en procesión. Y también existe en su honor
el "Festival del Barrimiento" / Ochpaniztli en el que un Xipe
vestido con piel de víctima sacrificada ¿? remedaba el
parto de su bebé Centeotl. Se la representa en postura de
parto con los brazos en forma de "W" y piernas en forma de "M" y
el bebé saliendo de su vagina. Madre de Centeotl igual que
la Diosa Demeter de Perséfona. La religión cristiana
la asimila a la Virgen de Guadalupe que apareció a Juan
Diego en el cerro de Tepeyac, lugar antiguo de culto a la Diosa
Tonantzin Ixpochtli / Ixpuchtli / Virgen donde existía al
aire libre esculturas de la Diosa [otra versión, Sechi
(1993, 518) dice que en Guadalupe se adoraba a la Diosa
Cihuacoatl]. Tiene el nombre de Ilama-Tecuhtli / Ilamatecuhtli /
Llamateuchtli "La Jefa-Anciana", el de Cuzcamiauh "Espiga de
Maíz", Diosa de la Vejez, "Vieja Princesa" que protege a
los ancianos y enfermos. Su fiesta principal era la veintena del
"Tititl" celebrada en el mes Tititl = desde el 19 de diciembre al
7 de enero, cuyo sacrificio reactualizaba la muerte de la Diosa
Coyolxauhqui. Se la representa como Guerrera y como Tzitzimitl.
Invocada por parturientas y comadronas, por brujos y
médicos, como Diosa de la Salud. Y tutelaba la
vegetación y plantas medicinales].
En principio los guerreros aztecas ejercían el
poder, auxiliados por una canciller llamada Cihuacoauatl
[Enciclopedia U., Tomo 6, (1988, 1386)]. Y que sería
Divinizada o representaría a la Diosa epónima, ya que
existe la Diosa mexica Cihuacoatl / Cihuatcóatl / Cihuacohuatl
/ Chihuacoatl / Ciuacoatl "Diosa Serpiente" de los nahoas,
representada en los jeroglíficos por una mujer y una
serpiente, Mujer Serpiente, Mujer Águila "Mujer Culebra" [de
ciuatl = madre, mujer, coatl = culebra y gemelo (dual /
hermafrodita), cohua = culebra en una versión y "Madre
Común" ya que en Espasa Tomo 13 (1988, 201) considera que
coatl = común, de todos].
Son famosas del tiempo de las migraciones aztecas, la
hechicera / reina / Diosa Malinalxochtl / Malinalxoch que fue
abandonada mientras el resto de su tribu emigraba y con sus
partidarios fundó el pueblo de Malinalco y la hechicera
Quilaztli que estuvo a punto de ser matada por dos varones de su
tribu, a los que desafió e hizo huir. ROBELO en (1982, 237)
cita que OZOZO Y BERRA traducen ambos mitos como una maniobra de
descrédito por parte de los varones tras la revolución
patriarcal debido a la excisión religiosa por la
rebeldía de las sacerdotisas y sus partidarios del resto de la
tribu por negarse a participar en las innovaciones religiosas con
cultos que se habían vuelto sangrientos. Y la princesa
Malinche / Doña Marina del siglo XVI además de ser
consejera e intérprete de Hernán Cortés, lo
ayudó en el combate contra Montezuma.
En el panteón ejemplifica las pautas
matrilineales la Diosa Coatlicue que concibió sin acto carnal
a su Hija Coyolxauhqui. También creían que la humanidad
procedía de la Diosa Ix Chel. Y existían mitos en los
que se muestra la libertad de costumbres que gozaba la mujer, con
abundantes Diosas "de la Carnalidad". Con la evolución hacia
el patriarcado las Divinidades sufrieron igual evolución.
Así la Diosa Coyolxauhqui fue derrotada junto con sus
seguidores matrilineales por Huitzilopochtli y sus seguidores
patrilineales. La Diosas / Reina Mixcoatl capitaneó a los
Chichimecas que invadieron el valle de Anahuac en el siglo X ayudada
por sus Hijas las 400 Estrellas del Norte (Vía
Láctea).
