PRÓLOGO
EN LAS RODILLAS DE ROBERTO
La noche de los Comités de Defensa de la Revolución, toda Cuba se convierte en
una gran 'caldosa': en cada cuadra, en cada ciudad, existe una excusa para
compartir con los vecinos la madrugada. Esa noche de 1999, mientras se acababa
septiembre, Marta y yo fuimos huéspedes festivos, hasta que llegó el sol, de los
vecinos de la calle Concordia, en La Habana, la misma calle en que se grabó
buena parte de la admirada 'Fresa y chocolate', de Gutiérrez Alea. Una de
aquellas anfitrionas espontáneas que nos retuvo toda la noche sobre el asfalto
de Concordia dijo, sobre la música: "Yo también soy canaria". No le hicimos
mucho caso. A cada paso, en Cuba, encontrábamos hijos, nietos, bisnietos de
canarios, así que después de muchos días de disfrutar de la generosidad cubana y
de su especial afición por recorrer en sentido inverso, cabalgando sobre las
huellas de sus apellidos, la enigmática senda de sus historias personales –éste
es francés, éste catalán, este apellido tuyo es vasco- la rotunda afirmación de
una chica de la calle Concordia que se decía canaria nos resultaba un
ingrediente más de la magia humana de Cuba.
Al día siguiente, ya por la tarde, volvimos a Concordia para agradecer la
madrugada inolvidable. Allí estaba, entre otras gentes, la chica alta y rubia
que se decía canaria, con su hijo, y nos invitó a entrar para que conociéramos
al abuelo del niño, su propio padre: un hombre sereno, ya mayor y lúcido, con
toda la reciente historia de Cuba en la mirada. Carlos Bencomo. Se llamaba
Carlos Bencomo. Un apellido guanche con el que sortear nuestra incredulidad
nocturna y entender por qué aquella cubana se reclamaba, solemne y orgullosa,
como canaria.
La hija de Carlos Bencomo no sabía entonces que ese hilo, frágil pero
inquebrantable, que busca y conduce a través del laberinto de la vida a los
cubanos con su origen, tiene su Ariadna vigente en Canarias. Una Ariadna
particular, con jóvenes ojos azules y la gorra calada mientras teje, día a día y
ante el ordenador, el hilo que después otorga a todo aquel que quiere salir del
laberinto y llegar hasta el inicio, si éste fue Canarias. Si tiran del hilo, al
otro lado encontrarán –incansable- a Roberto Domínguez.
Incansable Roberto Domínguez. Este tercer tomo de 'Nuestros abuelos canarios' es
la muestra más fiel de su quehacer callado y permanente de hilador de palabras.
Así es la geografía humana –sorprendente, mudable, pasional, amante de la
mixtura, impredecible, vital- y su más enérgica expresión –Cuba-. Quién le iba a
decir a la hija de Carlos Bencomo, y a mí mismo, que el rastreador más
infatigable de huellas canarias en Cuba iba a comenzar su trabajo de exploración
vital en La Paterna, cerquita de mi barrio natal de Las Rehoyas, en nuestra ya
casa común, Las Palmas de Gran Canaria. Quién le iba a decir a Roberto Domínguez
que sus dedos servirían a una misma vez para urdir un telar de caminos comunes y
escarbar en el origen canario de su ciudad, San Antonio de los Baños.
Porque eso hace Roberto Domínguez, todo el tiempo, en este nuevo volumen:
'Ariguanabo: Historia, música y poesía'. Escarbar –historia- hasta la raíz de
San Antonio de los Baños, junto al río Ariguanabo, creada por el canario Joseph
Cabrera, que decidió que en ese justo sitio, junto al río, debían hacer un alto
en su taberna los cortadores de madera camino de La Habana. Escarbar hasta el
origen también canario de San Cristóbal de La Habana, de Matanzas, o de cómo el
gomero Antonio Suárez siguió al Tío Cabrera en su aventura tabernaria junto al
río. Escarbar hasta encontrar los orígenes de la Beneficencia Canaria, del Liceo
Gran Canaria, del Canaria Sporting Club o de la todavía presente Asociación
Canaria 'Leonor Pérez'.
Y no sólo con su voz. Roberto Domínguez escarba con la voz de otros en historias
de vida que nos llevan, hasta poder sentirlas, hasta la bisabuela Isabel,
henchida de un amor socialmente imposible que la condujo, desde Canarias y ya
con hijos, hasta Cuba, contada por su bisnieto Adalberto Valdés. Y escarba, en
una labor de orfebre demográfico, en los nombres de los canarios que fallecieron
en la guerra de Independencia, y de los que pasaron a ser ciudadanos cubanos.
