TRABAJO 2
Reflexión Prospectiva del Benchmarking.
Análisis de datos
Definición Personal de cómo el Proceso de Benchmarking genera Valor
A casi todos, nos gusta identificar lo mejor para
incorporarlo a nuestro conocimiento o bien tener una buena referencia:
Nos agrada más que a nadie encontrar lo mejor y adaptarlo
rápidamente a nuestras necesidades o a la organización con que
trabajamos ¿Pero entonces, donde están las dificultades para
llevarlo a cabo en la práctica?.
¿Cuáles son los principios básicos que debe aplicar cualquier organización? Para
entrar en tema, es necesario reflexionar e internalizar inicialmente cuales, son
los principios fundamentales que toda organización, independientemente del
tamaño, la actividad y los recursos que posea; debe realizar en la práctica
diaria; si el objetivo es tener vida, crecer, ser competitivo y rentable:
1. Medir
2. Aprender
3. Innovar
4. Poner en marcha lo aprendido y rediseñado
5. Mejorarlo continuamente
Pero además, no sólo las empresas, tienen que aplicar estos cinco principios,
sino que tienen que hacerlo rápido y bien, por que se lo exigen el mercado, los
clientes, los canales de comercialización, los consumidores finales, la
rivalidad competitiva, los posibles nuevos competidores, los productos o
servicios sustitutos y la propia viabilidad y rentabilidad del negocio.
Las empresas que no midan, no acumulen el aprendizaje y no innoven, no figurarán
en los próximos dos años en las guías telefónicas.
Su organización debe medir, porque si no mide, no administra, no mejora,
continuará en el desorden, las ambigüedades, los conflictos, las ansiedades y la
depresión.
Su organización obtendrá lo que mida y reconozca. Todo lo que hace una
organización y es importante dentro y fuera, puede y debe medirse.
El tema es determinar que es útil medir para cada empresa. Porque medir
por medir no sirve. El aspecto clave de lo que es útil medir, esta determinado
por los objetivos que deben lograrse.
Veamos como ejemplo:
Primero lo primero: Saber donde están las dificultades y eliminarlas.
A casi todos, nos gusta identificar lo mejor para incorporarlo a nuestro
conocimiento o bien tener una buena referencia, nos
agrada más que a nadie encontrar lo mejor y adaptarlo rápidamente a
nuestra organización ¿Pero entonces, donde están las
dificultades para llevarlo a cabo en la práctica?.
Las dificultades están dentro del gerenciamiento, y de los que le siguen en
orden jerárquico inmediato. Un proceso, un plan, una herramienta, no se aplica
en forma eficaz, si las personas clave, no intervienen, no se comprometen, o
bien se involucran muy poco o a medias.
Con arrogancia, con miopías o conviviendo permanentemente en el éxito del ayer,
NO SE APRENDE
Sin aprendizaje, SE FRACASA
Sin velocidad en el aprendizaje, EL ÉXITO NO SE LOGRA
Un cambio de comportamiento, implica un cambio en las actitudes de su personal
clave. Deben eliminarse los miedos de intentar cosas que resulten útiles, como
esta herramienta de aprendizaje y cambio rápido, que facilita agregar valor
económico a la organización a partir de añadir valor y satisfacción a los
clientes externos.
Otro paradigma que debemos cambiar es de quien debemos aprender. Aceptamos
aprender, si vamos a la escuela, a la universidad, a un curso, pero no aprender
de alguien que lo hace mejor que nosotros. La idea es mejorar, progresar,
crecer; la idea no es perfección porque es utópico. No existen empresas
perfectas en el mundo.
¿Qué es el Benchmarking?
Originalmente la expresión "Benchmark" parece provenir de la topografía. Es una marca que hacen topógrafos en una roca o un poste de concreto, para comparar niveles. La expresión Benchmarking pasó al léxico de los negocios a comienzos de los ochenta, cuando la empresa Xerox la utilizó para referirse a la comparación de una compañía con sus competidoras directas, o con compañías reconocidas como lideres en su industria. Luego su significado se amplio: La comparación iría más allá de la competencia local y de la industria, en busca de las mejores prácticas donde se encuentren.