Zapotecas
Entre los Zapotecas mexicas existieron cacicas. A
raíz de una guerra con los aztecas se firmó la paz con
el casamiento de la cacica zapoteca Pelxillay / Coxolichtzin con el
azteca Cociyoez. Y herederas de la anterior situación,
actualmente las mujeres zapotecas, según el Documental de
TVE-1 de CARMEN SARMIENTO (1994): son unas "hembras poderosas" que
muestran gran independencia en sus costumbres: dominan el comercio,
son protagonistas de luchas con los gobernantes. Defienden el poder
actuar según su voluntad y no dejarse gobernar por varones
extraños. Los hijos no llevan siempre el apellido del esposo,
costumbre en consonancia con un anterior estado de derecho materno y
con la descendencia matrilineal.
Fueron
CORREGENTES:
La reina Tlacayehuatzin de Texcoco, que
compartió con su esposo Netzahualpilli las funciones
políticas y mostró gran inteligencia y
sabiduría.
La reina de Texcoco Tlozcuentzin, que
gobernó alrededor de 1286 junto a su esposo Tlacatecuhtli,
Madre del rey Ixtlixochitl.
Xiuatlaltzin que reinó junto a su esposo
Mitl, fue la primera reina Tolteca y emprendió todas las
obras importantes que dieron esplendor al reino.
La cacica azteca- zapoteca Pelxillay /
Coxolichtzin, que compartió el poder con el azteca
Cociyoez.
Atotoztli fue una princesa tolteca, madre del
primer gobernante azteca, antepasada que aseguraba su legitimidad.
Lo que implicaba que los aztecas aunque pertenecían a una
sociedad patrilineal, heredaban en principio sus funciones
matrilinealmente.
Las cancilleres aztecas llamadas
Cihuacoauatl.
Maya
Se dio la sucesión
matrilineal en la cultura Maya Preclásica del
YUCATÁN (1500 - 600 adne). En época de
Descubrimiento la descendencia había cambiado de la
línea femenina a la masculina, pero en una
época anterior la mujer había tenido alto
status y todavía existían mujeres cacicas,
gobernadoras y reinas.
Lo ejemplifica la escultura
de mujer de elevado rango con gran tocado y un espejo entre
sus manos que la identifica como una cacica maya, ya que el
espejo lo llevaban los gobernantes como símbolo de
ser "el espejo de su pueblo" Dibujo 5.
En el panteón maya
dominaba la Diosa Ixquic, que tuvo descendientes sin conocer
varón, que confirma la descendencia matrilineal y es
nombrada en el Popol Vuh junto a las Diosas Ixchel y su
Madre la Diosa Ixmucana, Antepasada del género
humano. Con la Diosa Virgen Ixquic se inició el 3er
CICLO del Popol-Vuh (Biblia maya, libro sagrado de los
Quichés, epopeya del siglo XVI) el ciclo de la Diosa
Madre, de la cultura femenina, en la que el predominio
social lo ejercía la mujer y la descendencia era
matrilineal.
|
Dibujo 5.
Cacica maya con gran tocado y sosteniendo espejo, atributos
de su elevado rango
|
Honduras
Se dio la sucesión matrilineal asimismo en las
culturas Centroamericanas. Las culturas Lencas, Taoajkas y la
sociedad Paya de HONDURAS se regía por el derecho materno, la
descendencia era matrilineal con residencia matrilocal.
Se conoce la reina cofundadora en el año 426
dne de un reino maya en Copán con su esposo K'inich Yax
K'uk'Mo y Madre Ancestral de los gobernantes sucesivos, que
subió al poder tras enviudar en el año 437. Muerta
aproximadamente en el 450 dne, está enterrada en la
espléndida tumba "Margarita" de la acrópolis de
Copán. Y la adivinadora / reina / Diosa Comizahual de Honduras
"La Mujer Blanca" de gran sabiduría en el arte de predecir, a
la que le dio su nombre la Diosa Comizahual cuando se le
apareció en el siglo XIII. A su muerte se repartió su
reino entre sus tres hijos.
