UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Dirección de Postgrado
 

PROYECTO TRABAJO (ESPECIAL) DE GRADO

DISEÑO DE UN SISTEMA CATASTRAL FUNCIONAL PARA MUNICIPIOS DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS EN HONDURAS, CENTRO AMÉRICA

 

Autor (a): Emil Ricardo Cálix Gómez
(Pulse el nombre para ver síntesis curricular)
Asesor (a): (David Lagos)
(Pulse el nombre para ver síntesis curricular)


 

MAYO    2,003

 

 

 

 

Capítulo II: Marco Teórico

 

2.1Consideraciones Generales

 

Mucho se ha hablado sobre el problema catastral en América Latina, cientos de estudios se han realizado en diversas partes de nuestro continente y es posible encontrar una bibliografía sorprendente al respecto; sin embargo al revisar el tema exclusivamente para nuestro país, Honduras, se encuentra que el material disponible para su aplicación a nuestras necesidades se reduce drásticamente.

 

Existen exposiciones recientes que abordan, y es mas plantean soluciones para algunas ciudades grandes; tal es el caso de San Pedro Sula y Puerto Cortés. Al reducir nuestra expectativa para el área rural pobre las soluciones son inexistentes, y aunque se han dicho posibles esquemas de como atacar el problema, todo queda solo en seminarios, reuniones y capacitaciones de 3 a 4 días a las autoridades municipales por parte del gobierno central, O.N.Gs. y gobiernos externos.

 

La orografía Hondureña en general puede definirse como una de las mas quebradas y montañosas de América, por lo que sus accesos, delimitaciones topográficas, etc. es compleja.

 

He deducido a grandes rasgos que la solución catastral para este caso específico demandará de combinaciones de alta tecnología ( ejemplo: fotografía aérea o satelital que ahora es muy barata y precisa ), con principios elementales ( llenado de hojas con valores ponderados de evaluación ) e híbridos ( computadoras viejas que pueden ser hasta regaladas, con programas a desarrollar sencillos de aprender y usar por la gente del municipio ), etc.

 

La necesidad de escoger un municipio piloto es una consideración importante pues solo con datos de campo reales se podrá retroalimentar y pulir el sistema, y corregirlos en la realidad; no como muchos estudios teóricos que jamás hicieron una investigación de campo.

 

Es importante saber que hay mas proyectos de realización de estudios catastrales, en estos casos financiados por entes multinacionales, pero no hemos podido encontrar aún uno  ( posiblemente haya ) de gestión independiente para pequeños municipios ( solo se habla de mejoras macro por los momentos ); como ejemplos a visualizarse de proyectos de investigación previo existentes o de lugares donde se realizan trabajos de catastro en América Latina, se presentan a continuación algunos links a sitios relacionados.

 

1.- La Subcomisión Ecuatoriana.- PREDESUR ha preparado la realización de los estudio técnico y económico, que contiene el análisis de las etapas preliminar, diseño, desarrollo y producción, de uso y los lineamientos que permitan un correcto desarrollo de las actividades que conllevan al establecimiento y recepción del Sistema Catastral por parte de usuarios y Concejos Municipales; ver http://www.predesur.org.ec/fisico.htm#PLANES

 

2.- El Programa de Regularización de Catastro y Registro ( CR-0134 ) financiado por el BID con un monto de 65 millones de dólares tendiente a la formación de un catastro nacional de la propiedad inmueble, la prevención y resolución de conflictos catastrales y el fortalecimiento municipal en el uso de la información catastral. http://www.iadb.org/exr/doc98/apr/cr1284s.pdf

 

3.- El Programa de Catastro Registral en Paraguay, cuyo objetivo es promoverr el uso eficiente del recurso tierra y contribuir al ordenamiento territorial en el país estableciendo el marco legal y bases técnicas para la formación del catastro registral, modernización del actual sistema de registro y modernización del sistema de catastro; todo ello financiado por el BID  (PR-0132 ). http://www.iadb.org/exr/doc98/apr/pr1448s.pdf

 

 

2.2 Esquema Tentativo de la Investigación a realizar.

 

 

DISEÑO DE UN SISTEMA CATASTRAL FUNCIONAL PARA MUNICIPIOS DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS EN HONDURAS, CENTRO AMÉRICA

 

1. Introducción

 

2. El Concepto Catastral

    2.1 Importancia del concepto catastral y sus aplicaciones.

    2.2 Selección de Municipio Piloto.

 

3. Historia de la situación catastral en Honduras.

    3.1 Historia de la distribución territorial en el país ( Departamentos y municipios).

    3.2 Marco Legal del concepto territorial de municipio.

    3.3 Antecedentes sobre el origen y necesidades catastrales.

    3.4 Antecedentes sobre el origen y necesidades de los Planes de Arbitrios.

    3.5 Situación pasada del proceso Catastral y de los Planes de Arbitrios.    

 

4. Evaluación de la situación actual del problema catastral en los municipios de escasos recursos económicos en Honduras.