Vale la pena profundizar un poco más en el caso de Xerox. ¿Qué adoptó y de que empresas? :
De Quién | Qué |
F Cannon | C Fotocopiadoras |
F DEC | C Estaciones de trabajo |
F L. L. Bean (empresa dedicada a la venta de ropa por catálogo) | C El almacenaje |
F General Electric (empresa dedicada a la fabricación de electrodomésticos) | C Los sistemas de información |
F Deer (tractores) | C La logística de servicio de partes |
F Ford (ensambladora de automóviles) | C Procesos genéricos de automatización para el sistema de ensamblaje |
F Reserva Federal de los Estados Unidos | C Lectura óptica de billetes |
F Citicorp (Banca) | C Procesamiento de documentos |
No hay un diseño estándar del proceso de Benchmarking que se ajuste a todas las organizaciones. Lo más importante es que el diseño adoptado funcione dentro de la cultura actual de la organización y contribuya a generar una cultura de mejoramiento continuo.
El Benchmarket es un proceso metodológico de evaluación competitiva que facilita a partir de
identificar las mejores prácticas, determinar el qué, los cómo, los porqués, se
obtienen desempeños superiores. Convirtiéndose de ese modo en una herramienta de
aprendizaje y cambio, más rápido y mejor que los competidores.
Los aprendizajes que se generan son importantísimos y son de tres vías. Primero
aprendemos al sacar la foto del cómo lo hacemos, luego vamos y aprendemos de las
mejores empresas y con creatividad y esfuerzo, lo rediseñamos en función a
nuestros objetivos, estrategias y recursos.
¿Qué no es el Benchmarking?
No es realizar encuestas: Las encuestas se ocupan de los resultados finales y no
de los procesos ni de las causas que los originan.
ü No es análisis competitivo: El análisis competitivo pone el foco en desempeño
y no en las cosas que dan origen en ese desempeño. Se ocupa principalmente de
aspectos comerciales, se hace de un modo informal y a través de actividades de
inteligencia o espionaje comercial, en forma desintegrada.
No es copiar: No es copiar o plagiar lo que esta de moda, porque
sencillamente no funciona. El benchmarking genera datos, formas y modos de
lograr desempeños superiores. Para implementarlo en nuestra empresa, es
necesario rediseñarlo en función de nuestros recursos y de nuestros objetivos y
estrategias.
No es hacer turismo u ocupar el tiempo de parte del personal que no tiene
trabajo o tarea asignada.
No es buscar la empresa _Super brillante_ en todo lo que hace y como lo hace y
no encontrarla nunca en ninguna parte, porque en verdad no existe _La mejor en
todo_.
No es el objetivo de desempeño o estándar del mejor, sino el mejor proceso o
estrategia que permita alcanzar lo que satisfaga y reconozcan como ventajoso los
clientes.
No es hacer benchmarking de datos desintegrados, superficiales o anecdóticos,
sino benchmarking integrado, en forma metodológica y rigurosa.
¿Por qué es necesario aplicarlo?
Porque a los clientes debemos agregarles valor, satisfacerlos y deleitarlos.
Porque los clientes hacen Benchmarking con nuestros productos, servicios,
estrategias y momentos de verdad. Porque se debe ser competitivo globalmente y
concretarlo. Porque no se puede planificar el futuro con enfoques y procesos
ineficientes e infectivos. Porque no se deben ignorar los mejores desempeños de
los competidores y, fundamentalmente, de los no competidores.
Porque es necesario producir cambios, beneficiosos en
forma profunda efectiva y rápida. Porque es necesario mejorar la productividad,
la calidad, los tiempos y el know how, obteniendo una ventaja real con respecto
a los competidores. Porque no sólo debe mejorarse el sector privado sino también
el público en las actividades de educación, salud, justicia, seguridad y medio
ambiente.
Porque si no mejora nuestra organización lo hará otra y otros por nosotros, y
éstos pueden ser nuestros competidores.
Lo que debe administrarse no son resultados sino la forma
en que se alcanzan o no se alcanzan esos resultados. La respuesta está en los
procesos y el benchmarking es un proceso muy efectivo si se lo sabe administrar,
la performance mejora tanto como los procesos así lo permitan.