En el panteón ejemplifica las pautas
matrilineales la Diosa Udo que concibió virginalmente y
crió sola a su Hija.
Nicaragua
En NICARAGUA regían costumbres matriarcales
entre los primitivos habitantes de las regiones de los Chontales y de
las islas del Gran Lago. Los Subtiabas era una sociedad matrilineal y
con residencia matrilocal, en la que regía el derecho materno
y la mujer tenía la función característica de la
sociedad matrilineal, como es la de agricultora.
Costa
Rica
En COSTA RICA, los habitantes primitivos eran
matrilineales, antes de ser invadidos y desplazada su cultura
autóctona por pueblos invasores. Cuando Colón
desembarcó allí, lo recibió la cacica de Cariari
/ Cariay (Puerto Limón). En la sociedad de los indios
Huetares-Talamancas existía el derecho materno con estructura
matrilineal y residencia matrilocal, el poder se heredaba por
línea femenina y existían mujeres cacicas
Huetares-Talamancas. Y la sociedad de los Cabecares y Bribris se
regía por el derecho femenino, la descendencia era por
línea femenina y como cultura femenina las mujeres realizaban
ceremonias de pubertad.
Existen numerosos testimonios que muestran que
adoraban exclusivamente al Principio femenino, manifestado en
esculturas femeninas bicéfalas y en mitos que ejemplifican las
pautas sociales matrilineales como el de las Diosas Sutá y su
Hija que tuvo hijos sin padre.
Panamá
En diferentes pueblos del PANAMÁ se encuentran
reminiscencias del matriarcado. En la sociedad de los Cunas
existía el derecho materno, residencia matrilocal y parentesco
bilateral y la herencia era por línea femenina. La mujer
ocupaba una posición privilegiada, ya que el cultivo
agrícola era de su dominio exclusivo; políticamente
tenía iguales derechos que el varón y gozaba de mucha
consideración; las fiestas principales eran en su honor y la
doncella tras la ceremonia de pubertad, era la que elegía al
novio.
Y el esposo según GIRARD (1978, 315):
"se sujeta a cualquier
sacrificio para no perder a su mujer, la colma de atenciones y
procura no causarle ningún disgusto". "En el plano
político las mujeres tienen sus propios congresos".
Además: "Entre los cunas, como en otras tribus del litoral
neogranadino, y entre los papiocos o tucanes del bajo Guaviare, la
pollazón, o participación solidaria del marido con los
dolores del parto, era costumbre arraigada74. Fijémonos que la
pollazón era una costumbre distinta a la covada, pues
aquélla ocurría durante el parto mismo (el marido
simulaba que estaba empollando), mientras ésta se practicaba
después del nacimiento (el marido desempeñaba el papel
de puérpera)." (Anónimo, 2006).
Cuba
Se conocen las mujeres guerreras de CUBA que luchaban
y gozaban de independencia.
Y mujeres Amazonas que poblaban la isla
Matininó de las que dijo Colón: "...y si parían niño,
enviábanlo a la isla de los varones, y, si niña,
dejábanla consigo".
Venezuela
La sociedad Arawak de VENEZUELA se regía por
el derecho materno, la sucesión se operaba sólo por
línea femenina: eran matrilineales y con residencia
matrilocal. Los Caribes, que en cierto momento eran patrilineales, a
raíz de dedicarse durante generaciones a apresar mujeres
Arawak, terminaron por adoptar las modalidades matrilineales y
matrilocales de las mismas y la descendencia se realizaba por
vía matrilineal, a excepción de la real. También
ha habido un proceso evolutivo entre los Tapirapés, que
evolucionaron del estado social de filiación patrilineal a la
residencia actual matrilocal. Los Guajiros estaban organizados en
clanes matrilineales, el jefe heredaba sus funciones matrilinealmente
y como cultura femenina, realizaba ceremonias de pubertad de las
mujeres. Entre los Yaruro de Venezuela existen dos clanes
matrilineales que tienen su origen en las dos Diosas Hermanas:
Puaná e Itcia, que dieron lugar a la división de la
sociedad en dos mitades, arquetipos del derecho materno. Los Arawak
se creían descendientes de una Madre Ancestral.