Roberto Domínguez escarba y urde –música, poesía- el hilo de los sentimientos de
su ciudad y de sus gentes, de cuando el Indio Naborí y Angelito Valiente se
retaban en un esgrima inigualable de música campesina, o de cuando San Antonio
era una orgía melódica -de la que formaba parte su padre, el trecero Roberto
Domínguez León- de tríos, de septetos, la Orquesta Mambí, una pasión
instrumental. Y da la voz, nuevamente, a la poesía de Ana Núñez Machín, y a la
memoria gráfica de San Antonio de los Baños, el original Ariguanabo, modelada
pacientemente por su hermano Adalberto Domínguez Lima, y a los impulsores del
proyecto Habacuc, donde música y compromiso social van de la mano.
Y, escarbado ya el pasado, Roberto Domínguez regresa al presente, y nos trae las
experiencias asiáticas –medicina tradicional, karate- de Wilbert Vargas, otro
habitante de origen 'isleño' de su Ariguanabo, y las vivencias cubanas de Marco
Antonio Toledo, un cineasta canario que culmina su formación en la Escuela
Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, un Hollywood
caribeño de talento y no de dinero. Y constata la creación sorprendente del
Bosque Martiano desarrollado en su ciudad por Rafael Rodríguez Ortiz, sobre un
antiguo vertedero, memoria floral de las campañas de José Martí. Entrevistas,
informes, censos, relatos, fotografías, canciones, poemas, proyectos… Un Roberto
Domínguez historiador, demógrafo, reportero, curioso, construye el edificio
común de la memoria de su familia, de su ciudad, de parte de Canarias, de sus
vecinos, de sus amigos, con la maestría de los grandes periodistas, ofreciendo
el protagonismo del papel escrito a los otros y situándose en una esquina a
contemplar, orgulloso, cómo la vida cobra nueva vida con la alquimia de la
palabra.
Lo que no puede evitar Roberto es que ese rincón que se deja a sí mismo y a los
suyos en el crisol inmenso que ha construido con este libro sea un lugar
especial, inigualable, distinto. Porque la humildad de Roberto –Yo soy de donde
hay un río- y su vocación por los proyectos humanos compartidos –de la punta de
una loma- le obligan a situar a su propia familia –de familia con aroma- en el
espacio de la épica anónima, común, de la inmigración –a tierra, tabaco y frío-.
Roberto desvela para sí y para los suyos, entrelazada con la de otras muchas
familias que compartieron destino, la historia del origen canario de su
bisabuelo Esteban Domínguez, que procedía de Los Llanos de Aridane, en La Palma,
y por qué su abuelo, Félix Domínguez, era por tanto un 'pichón de isleño'. Pero
no puede, ni quiere, dejar de compartir abuelo con uno de los autores más
admirados de la cultura cubana, un músico cuya sensibilidad a muchos nos sirvió
para crecer. Roberto Domínguez, al igual que Silvio Rodríguez –soy de un paraje
con brío/donde mi infancia surtí/y cuando después partí/a la ciudad y a la
trampa/ me fui sabiendo que en Tampa/mi abuelo habló con Martí-, mamó su
infancia ariguanabense sabiendo del encuentro, convertido ya en leyenda
familiar, del abuelo Félix Domínguez con José Martí.
Uno de los abuelos mejor cantados de la música de autor recobra aquí, gracias a
Roberto, su rostro, su familia, su historia de dolor y de amor, y a sus
ancestros, y el propio Silvio Rodríguez recobra parte de verdad en su biografía,
siempre en riesgo de transformación por quienes lo admiramos en demasía. Roberto
Domínguez reconstruye el ideario de Silvio, a través de múltiples entrevistas,
pero sobre todo recoge los datos precisos de la vida de Silvio, aportados por él
mismo para este libro 'familiar' de Roberto.