En resumen, el proceso de
benchmarketing al mejorar la productividad, la calidad, los tiempos y el
know how, obtiene una ventaja real con respecto a los
competidores. Esa ventaja real se traduce literalmente en valor
agregado a nuestra empresa, sea vista desde el punto que se quiera.
Valoración de algunos Factores Claves de Éxito en la aplicación del Benchmarking (planeación estratégica, cultura de la innovación, satisfacción del cliente, administración basada en procesos y mejoramiento continuo).
Valoración de algunos Factores Claves de Éxito en la aplicación del Benchmarking (planeación estratégica, cultura de la innovación, satisfacción del cliente, administración basada en procesos y mejoramiento continuo) |
Análisis de la posición de diversos autores. (indicar la fuente) |
Posición Personal. |
Este análisis se hará por cada uno de los Factores planteados
Definiciones de Estrategia
La estrategia debe entenderse como un cuerpo de fenómenos objetivos recurrentes que surgen del conflicto humano. La mayoría de las definiciones de estrategia son exclusivamente normativas, como si se asumiera que ese fenómeno objetivo no existiera o que es tan obvio que no vale la pena definirlo.
Karl Von Klausewitz, general prusiano, teórico de la guerra (1780-1831), definía la estrategia mediante su diferenciación de la táctica. El decía:"... la estrategia es el uso del encuentro (combate) para alcanzar el objetivo de la guerra y la táctica es el uso de las fuerzas militares en el combate ..." (De la Guerra, Libro III, Capitulo I)
Y agregaba:
"... en la estrategia no vemos con nuestros propios ojos ni siquiera la mitad de las cosas que vemos en la táctica, ya que todo debe ser conjeturado y supuesto..."
Podemos decir que en nuestro caso, la estrategia se concentra en el entendimiento del entorno y el establecimiento de la estrategia de negocios, que determina la construcción del modelo operativo, la estructura de la organización y la arquitectura de información.
El análisis del entorno identifica las condiciones del ambiente, que influyen sobre la empresa. El objetivo es evaluar fuerzas, debilidades, oportunidades y riesgos del sector. Las fuerzas y debilidades involucran la investigación del mercado doméstico, la carga financiera, productos, mercados, administración, estructura, cultura y recursos financieros de la empresa. En este análisis se debe buscar una comparación ("benchmarking") con el estado de las empresas relacionadas. El análisis de oportunidades y los riesgos, están relacionados con el estudio de consumidores, competidores y políticas del ambiente externo, como alianzas estratégicas, poder adquisitivo, costos de abastecimiento, etcétera. Estos aspectos pueden estar presentes ahora y/o pueden presentarse también en el futuro, influyendo sobre la estrategia de negocios, la operación administrativa y los sistemas de la organización.
La estrategia de negocios se puede dividir en: estrategia organizacional, competencias fundamentales y estrategia competitiva. La estrategia de negocios es un proceso que tiene que ver con la identificación de la visión, misión, objetivos, metas, estrategias y factores críticos de éxito (FCEs) . Su definición se establece a través de una interrelación, una referencia cruzada simétrica y bidireccional, entre los elementos que unos con otros componen las estrategias, las entidades externas y el entorno de la organización.
Las competencias fundamentales están relacionadas con las fortalezas de una organización.
Planeación
Estratégica
- EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL NUEVO CONTEXTO COMPETITIVO
Por José Gonzales Quijano, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
- http://www.unionvida.com.pe/mailmaster/Resumen_Conferencia.rtf
Mi opinión es que: La estrategia competitiva ( planificación estratégica ) establece que el éxito de una empresa radica en satisfacer las necesidades de un cliente, ofreciéndole un valor agregado. Involucra cualidades de servicio, precio, confianza, imagen, etcétera, que hacen que un producto sea identificado como único y diferente. En este paso la influencia del Benchmarking es determinante. Puede dar un valor agregado a servicios, productos y competencia, cambiando la manera como los negocios son llevados a cabo. Algunas de las estrategias competitivas más comunes se basan en el establecimiento de una diferenciación, bajos costos, enfoque específico e innovación.
Cultura de la Innovación
Para definir previo al concepto de una cultura de la innovación es necesario definir el concepto innovar.