(La Diosa ITCIA se considera que hizo el Agua, Diosa
del Agua, identificada con la serpiente de agua y la Diosa
PUANÁ hizo la Tierra, Diosa de la Tierra, identificada con el
jaguar, es Diosa de carácter civilizador que
enseñó los humanos las técnicas y las Artes.
Ambas son Madres de cada mitad matrilineal en que se divide la
sociedad, hermafroditas por tanto).
Colombia-Ecuador
Leemos en HISTORIA DE COLOMBIA (2002):
"La
organización socio-política se regía por las
normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización
basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código
de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias
bastante fuerte..... La cultura Arwac, se localizó en la
vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales
de Colombia. Su organización social giraba en torno al
matriarcado y patriarcado. Estos pueblos tenían
economía mixta: agrícola, de recolección, de
caza y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas
precedentes."
La cultura de San Agustín de COLOMBIA e
igualmente la sociedad de los Chibchas, se regía por el
derecho materno. Eran culturas femeninas de estructura matrilineal,
en donde existían ritos de pubertad de mujeres, eran ellas las
que se dedicaban al comercio y el poder y la fortuna se heredaban a
través de la madre. Manifiesta SÉJOURNÉ, L.
(1976, 132): "Cieza de
León señala también el acceso al poder, por
derecho de sucesión a la mujer en Colombia, así como la
devolución de los títulos y bienes al hijo de la
hermana del difunto."
Aunque en algunas regiones Muiscas el matriarcado
está en decadencia, en estado de transición hacia
formas patrilineales. La sociedad de los Kogis Andinos se
regía por el derecho materno y la residencia era matrilocal.
Los Kágabas son de estructura matrilineal, residencia
matrilocal y tienen escuela matrimonial.

En la
cultura COLOMBIANA-ECUATORIANA Quimbaya, existieron cacicas que
ejercieron el poder absoluto, al igual que los varones, de manera
electa. Lo evidencia los cascos de oro de jefas, atributo del traje
de guerra, ya que la mujer iba a la guerra y las jefas lo
hacían protegidas con cascos de oro.
Un ejemplo que formaba parte del ajuar de una cacica
se ilustra en Dibujo 6.
Dibujo 6
Casco
hemisférico de Cacica Quimbaya Colombiana decorada
con mujer con brazos en "W"
|
Dibujo 7
Cacica de la
cultura Quimbaya, Ecuador sentada en su trono
|
Dibujo 8
Cacica de la
cultura Jama-Coaque con gran tocado-gorro emplumado atributo
de elevado rango
|
Y otra es la cacica sedente en su trono sosteniendo
en las manos dos espirales dobles Dibujo 7 atributos de
Soberanía y de Jueza.
Se conoce el nombre de la reina de las Amazonas
Calafía que luchó contra los españoles en el
río Amazonas.
Los Chibchas se creían descender de la Diosa
Bachue / Tuzichogua y los Kágabas de la Gran Diosa Gauteovan.
Y tenían mitos de Diosas con comportamientos de gran libertad
sexual, resto de la antigua etapa matriarcal. Como la Diosa Huitaca
del Libertinaje. Y En algunas regiones los mitos permiten el incesto
en el panteón Divino, lo que demuestra la existencia de la
descendencia materna.