Así lo sé, porque quiero echarme/en su misma fosa/sin oración y sin losa/hueso
con hueso viajero, canta Silvio de su abuelo, del abuelo compartido, esos mismos
huesos viajeros de quien hace recuento ahora Roberto. Lo sé como sé su silla/su
cuchillo, su mascada/y su corona nevada/lo sé cual sé su rodilla. Roberto
Domínguez sitúa con este nuevo libro a todos los cubanos descendientes de
isleños, de canarios, a recordar a sus abuelos, las sillas donde se sentaban,
los cuchillos con que trabajaban, su tabaco, sus canas, en el remo sabio y
tierno de sus rodillas, como Silvio y Roberto, Roberto y Silvio, saben de la
rodilla acogedora, hospitalaria, de Félix Domínguez, pichón de isleño, su
abuelo. Yo me siento ahora, y espero que me acompañen, sobre esta rodilla hecha
de memoria y en forma de libro que nos ofrece, siempre generoso, Roberto
Domínguez.
Federico González Ramírez |
ACTIVIDADES
|
Orestes Martí
Una noche en Guiniguada sin "ruidos" ni "blancos" informativos
Las Palmas de Gran Canaria
2008-12-4
No se trataba de una batalla militar -la "batalla del Guiniguada"-,
donde en el año 1478, los isleños de Canarias intentaron expulsar a
los invasores del Real instalado en Las Palmas; ni de disertar sobre
el barranco que a modo de frontera entre los dos guanartematos de la
isla, constituía una puerta natural y un pasillo hacia el interior,
por donde se retiraron los aborígenes después de tratar de abortar
la fortificación de los invasores, en aquella batalla.
Era otra la batalla a la que se les invitaba: una
de tipo cultural, por tanto ideológica, puesto que la Cultura forma
parte de la superestructura de la Sociedad. Les invitaba el amigo
Félix Martín(1) a su programa El Bicácaro Cultural(2) en la
Comunitaria estación Radio Guiniguada(3)
Es de todos conocidos los "ruidos" y "blancos"
informativos existentes sobre la historia de Canarias y los canarios
-tanto en el ámbito interior como en el exterior- por lo que cada
vez que exista la posibilidad de hablar de ello, no debe
desaprovecharse, al contrario; pero si además se trata de hacerlo en
un medio de Comunicación que declara entre sus objetivos:
"potenciar toda una práctica de comunicación alternativa, basada en
un compromiso serio y firme contra todo tipo de relación social que
oprima, margine o domine, y, por lo tanto, apostando por una
transformación radical de la sociedad y por una vida más justa",
pues con más razón.
Por tales motivos, el autor de la
trilogía dedicada a "Nuestros abuelos canarios" -cuya
edición acaba de concluir la Asociación Ciudadana DEPACA(4), con el
libro "Ariguanabo, historia, música y poesía"-, acudió a la
invitación que le hiciera el Director del programa. Sin embargo,
para satisfacción de los oyentes de Bicácaro Cultural -que según nos
dicen se escucha no sólo en todo el Archipiélago sino que hay
radioescuchas en diversas latitudes así como internautas que lo
siguen a través de la Internet-, no acudió solo: lo acompañaron la
poetisa canaria Margarita Ojeda(5) y el Presidente de DEPACA, Rafael
Guerra Alemán.
Un entretenido, educativo y combativo programa el
de la noche de este miércoles 3 de diciembre de 2008. Entretenido
por los diversos temas abordados: el repentismo y los repentistas
Yeray Rodríguez y Emiliano Sardiñas(6); la música brindada -del
trovador cubano Silvio Rodríguez Domínguez(7), de muy grata
recordación en nuestro Archipiélago-, y los exquisitos poemas
declamados por Margarita Ojeda, de la autoría de la poetisa cubana y
Ariguanabense Ana Núñez Machín, descendiente de canarios, quién
preparó un breve poemario -Archipiélago de alas- para ese último
título de la trilogía sobre los canarios en San Antonio de los
Baños, La Habana, Cuba.
Educativo por el método, el abordaje de los
temas, la exposición y el alcance de los mismos. ¿Qué duda cabe que
entre los participantes en el programa había al menos tres
pedagogos?
Pero sobre todo, tengo la impresión de que fue un
programa muy combativo. Y la aseveración no es gratuita: los
análisis descarnados sobre los intentos de dejar en "blancos"
informativos, episodios y fragmentos de la historia del
archipiélago; la denuncia del expolio de yacimientos aborígenes; la
ofensiva sin cuartel del cemento y el ladrillo contra el patrimonio
isleño; el dominio del gigantesco aparato de propaganda del Poder
Mediático que ahoga y asfixia a la cultura popular, así lo
atestiguan.