Este lo podemos ver desde dos ángulos:
A nivel personal >> El innovador | A nivel colectivo >> Organizaciones y naciones innovadoras |
Innovar exige una disposición de espíritu por la que se asocia creatividad, voluntad de emprender, gusto por el riesgo, y aceptación de la movilidad social, geográfica y profesional | Innovar requiere también una capacidad de anticipar las necesidades, rigor en la organización, y la facultad de controlar los plazos y los costes. |
Una manera esquemática de analizar globalmente el concepto es el de considerarlo como el paso de una sociedad de la Información a una del Conocimiento. Ésta se caracteriza, no tanto por el acceso, procesamiento o transmisión de información, sino por la capacidad de adaptación al entorno que supone en las sociedades avanzadas disponer de “conocimiento” (información interpretada dentro de un marco conceptual predeterminado) sobre algo o alguien, modificando profundamente las escalas de valores que conforman a esta sociedad.
Uno de los factores característicos de esta sociedad es la omnipresencia de la “cultura de la innovación” como forma de asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo. Algunas claves de esa “cultura” son:
Fuente:
-http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/cultura/cultura.htm
- http://www.sinergiacolombia.org/030601ic.htm
EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA INNOVACIÓN
El esquema de la figura representa el denominado “círculo virtuoso de la innovación”. Brevemente, indica que el conocimiento, a través de los procesos de innovación tecnológica, genera riqueza y el uso de esta riqueza alimenta la generación de nuevo conocimiento. Cuando ese círculo se rompe (algunos de los elementos no recogen los resultados del eslabón anterior), el proceso de innovación se detiene.
![]() |
La figura indica que las políticas públicas deben apoyar todos los eslabones de la cadena y no exclusivamente (como se hacía hace pocos años) las actividades de I+D suponiendo que el resto de las actividades surgirían de modo natural a partir del interés de los sectores empresariales. Esa “ruptura” del círculo conduce a que los esfuerzos en I+D (sobre todo, en el sector público) no generen resultados (productos o procesos innovadores) que repercutan favorablemente en la sociedad. |
En muchos países se ha aprendido a usar la riqueza acumulada (generalmente en forma de recursos económicos públicos) para financiar las actividades de investigación básica y aplicada a través de programas de I+D. Pero, dónde la situación es más difícil es en determinar las medidas más adecuadas para apoyar la generación de riqueza en los procesos de innovación empresarial.
El Proceso de Innovación se divide también en tres grandes grupos de actividades a prestar atención que son:
Generación y adquisición de conocimiento
Preparación para la producción
Preparación para la comercialización
FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN
Dentro de las Fases del Proceso de Innovación podemos ubicar las siguientes actividades:
1.-Detección.
2.- Enfoque.
3.- Recursos.
4.- Desarrollo del Proyecto.
5.- Explotación de los Resultados.
Dentro del Proceso de detección, tenemos la vigilancia tecnológica la cual tiene por objetivos:
Opinión Personal: La Vigilancia Tecnológica es, ante todo una actitud de la empresa respecto a su entorno; en el análisis de ese entorno y retomando la conceptualización de lo que es benchmarking, requerimos de esta última para poder mantener esa Vigilancia Tecnológica que nos mantenga al día con los cambios requeridos en el proceso continuo de innovación, lo que a su vez es parte de esa cultura de innovación que debemos establecer en las actividades empresariales a nos encomendadas.
Satisfacción del cliente
La satisfacción del cliente es uno de los resultados más importantes de prestar servicios de buena calidad. Dado que la satisfacción del cliente influye de tal manera en su comportamiento, es una meta muy valiosa para todo programa de ventas.
Es critico para las organizaciones de hoy el enfoque en el cliente. Si los clientes no están satisfechos, no regresaran a comprar otra vez ni nos recomendaran con los demás. De hecho, un simple cliente insatisfecho puede tener potencialmente un altísimo efecto negativo en una organización. Esto es de cualquier manera extremadamente importante para cada uno en la organización para trabajar sinergéticamente hacia el objetivo de la máxima satisfacción del cliente en cada situación. La satisfacción del cliente es, definitivamente, el componente mas importante del éxito permanente de cualquier empresa.