Andinas
Existen múltiples testimonios
arqueológicos de un antiguo régimen matriarcal: en
poblaciones antiguas de ECUADOR y en las diferentes culturas ANDINOS
PERUANAS. En Ecuador destacan las Amazonas que vivían a
orillas del río Marañón y lucharon contra
Orellana con arcos y flechas dirigidas por su Reina Calafía,
según afirma en su Crónica del Descubrimiento del
Amazonas en el siglo XVI. En palabras de DE LA CUADRA SALCEDO, M.
(1978): Viajes y Reportajes. Jaimes Libros, S. A., Barcelona (1978,
71): "Los
españoles que bajaron el río en sus crónicas
relatan como fueron atacados por mujeres guerreras, batallas que
dieron el nombre en el futuro a este río de Orellana y
llamándolo para siempre «gran río de las
Amazonas»."
Y según afirman los autores de la Enciclopedia
Biográfica de la Mujer (1967): Tomos I y II. Ediciones
Garriga, S. A., Barcelona (1967, 921), muchas valientes mujeres
tomaban el mando del ejército formado por varias tribus
aliadas, cuya jefatura correspondía en tiempo de guerra al
más poderoso jefe con el título de Aydzu. Una de estas
heroicas Aydzu femenina iba al frente del ejército en la
conquista de Cuzco (= ombligo) en el siglo XVI.
La del valle de Nazca fue una sociedad femenina
regida por el derecho materno en donde las mujeres
desempeñaban más altos rangos que los varones, con
existencia de cacicas.
La cultura de los Incas fue la civilización de
estructura matrilineal más culta y civilizada del continente
americano, en la que la mujer ocupaba un lugar destacado en
principio. La reina se llamaba Coya. La cultura de los Aimarás
y los posteriores pueblos Uros, vinculados a las culturas anteriores,
habitantes del lago Titicaca, tenían por fundamento el clan y
estaban agrupados en el ayllu, entre quienes se daba la
sucesión materna. La cultura de los Mochicas y los herederos
Chimus de la costa del Pacífico peruano, fueron sociedades
femeninas que se regían por el derecho materno; había
mujeres cacicas que reinaban.
Entre los Colorados, supervivientes vinculados a las
culturas anteriores matriarcales ecuatorianas, tienen todavía
residencia matrilocal, se rigen por el derecho materno y la herencia
se transmite por línea femenina. La mujer tiene gran
importancia en la sociedad, participa en ritos de pubertad y domina
en el comercio. Al casarse recibe la parcela de suelo que le
corresponde y además el novio hace ofrendas y regalos a los
padres de su prometida, que evidencia su consideración
valiosa. Las hijas llevan el apellido de la madre y los hijos varones
el del padre.
Algunas REINAS / CACICAS
ANDINAS
La cacica de la cultura Quimbaya enterrada en La
Soledad, cerca de Finlandia en el valle del río
Cauca.
Mamá Ocllo / Mamá Ocllo fundadora
del imperio de Tahuantinsuyo de Perú en el año 1200
y antepasada de la estirpe de la dinastía Inca, casada con
su hermano o Manco Cápac
La reina Mamma Ocdzo que gobernó el reino
de los Syrys / Shiris / Esciris / Carás, Incas de
Perú.
La reina de los Shiris / Cará Tola / Toa
subió al trono con el título de Shyri XII en el
año 1300, tras su padre Shyri XI derogar la ley que
prohibía heredar el trono a las mujeres, para perpetuar su
dinastía y se casó con Duchicelo. Reinó hasta
el año 1370.
La reina / primera emperatriz del reino de Quito
Paccha (existe la GD Mamá Pacha / Pachamama) que
subió al trono después de morir su padre Shyri XV en
1487 en su lucha contra los Incas. Fue proclamada reina por el
ejército, y gobernó sus estados hasta 1525; se
casó con Huainacápac para firmar la paz.
La reina quitumba Dzira.
- Las cacicas peruanas de
Piura y Lambayeque.
Existieron diferentes Coyas / reinas peruanas y
numerosas cacicas en Ecuador de las culturas: Bahía,
Chorrera, Colorada, Tolita, Nazca... y mujeres Aydzu ecuatorianas,
caudillas que iban al frente del ejército.