Me parece que este último programa de Bicácaro,
además de lo descrito con anterioridad, no ha sido más que el
comienzo de una posible y magnífica colaboración con DEPACA y muchos
de los miembros que la constituyen. Si así lo fuera, bienvenido sea
Memoria gráfica |
|
|
|
El autor de la trilogia
"Nuestros abuelos canarios" (izq) junto a Félix Martín (der) |
De izq a derecha: Rafael
Guerra Alemán; Félix Martín Arencibia y Margarita Ojeda |
La poetisa M. Ojeda declama
versos de Ana Núñez Machín |
---o0o----
(1) Félix
Martín Arencibia, Santa Brígida (Canarias). Ha publicado los
poemarios: Verdades verdes desde el palmeral de Satautey (1991),
Vuelos de palmera (1992) y Bicácaro de amor apasionado (2007). En
narrativa: Ahínco (1998). En literatura infantil y juvenil:
Fantásticas aventuras de una pandilla canaria (2002) Misterios en
las raíces del volcán, en Anroart Ediciones. Participa en varias
antológicas con Poetas canarios 2000 y Uni-verso: Poesías de las
Islas Canarias (1999), Cuando el amor se hace verso (2000), Canto a
las Islas Canarias (2001)… Recita en diversos municipios de las
Islas Canarias. Ha colaborado en las páginas culturales y de opinión
del Diario Las Palmas, Canariasahora.com, Canarias7, El Guanche,
Magec.info, Lancelot, Anarda y actualmente en La Gaceta de Canarias.
Dirige durante diez temporadas el programa cultural “Bejeke” en
Radio Guiniguada. Ahora lo hace con “Bicácaro Cultural”… Correo:
felix194@hotmail.com
(2) El bicácaro (Canarina canariensis), también
llamada bicacarera, bicacarero, cabeza de gallo o campanilla es una
planta trepadora endémica de las Islas Canarias que habita
principalmente en los bosques de laurisilva del archipiélago.
Pertenece a la familia de las campanuláceas (campanillas) y es una
de las tres especies del género Canarina. Es, además, la especie que
tipifica dicho género. Se trata de una de las especies vegetales más
emblemáticas de Canarias, considerada por algunos autores como la
"flor nacional" de las Islas. Pero Bicácaro es además el programa
que dirigido por Félix Martín Arencibia se transmite todos los
miércoles a las 19:00 Hrs. por Radio Guiniguada.
(3)
Radio Guiniguada. Es la veterana de las radios comunitarias de
Canarias Nació en un barrio obrero de la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria en mayo de 1985. De ella se dice que "desde su primera
salida al aire ha luchado por la transformación democrática de la
sociedad, apoyándose en la reivindicación de los derechos de la
clase trabajadora, la defensa de la libertad de expresión, el
antimilitarismo, la defensa del medio ambiente, la igualdad de
sexos, contra la discriminación de género, el respeto a la libertad
de opción sexual, el antirracismo, la redistribución de la riqueza,
el Pleno empleo digno, el ejercicio social pleno de la democracia,
la defensa de las minorías marginadas o excluidas socialmente, y
entre otros muchos, por la defensa de la autodeterminación de todos
los pueblos".
(4)
"Ariguanabo, historia, música y poesía. Nuestros abuelos canarios (III)"
(5) Juncalillo, municipio de Gáldar, La cumbre de
Gran Canaria. Poetisa de profundas raíces canarias. Según
información recogida en el blog "
El Arca de los
poetas", Margarita: "Ha tenido la suerte de vivir una
infancia disfrutando de la naturaleza en toda su plenitud y está
orgullosa de sus orígenes y de sus raíces, así queda reflejado en
sus poemas. Le gusta leer y escribir y está unida a personas que
sienten y aman la poesía, está vinculada a varios grupos: Asociación
de Poetas "La Arcadia", Asociación Cultural de Arte Isleño,
Asociación de Poetas "Uni-Verso", Asociación Cultural "El Salitre" y
pertenece a la Asociación Canaria de Escritores. Ha recitado por
casi todos los municipios de la Isla y también en varias emisoras de
Radio"... Entrevistas, grabaciones, colaboraciones en antologías
poéticas... en fin, una actividad enorme que también incluye la
publicación de tres poemarios ("Flor Cumbrera" -2002-; "Levantar el
vuelo" -2003- y "Cardo y rosa" -2004). Cuenta en su haber, además,
con un premio "Mención" concedido por La Cuadratura del Circulo
Poético Iberoamericano en Santa Mónica (California) EE.UU. en el año
2006 con su "Soneto a José Martí"
|
Orestes Martí
DEPACA
y la Trilogía "Nuestros abuelos canarios"
Las Palmas de Gran Canaria
2008-11-27
El pasado martes 25 de noviembre, a las 8:15 de
la tarde (20:15 Hrs) en el Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran
Canaria, se llevó a cabo una presentación especial del libro
"Ariguanabo, historia, música y poesía" último tomo de la
trilogía -editada por DEPACA- "Nuestros abuelos canarios"; la
presentación incluyó, no obstante, el abordaje del contenido de los
tomos editados con anterioridad.