    4.1 Condiciones político- sociales - económicas de los últimos 30 años en Honduras.

    4.2 Radiografía Actual de la problemática catastral.

    4.3 Factores Internos - Externos que inciden en las necesidades catastrales actuales.

    4.5 Políticas Gubernamentales sobre el tema.

 

5. Planteamiento de una solución práctica y óptima al problema catastral en los municipios de escasos recursos económicos en Honduras.

    5.1 Definición e metodologías y creación de bases de datos.

    5.2 Definición del término municipal y vecinal.

    5.3 Elaboración de un plan de arbitrios y su actualización automática.

    5.4 Inventario de los recursos municipales.

 

6. Resultados

    6.1 Prueba Piloto.

    6.2 Resultados de la Investigación.

    6.3 Análisis de los Resultados.

 

7. Conclusiones y Recomendaciones.

 

8. Extrapolaciones a la Investigación.

    8.1 Lineamientos generales para la formulación de un plan regulador municipal.

    8.2 Divulgación, proyección y adaptación del sistema a otras municipalidades.   

    8.3 Creación de mancomunidades municipales a nivel nacional y centroamericanas.

   

 2.3 Breve explicación de los contenidos del Marco Teórico.  

 

    2.3.1 El Concepto Catastral

Se pretende conceptuar por definición que es un catastro, su utilidad, aplicaciones, ventajas y  sus implicaciones. Para eventualmente poder efectuar el análisis catastral en los municipios pobres de Honduras se escogerá uno de acuerdo a  parámetros que nos ayuden a efectuar una investigación fidedigna y veraz; entre estos parámetros a analizar estarían índices de pobreza reconocidos por el BID,  accesibilidad, migraciones, presiones económico-sociales, etc.

 

    2.3.2 Historia de la situación catastral en Honduras.

Es necesario previo a realizar cualquier estudio ver como se originó la división política de nuestro país, el tipo de marco jurídico y legal que se a manejado, los factores que han dado origen a estos marcos, la importancia histórica dada a los catastros y planes de arbitrios y su influencia en el desarrollo municipal y su evolución.

 

    2.3.3 Evaluación de la situación actual del problema catastral en los municipios de escasos recursos económicos en Honduras.

 

De los 63 años de vigencia de la Ley de Municipalidades antigua, únicamente 16 años en forma interrumpida transcurrieron durante regímenes democráticos-civiles, los restantes 47 años transcurrieron durante gobiernos autoritarios de dictadores civiles, jefes de Estado militares y democracias disfrazadas cívico-militares.

Todo esto explica claramente el proceso de deterioro de la autonomía municipal a causa del control ejercido por el gobierno central y por la reducción de funciones municipales, las cuales quedaron incorporadas en organismos pertenecientes al esquema centralista.

Como consecuencia del surgimiento de la conciencia civil, las presiones externas para optimizar la operación gubernamental y de la apreciable obsolescencia de la Ley de Municipalidades se inició un proceso de revisión y descentralización que aun sigue, y que en algunos casos pareciese no tener un norte definido por las erradas políticas gubernamentales.

 

2.3.4  Planteamiento de una solución práctica y óptima al problema catastral en los municipios de escasos recursos económicos en Honduras.

Es la descripción de nuestro planteamiento teórico - práctico de como llevaremos a cabo nuestra investigación, la planeación, diseño, programación, el desarrollo y puesta en marcha en nuestro municipio piloto de los lineamientos expuestos.

 

Bibliografía

 

 

Introducción: Las fuentes bibliográficas mencionadas a continuación serán algunas de las referencias que usaremos para el desarrollo de las bases teóricas.

REVISTA DEL CENTRO DE GESTIÓN CATASTRAL Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA Autonomía Local y Hacienda Local. Madrid. Nº 11, enero 1992.

REVISTA DEL CENTRO DE GESTIÓN CATASTRAL Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA. El Catastro en Latinoamérica. Madrid. Nº 12, abril 1992.