Una cacica de la cultura Jama-Coaque se ilustra en
Dibujo 8.
La cultura Preincaica de Perú y Bolivia de
Tihuanaco creía que la Diosa Orjana era su Madre Ancestral. Y
la cultura Inca consideraba que la humanidad procedía de una
Madre Universal, existiendo además mitos que promovían
el incesto Divino, que muestran los usos sucesorios del matriarcado.
Los Aimarás y los Quechuas también se consideran
descendientes de una Madre Ancestral y siguen venerando la Diosa
Mamá Pacha / Pachamama y a la Diosa Madre y su Hija Llumpaca.
Diosa Virgen que tuvo una fecundación milagrosa, en la que no
participó el Principio masculino, que atestigua el antiguo
derecho materno.
Chile
Entre los Araucanos de CHILE regía el
matriarcado y aún en tiempos del Descubrimiento estaba vigente
la primacía de la mujer y la herencia matrilineal.
Según la Enciclopedia Biográfica de la Mujer (1967,
779) en cuya sociedad: "... la mujer desempeñaba todos los trabajos
de la tierra y el hogar, sembraba y cosechaba, ... manejaba la
arcilla para transformarla en utensilios domésticos."
..."...era dueña del suelo y de sus haberes."
Antillas
La sociedad de los Taínos ANTILLANOS era de
estructura matrilineal y la sucesión era por línea
femenina. Y existieron mujeres que ejercieron el poder. Una famosa
reina antillana que ejerció sola la Soberanía, fue
Anacaona [su nombre en lengua Taína significa "Flor de Oro",
caona = oro según el Diccionario Espasa, aunque según
BARNICHTA (2001): "...
la reyna Anacaona tenia un nombre patrilineal donde ANA = Primera,
CAONA = Oro, que es una Piedra, por tanto Anacaona quiere decir: La
primera de Oro, La piedra de Oro, La mas Grande de la Piedra, el ORO,
etc."], cacica india
de la isla de Santo Domingo / reina de Maguana "Vega Pequeña"
en la isla de La Española / Haití. Según
SÉJOURNÉ (1976, 132): "Bajo la ocupación española varias
mujeres gobernaron con valor y buen juicio después de la
desaparición de sus maridos, hasta su inevitable asesinato, y
todos los cronistas cantan elogios a la bella Anacaona, reina de la
región más grande de la Española, que fue
quemada viva, después de haber logrado por algún tiempo
imponer un cierto equilibrio de fuerzas a los ocupantes."
Tras la llegada de los españoles hubo de
abandonar sus estados y retirarse a los de su hermano cacique de
Taragua, y tras su muerte ocupó su trono en el siglo XV.
Más tarde fue engañada por una estratagema por el
español Ovando que la acusó injustamente. La hizo
ahorcar en el año 1496 / 1503 en presencia de su pueblo que la
adoraba. Además de gobernar era una inteligente Poetisa,
autora de las letras de numerosos areytos / areítos (baladas,
leyendas, romances históricos y canciones que se cantaban en
los bailes populares y en las ceremonias sagradas).
Aunque para ser más precisos y en palabras de
BARNICHTA: "La
sociedad Taina era antiguamente matrilineal, es por eso su nombre
antiguo Haiti, si derivamos la palabra Haiti, debemos desdoblarla en
sus dos componetes significativos. HA = la, ella, su, senora, como
exclamacion o exhartacion. Y la otra parte de la palabra ITi = mujer,
madre. Es ahi el significado del este antiguo nombre de Haiti : "La
Madre Original, La Tierra Madre, La Madre, La Mujer, El Agua,
etc."
"La Isla de Santo Domingo al momento de llegar los
Espanoles, ya era una sociedad de caracter Patrilineal"
Y añade BARNICHTA "Quiero corregirte que la cita que
haces de SEJUORNE, esta incorrecta, ya que Anacaona era cacique de
Jaragua, no de Maguana, del cual si era el cacique su esposo Caonabo.