Don Salvador Sánchez ("Borito") tuvo a su cargo
las palabras iniciales a nombre de la Tertulia Feliciano Ojeda-Deurvan,
pintor, y de su Presidente, Don Manuel Ojeda-Deurvan. En su
analítica intervención, destacó algunos aspectos que consideraba
interesantes en la obra que se presentaba y se interesó por la
precisión de varios aspectos incluidos en ella.
Don Rafael Guerra Alemán, presidente de DEPACA,
hizo una explicación sobre la actividad editorial -tres títulos en
menos de dos años-, que se encuentra desplegando la Asociación y
que, como es sabido, comenzó con la edición de esta trilogía. En sus
palabras, abordó la nueva visión de la entidad en materia cultural y
predijo nuevas actividades en próximas fechas.
El intelectual y periodista Federico González
-quién tuvo a su cargo la elaboración del Prólogo de este último
tomo- hizo una muy amena presentación del libro y del autor,
incluyendo algunas vivencias personales en tierras cubanas y
describiendo el proceso creador en que se vio envuelto el escritor
al abordar desde distintos ángulos y estilos, la preparación de la
obra.
El autor, Don Roberto Domínguez Lima explicó los
detalles de cada uno de los tomos editados y se refirió a diversos e
interesantes aspectos contenidos en ellos, así como a la vida de los
canarios que en San Antonio de los Baños en particular y en Cuba en
general, han desarrollado una hermosa obra de trabajo y enorme
esfuerzo humano.
Para cerrar con broche de oro la hermosa
actividad cultural, la destacada poetisa Margarita Ojeda García
deleitó a los presentes con dos bellos poemas -contenidos en el
libro-, de la autoría de Ana Núñez Machín, destacada poetisa cubana
descendiente de canarios que escribió el poemario específicamente
para este último tomo.
Como ya viene haciéndose costumbre en las
presentaciones de los libros de DEPACA sobre temas tan sensibles
como la emigración, el impacto de Canarias en el "nuevo Mundo", la
preservación de nuestro Patrimonio, incluyendo obviamente el
Inmaterial, entre otras motivaciones, produjeron al final de la
velada, una activa participación de los asistentes que hicieron
múltiples preguntas y observaciones.
Esperemos para ver que nuevas actividades nos
preparará DEPACA y ojalá que esta cooperación entre ambas entidades
se mantenga y se desarrolle en el tiempo.
|
|
|
|
Vista
de los asistentes |
D
Salvador Sánchez |
D
Rafael Guerra |
D
Federico González |
|
|
|
|
El autor de la trilogía
interviene |
La poetisa Margarita Ojeda
recita los poemas |
|
Como estaba
previsto, en el programa "Guachafisco" transmitido por
Radio-TV TINAMAR,
prologuista y autor participaron en el gustado espacio que
conduce y dirige Luís Pulido. El programa además contó con la
presencia del
destacado maestro, escritor y poeta de Santa Brígida Félix
Martín Arencibia. |
|
|
El jueves 30 de
octubre, a las 6 de la tarde, en la Librería Nogal, Domingo J.
Navarro 10, Las Palmas de Gran Canaria, tuvo lugar la
presentación.
Foto (de izq. a der.)
Federico González Ramírez,
Roberto Domínguez Lima y nuestro Presidente Rafael Guerra
Alemán |
|
|
Nota: DEPACA dispone
de algunos ejemplares para su venta a asociados e interesados en
general. El precio es de 15 € el ejemplar y se puede obtener
llamando a los teléfonos de la Asociación o por correo
electrónico. Asimismo DEPACA tiene aún en su poder un
[muy
escaso]
numero de ejemplares de los dos tomos anteriores. Se preparan nuevas
|
|
|