Otras Fuentes:
-http://mail.udlap.mx/~tesis/udlap/lat/alpuche_s_b/capitulo2.pdf
La satisfacción del cliente puede influir en:
La satisfacción del cliente depende no sólo de la calidad de los servicios sino también de las expectativas del cliente. El cliente está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas .
Si las expectativas del cliente son bajas o si el cliente tiene acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes. Como dijo una mujer pobre en Bangladesh: "Aunque se portaron mal, tengo que estar satisfecha. Somos afortunados si podemos al menos obtener los medicamentos gratis que ofrecen en la clínica".
Los clientes en los establecimientos de salud, por lo general, esperan recibir atención de calidad deficiente, la aceptan sin quejarse y hasta expresan satisfacción cuando participan en encuestas.
La satisfacción del cliente, según expresada en entrevistas y encuestas, no significa necesariamente que la calidad es buena; puede significar que las expectativas son bajas. Es posible que el cliente diga que está satisfecho porque quiere complacer al entrevistador, porque teme que no se le presten servicios en el futuro, debido a las normas culturales en contra de las quejas, o porque responde positivamente a la palabra "satisfecho" .
Por lo tanto, los administradores de una empresa no deben suponer que los servicios prestados son adecuados únicamente porque los clientes no se quejan. Aun los niveles bajos de insatisfacción reportada, tan bajos como el 5%, deben tomarse en cuenta seriamente.
Cuando el cliente percibe la calidad de manera equivocada, sus expectativas pueden influir en el comportamiento de los prestadores de servicios y, de hecho, reducir la calidad de atención.
Los clientes a veces solicitan pruebas, procedimientos o tratamientos inapropiados porque creen, erróneamente, que constituyen buena calidad . El orientar a los clientes e informar al público con respecto a lo que constituye la atención apropiada suelen ser aspectos importantes en la prestación de servicios y/o venta de bienesde buena calidad.
La satisfacción del cliente es un indicador importante de la calidad de los servicios o de los bienes. No obstante, resulta difícil evaluar la satisfacción del cliente . Los métodos y las medidas para la recolección de datos suelen influir en las respuestas del cliente. Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los clientes afirman estar satisfechos independientemente de la calidad real.
A fin de vencer estos obstáculos, los investigadores están explorando diferentes maneras de medir y analizar la satisfacción del cliente.
Mejoramiento continuo
KAIZEN: LA FILOSOFIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
|
Y es que el Kaizen no es un simple
concepto, es toda una forma de vida que involucra tanto a gerentes como a
trabajadores, en la búsqueda del mejoramiento progresivo de las empresas.
En su libro Kaizen, La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa, Masaaki Imai
explica en forma sencilla cual es la esencia de esta filosofía: Kaizen significa
mejoramiento, más aún significa mejoramiento progresivo que involucra a todos y
que supone que nuestra forma de vida, ya sea en el trabajo o en la vida social y
familiar, es tan valiosa que merece ser mejorada de manera constante.
La esencia de todas las prácticas administrativas japonesas, tales como:
mejoramiento de la productividad, actividades para el control de calidad,
círculos de calidad, cero defectos, sistema de sugerencias, etc., pueden
definirse utilizando un solo término, el Kaizen.
El concepto de Kaizen puede visualizarse como una sombrilla que cubre todas
éstas técnicas administrativas japonesas que tanto renombre han alcanzado a
nivel mundial.
El Kaizen explica por que en el Japón, las compañías no pueden seguir siendo las
mismas durante mucho tiempo. Esta percepción, es la diferencia de como se
entiende el cambio en Japón y en Occidente.
A diferencia de las prácticas occidentales, el Kaizen está orientado a las
personas y dirigido a los esfuerzos de las mismas.
Así mismo el Kaizen resalta la importancia de los procesos ya que estos deben
ser mejorados antes de que se produzcan los resultados finales.
Fuentes:
Lic. Gustavo Lezana Vega http://monedahn.terra.com/moneda/noticias/mnd3569.htm
http://www.monografias.com/trabajos/mejorcont/mejorcont.shtml
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/meconti.htm
Conclusión Personal:
Con el transcurrir del tiempo se han encontrado y puesto en práctica una serie de técnicas y herramientas que en la actualidad son de fundamental importancia para el buen manejo de cualquier organización, entre esas técnicas o herramientas tenemos el mejoramiento continuo.