Caonabo, cual su nombre significa: CAONA, ya te dije el significado
mas arriba y BO o HOque es igual a Mucho, Grande, etc.. De donde
Caonabo es igual a La Piedra de Oro, al Primer Cacique, al mas Grande
de las Piedras, el Oro.O sea que la referencia de SEJUORNE no es
verdad, es antihistorica. Anacaona no fue quemada, sino ahorcada como
lo senala su verdugo , Ovando.
Fca. al momento del descubrimiento todavia en la isla
quedaban rastros del antiguo periodo matrilineal, pero ya era una
tendencia decadente y eso lo explica las guerras existente entre
Caonabo Cacique de Maguana y su aliado el Cacique Maireni contra
Guacanagarix Cacique de Marien, porque a Maireni le corrrespondia por
acepcion mitica representar la Piedra, lo nuevo,lo patrilineal y ya
Guacanagarix representaba lo viejo lo matrilineal."
Brasil
La sociedad de los Mundurucu / Mundurukú de
BRASIL, en época del Descubrimiento, estaba en
transición y coexistía la matrilocalidad y la
patrilocalidad de los jefes. Igual que los Caribes de la Guyana, los
Bakairis, los Tupís con residencia matrilocal a
excepción del jefe y sucesión patrilineal. Entre los
Arawak de la Guyana Británica la descendencia seguía la
línea femenina. En la sociedad de los Shipibos y Conibos,
culturas amazónicas que ocupan la región del río
Ucuyali peruano, cercano a la desembocadura del Amazonas,
regía el derecho materno y eran matrilineales, las familias
tenían residencia matrilocal y existían ceremonias de
pubertad de la mujer. Entre los indios de Santarem, de Marajó,
Chamos... la descendencia era matrilineal y las mujeres realizaban
ceremonias de pubertad. Y entre los indios de Carajá, la
elección de pareja dependía de la joven, conducta que
muestra la gran libertad de que gozaba la mujer.
Algunas tribus tienen creencias que consideran que
tienen su Origen en la Madre Ancestral con mitos que promueven el
incesto Divino, muestras de la existencia de la institución
matriarcal.
Chaco
Se daba la estructura matrilineal entre las
poblaciones del CHACO Suramericano (regiones entre Brasil, la Pampa
Argentina, Tupís, Guaraníes) como los Tumereha, los
Aruak, la tribu Chamakoko del Gran Chaco que vivían de la
recolección y la caza.
Nota:
La existencia de los MATRIMONIOS INCESTUOSOS entre
familiares consanguíneos, son síntomas de que
pervivían los usos sucesorios del matriarcado. A pesar de las
duras reglas del incesto, los intereses masculinos las transgreden
por razones económicas, que demuestra que se practicaba el
incesto por intereses políticos, aún estando en contra
del tabú del incesto y los usos sucesorios del matriarcado.
(La existencia del tabú del incesto -que
prohibía las prácticas sexuales entre parientes
consanguíneos- de manera universal, muestra que el parentesco
en todas las sociedades, era matrilineal y todas eran
exógamas. Fue precisamente la familia matricéntrica, la
que descubrió la gran ventaja que existía incorporar
varones del exterior, porque suponía conseguir ayuda familiar.
De ahí surgió la imposición de reglas
prohibiendo relaciones sexuales entre parientes
consanguíneos.)
Los varones que no tenían derecho a la
herencia matrilineal, hacían excepción de tales leyes
estrictas en su interés, para legitimar su acceso al poder o a
la herencia. Transgresión que demuestra que la exogamia (los
pretendientes son externos a la familia de la novia, y la manera de
llevarla a cabo era el tabú del incesto), surgió
exclusivamente por cuestiones de economía práctica de
las sociedades matricéntricas.
Al morir una reina o una mujer, dado que la poseedora
del derecho real o de la herencia era su hija, en la época de
transición al patriarcado, se permitía los matrimonios
consanguíneos, para satisfacer las ambiciones masculinas y
legitimar el ascenso al trono o a la herencia de su hermano
varón (también existían costumbres incestuosas
en familias normales para legitimar la herencia). Y los hermanos
varones, los hijos bastardos se casaban con la heredera legal, que
era su hermana o su medio-hermana, para legitimar el poder o la
herencia. Y la obligaban al matrimonio para así someterla al
dominio patriarcal y con ello evitaban que la heredera legal, tuviera
una vida propia y autónoma.
Y de manera paralela, el invento de mitos de incestos
con consecuencias no punibles en el panteón Divino. Los mitos
promovían el incesto o la violación por parte de su
hijo o de su hermano a la Diosa, que muestran los usos sucesorios del
matriarcado.
BIBLIOGRAFÍA
- ANÓNIMO (2006):
Otras culturas. http://www.encolombia.com/epoca%20pre4_ginecobstetricia.htm
- BARTNICHTA, Freddy.
(2001): Breve resena sobre la Sociedad Taina. E-mail enviado desde
<f.barnichta@petroquim.com.do> para
<martincano@lycos.es> el 6 de diciembre.
- Enciclopedia Universal
Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S.
A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de
1994).
- COE, Michael, SNOW, Dean
y BENSON, Elizabeth (1992): La América Antigua.
Civilización precolombrina, Volumen I. (Atlas Culturales
del mundo). Ediciones Folio, S. A. / Ediciones Prado, Madrid.
- DE LA CUADRA Salcedo,
Miguel. (1978): Viajes y Reportajes. Jaimes Libros, S. A.,
Barcelona.
- Enciclopedia
Biográfica de la Mujer (1967): Tomos I y II. Ediciones
Garriga, S. A., Barcelona.
- Enciclopedia Universal
Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S.
A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de
1994).
- GIRARD, Raphael. (1978):
Historia de las Civilizaciones Antiguas de América. Tomos
I-II-III. Hispanoamérica Ediciones, S. A.,
México.
- GRAULICH, Michel. (1996):
Los dioses del Altiplano central. Arqueología mexicana.
Editorial Raíces, S. A. de C. V. México. Volumen IV,
Nº 20, 30-39, julio-agosto.
- HISTORIA DE COLOMBIA
(2002): http://www.oocities.org/Eureka/Park/5262/historia.htm.
- MILLER, Mary Ellen
(1996): El Arte de Mesoamérica. Ediciones Destino, S. A.,
Barcelona.
- ROBELO, Cecilio A.
(1982): Diccionario de Mitología Nahoa. Editorial
Porrúa S. A., México.
- SARMIENTO, Carmen.
(1994): Las mujeres en Latinoamérica. Documental emitido en
TVE-1.
- SECHI Mestica,
Giusseppina. (1993): Diccionario de Mitología Universal.
Ediciones Akal, S. A., Torrejón de Ardoz.
- SÉJOURNÉ,
Laurette. (1976): América Latina. Siglo XXI de
España Editores, S. A., Madrid.
-
- Foto
cabecera: EZRA,
Kate. (1987): África. (The Metropolitan Museum of Art. The
Pacific Islands, Africa, and the Americas). Published by The
Metropolitan Museum of Art, New York. Posible escultura femenina
bicéfala embarazada de las Diosas Sutá y su Hija que
tuvieron hijos sin padre, mito propio de las culturas
matriarcales.
------------------------------------------------------------------------
Copyright
©
2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite
difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los
documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por
cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines
no lucrativos y citando la fuente.
No se puede
alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta
obra.
------------------------------------------------------------------------
Contactar con
Martín-Cano en el correo electrónico:
Si quiere puede
debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde
la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a
través de un servidor gratuito
de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA
enviando un correo electrónico a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o en la url de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria
O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/
-
Home:
[INDEX]
Sociedades matrilineales de Suramerica
La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/Francisca-Martin-Cano-Abreu/50559454191