El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante actualización además, permite que las organizaciones sean más eficientes competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado.
Para la aplicación del mejoramiento es necesario que en la organización exista una buena comunicación entre todos los órganos que la conforman, y también los empleados deben estar bien compenetrados con la organización, porque ellos pueden ofrecer mucha información valiosa para llevar a cabo de forma óptima el proceso de mejoramiento continuo.
El Mejoramiento Continuo se aplica regularmente, él permite que las organizaciones puedan integrar las nuevas tecnologías a los distintos procesos, lo cual es imprescindible para toda organización. Toda empresa debe aplicar las diferentes técnicas administrativas que existen, es muy importante que se incluya el mejoramiento continuo. Así pues, tenemos el Mejoramiento Continuo como una realidad en nuestros días y que es ya prácticamente imprescindible en cualquier tipo de organización, privada, publica, o sin animo de lucro, pues lo que esta en juego es la calidad misma con miras a la máxima satisfacción del cliente quien es el que manda, pero en la empresa como tal el que manda es el gerente, y si este no lo hace teniendo en cuenta las el ambiente competitivo en el que se encuentra en muy poco tiempo, sino al instante, se vera envuelto en un gran problema, que se degenerara en la muy posible extinción de su empresa, por eso hay que tener presente que "Gerente que se duerme se lo lleva la corriente", y en las manos de cada dirigente están las herramientas para evitar una calamidad y en cambio si, mantenerse en la lucha frente a las otras empresas que son conscientes de la competitividad global, del Benchmarking, de la Calidad Total, de la Reingeniería, del enfoque Justo a Tiempo y de Operaciones Sincronizadas, y de que estas se encaminan a un solo fin que a todos beneficia el Mejoramiento Continuo.
Descripción de los componentes del Sistema Integral de Medición en el Proceso del que se es co-dueño. |
EVALUACIÓN DE INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
EN BENCHMARKING
Estrategia, Calidad Total y Benchmarking
El pensamiento estratégico en los negocios es la adecuación de las oportunidades de una compañía con sus recursos a fin de desarrollar un curso de acción que conduzca al éxito. El patrón de pensamiento implicado considera la competencia técnica diferencial de una compañía y las capacidades de su cadena de valor (proveedores y distribuidores de sus bienes y servicios) así como los recursos disponibles para respaldar las decisiones. La asignación de recursos sigue a la consideración cuidadosa de aquellos factores relacionados con los competidores y con el análisis complementario de los riesgos técnicos y empresariales asociados con las diferentes opciones de desarrollo del producto y el mercado.
Este enfoque del pensamiento estratégico puede ser definido como un conjunto de consideraciones que entra en una jerarquía natural de metas, estrategia y acción. Las metas (visión del futuro alcanzable) están en el vértice de esta jerarquía y son el resultado de la dirección estratégica -lo que la organización se compromete a lograr. La estrategia, el centro de la estructura, lleva a cabo las acciones para alcanzar dichas metas; los planes para dichas acciones son el mapa que indica la ruta del presente al futuro. Una acción, parte de la base de la jerarquía, es un conjunto específico de tareas que transforman la estrategia en realidad. Esta estructura jerárquica proporciona un modelo básico para el despliegue estratégico o político dirigido desde los niveles superiores de la compañía, mediante la utilización de un esquema de tres niveles. El nivel superior representa al equipo de dirección de la empresa; el nivel medio representa a todas las gerencias medias; el tercer nivel representa la acción de los equipos operativos -los individuos que ponen en práctica los pplanes.
En la siguiente figura, esta estructura aparece como un conjunto de tres círculos superpuestos. Debe existir interacción y comunicación entre los niveles organizativos, y se debe proporcionar feedback (devolución, retroalimentación) al nivel máximo para que la estrategia se pueda hacer adaptativa. (G. Watson, 1995).
¿Qué es el benchmarking estratégico?
El benchmarking implica la aplicación de técnicas y métodos de benchmarking de proceso para el desarrollo de una mayor comprensión de los asuntos concernientes a la estrategia, con la cooperación de compañías que participan en alianzas empresariales de largo plazo.
¿Cuáles son las cuestiones que aborda el benchmarking estratégico a diferencia del benchmarking "operativo"?
Entre ellas figuran: el desarrollo de competencias clave que contribuirán a mantener una ventaja competitiva; el objetivo de un cambio específico en la estrategia, como ingresar en nuevos mercados o desarrollar nuevos productos; el desarrollo de una nueva línea de negocios o la realización de una adquisición; y la creación de una organización que esté en mejores condiciones de aprender cómo responder a un futuro incierto, porque ha incrementado su aceptación del cambio.
Se trata de responder a necesidades como la de:
Conoce sus procesos mejor de lo que sus competidores conocen los suyos;
Conoce a los competidores de la industria mejor de lo que estos le conocen;
Conoce a sus consumidores mejor de lo que sus competidores conocen a los suyos;
Responde más rápidamente a las conductas del consumidor que sus competidores;
Utiliza los recursos humanos con más eficacia que sus competidores;
Compite por la participación en el mercado sobre una base de "cliente a cliente".
De otra parte el mejoramiento de la calidad, es decir, el mejoramiento continuo y la satisfacción del cliente, así como el interés y participación del empleado, se aceptan, por lo general, como los dos elementos básicos de la administración de la calidad total. ¿Por qué? Para ejecutar de manera efectiva la calidad total, una empresa tiene que lograr unir a sus empleados bajo el lema de mejoramiento continuo como el medio para alcanzar niveles más altos de satisfacción del cliente y productividad. La pregunta se transforma a: ¿En qué tipo de esfuerzos deben concentrarse los empleados para mejorar de manera continua? De este modo, el benchmarking se convierte en una herramienta para la calidad total debido a que proporciona el medio para que una organización identifique aquellos procesos que le darán una ventaja sobre sus competidores. Por esta razón, el benchmarking es un elemento clave de cualquier estrategia de calidad total.
Las compañías que aspiran a ser consideradas como de clase mundial dentro de la nueva economía tendrán que dominar el benchmarking porque es la mejor forma de llevar a cabo cualquier proceso de mejoramiento continuo. Ayuda a una organización a determinar los aspectos más importantes a mejorar, así como los caminos más convenientes para lograrlo.
Fuente:
http://www.contactopyme.gob.mx/benchmarking/conceptos/ben_est.asp
Análisis de la posición de cinco (5) autores y cinco (5) sitios en Internet indicando dirección del sitio web (URL) incluyendo un breve comentario del artículo relacionado con el Proceso de Análisis de Datos.
Autores:
1.- La definición que dió Robert J. Boxwell, en su libro "Benchmarking, competir con ventaja" , analiza el Benchmarking como una herramienta de apoyo para la planificación estratégica y la reingeniería de una empresa; define al Benchmarking como una herramienta para "proponerse metas utilizando normas externas y objetivas, y aprendiendo de los otros: aprendiendo "cuánto" y, tal vez lo que es más importante, aprendiendo "cómo".
En definitiva, el Benchmarking es una herramienta que nos sirve para descubrir, analizar e implementar el "cómo", las empresas que son líderes hacen sus procesos. Simplificando: analizar, aprender y adaptar para ser competitivos.
2.- Según el profesor D. Enrique de la Rica, definir el concepto Benchmarking resulta complicado, ya que me he encontrado, en mis conversaciones con diferentes colegas tanto en Europa como en Estados Unidos, con muy diferentes utilizaciones y significados del término. Es decir, cuando hablamos de la luna, todos sabemos a qué nos estamos refiriendo. Pero cuando hablamos de Benchmarking, tenemos que hacer un esfuerzo por tratar de adivinar que interpreta nuestro interlocutor bajo el susodicho concepto.
Lo que está claro es que el Benchmarking puede tener, no sólo diferentes definiciones, sino diferentes formas de aplicación, dependiendo de las personas y las organizaciones que lo requieran.
3.-De acuerdo al modelo de
cinco etapas de M. J.
Spendolini, se definen
los siguientes pasos del benchmarking:
I. Identificar a que se le va a hacer Benchmarking, o
sea determinar quien o quienes serán los beneficiarios de los resultados de la
investigación.
II. Formar el equipo de Benchmarking. Esta etapa tiene
como objetivo formar, orientar y dirigir al equipo que efectuará la
investigación.
III. Identificar a los socios de Benchmarking. Esta
etapa comprende la identificación de las fuentes que permitan recopilar la
información de Benchmarking.
IV. Recopilar y analizar la información de Benchmarking.
Se aplican las técnicas de investigación que se recomiendan para estos
procesos.
V. Actuar. En esta etapa se ponen en práctica los
resultados del proceso.
4.- En el enfoque de Guido Zuñiga Alberto, nos dice que los cambios de la estructura de producción son relevantes. La modernización de la organización de la empresa y de la estructura de producción requiere un enfoque global del proceso. Hay que optimizar conjuntamente los factores: recursos humanos, técnica y organización. El objetivo en el proceso de Benchmarking es aportar útiles elementos de juicio y conocimiento a las empresas que les permita identificar cuáles son los mejores enfoques de los mejores ejemplos que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos productivos.
5.- El Doctor José María Viedma Marti ha desarrollado un conjunto de metodologías y sistemas de Benchmarking estratégico para que las empresas e instituciones se inspiren en lo que hacen y cómo lo hacen los mejores competidores a nivel mundial en la formulación y ejecución de estrategias competitivas. Es interesante su apreciación porque incluye el proceso en empresas de muy diversas índoles, planteándose a continuación estas:
SBS Benchmarking. Benchmarking Estratégico Global | FBBS Benchmarking Benchmarking de la empresa familiar. |
CBS Benchmarking. Benchmarking de "clusters" competitivos. | IBS Benchmarking. Benchmarking de Innovación e I+D. |
MBS Benchmarking. Benchmarking Estratégico de Microempresas. |
5 sitios Web.
1.- Cada una de las dimensiones del benchmarking aporta un valor particular y único a la organización al permitirla mejorar su competitividad y efectividad. El planteamiento de benchmarking que debemos aplicar depende de los objetivos específicos del análisis de Datos que queramos realizar. http://www.infocalidad.net/calidad_total/119903_bch.rtf
2.- Muchas veces la base de datos para su posterior análisis no solo viene de la empresa en si, sino de identificar el problema y buscar el socio de benchmarking que no necesariamente sea una empresa similar ( ver el ejemplo de una línea aerea que encontró su socio en otro negocio). http://www.iese.edu/RESEARCH/CIIL/docs/Benchmarking21.ppt
3.- Las oportunidades identificadas por el proceso de benchmarking, resultado del análisis de los datos, pueden conducir a un cambio estratégico de la función específica ó de toda la compañía en general, lo que significa que la metodología del estudio de benchmarking, los resultados y las oportunidades específicas se tienen que comunicar tanto dentro de la función como dentro de la jerarquía de la empresa. http://www.oocities.org/mx/benchmarkingmx/page10.html
4.- Éxitos que fueron posibles gracias a que directivos de hospitales fueron capaces de pensar fuera de la caja cuadrada y cerrada que forma su mercado, y asumieron el reto de buscar soluciones en el exterior. Uno de los pilares del Benchmarking es localizar quienes son los mejores haciendo algo donde quiera que existan. ¿Por qué un centro hospitalario ha de estudiar a una empresa de alquiler de automóviles o a una cadena de fast-food?. ¿Se han vuelto locos sus directivos?. Estas organizaciones utilizaron el Benchmarking para romper los campos de la racionalidad cotidiana y salir de los paradigmas de su mercado. http://www.ganaropciones.com.ar/benchmarking.htm
5.-Benchmarking
idealizado (Análisis del valor).
El análisis del valor es un proceso de lluvia de ideas para la
visualización de un futuro idealizado que actualmente no existe y el
benchmarking de ese estado idealizado. Su propósito es buscar soluciones
alternativas cuando no ha funcionado el benchmarking y lluvia de ideas
tradicionales.
http://www.brujulaempresarial.com/articulos/benchmarking_lluvia.htm