España. Ediciones de las Ciencias Sociales S.A. 1992.. Albertz. J.& Kreiling. W. Manual Fotográfico de Bolsillo. ( Da una indicación de la interpretación de la aerofotografía para usos catastrales ).

 

URSS. Editorial Mir. 1987. Anderson. J. & Mikahail. E.. Introducción a la Topografía.

( Es necesario saber conceptos básico de topografía tanto para entender los términos de referencia como para la interpretación de las mediciones de campo ).

 

 Libros Mc Graw Hill. México. Blachut, T. , A. Chrzanowski & Saastamoinen, J. 1979. Cartografía y Levantamientos Urbanos. Springer Verlag. New York. Blachut, T. & Villasana J. 1975. ( Al igual que los anteriores, los resúmenes del libro nos dan indicaciones suficientes para la interpretación de los conceptos de agrimensura ).

 

 

 

Albaladejo, M. Derecho Civil-Derecho de Bienes.

 

 Tomo II. Edit. EJEA. Brenes Córdoba, A. Tratado de los bienes.

 

 Tomo III. Blondo Biondi. Las servidumbres. Los Bienes.

 

 Tomo I. Vol. I Ed. Bosch. Mario Aré. Enciclopedia del Diritto.

 

Guiffré Editore. Tomo V. Rojina Villegas, R. Derecho Civil Mexicano.

 

( Se hace necesario comprender los términos de derecho relacionados con los bienes inmuebles, prácticas correctas de derecho a tener en cuenta, aspectos a evitar errores, etc ).

 

 

 

 

 URSS. Editorial Mir. 1981. Nuñez. A., Valvanueva. J.L. & Velasco. J. G.P.S. La Nueva Era de la Topografía.

 

 Ed. Limusa. México. 1995. Bannister, A. Técnicas modernas en topografía.

( Se hace necesario visualizar los nuevoas conceptos de topografia con instrumentos como el G.P.S., la fotografía satelital SIG, etc. ).

 

 

 

 Ed. Alfaomega. México. 1994. Caballor Mellano, Vicente. Concepto y Métodos de Valoración Agraria.

 

 Ediciones Mundi. Prensa. Madrid. España. 1975. Chandías, Mario E. Tasación de Inmuebles Urbanos.

 

 Ed. Alsina. Buenos Aires. Argentina. 1954. Lapá L., Eduardo. Estudio del Título de la Propiedad y Tasación de Bienes Inmuebles Urbanos.

 

Ed. Ma. Buenos Aires. Argentina. 1976. Mc. Michael Stanley. Tratado de Tasación.

 

Traducción al español Sergio Molina S. Ed. Labor S.A. Arnold, Adla Tasación de la Propiedad.

 

 Traducción al Español por Heraclio Lombardo. IICA. Villalobos M. Warren. Algunos Conceptos de Tasación Urbana.

 

( La valoración , descripción, tasación, revisión de títulos, interpretación, etc. es el siguiente paso obligado; diferentes secciones de estos libros como referencias deben ser estudiados ( o al menos sus extractos conceptuales)).

 

 

 

2.4. Definición de términos básicos o Marco Conceptual

 

 

Continua en siguiente Página

 

 

2.5 Operacionalización de los Objetivos

 

 

 

En nuestro caso, es recomendable revisar la operacionalidad de los objetivos desde un punto

 de vista Conceptual, donde es preferible rescatar el uso en las Ciencias Administrativas y

Sociales de manera que sea fácil de comprender para los interesados

 

 

Objetivos Específicos

Procedimientos y Actividades

Se escogerá un municipio piloto, en este caso el municipio de Santa Ana, Departamento de Francisco Morazán en el área centro de Honduras

  • Escogencia de Sitio de Estudio.
  • Definición Física del Sitio de Estudio.

Evaluación del Sistema actual de Catastro aplicado en Honduras considerando para ello nuestro municipio piloto.

  • Revisión del sistema catastral hondureño.
  • Análisis de la problemática catastral.

 

 

Se hará una investigación de la mejor metodología que se pueda usar para realizar un levantamiento topográfico, considerando variables como: costo, facilidades de manejo, de interpretación, rapidez de ejecución, precisión, etc.

Análisis Metodológico de

  • Costos

  • Facilidad de Manejo

  • Interpretación

  • Rapidez de Ejecución

 Se creará  la base de datos catastrales que mejor se adapte a nuestro estudio, así como un método que permita mantener actualizada dicha base de datos.

 

 

  • Creación de Bases de Datos

  • Se ubicará programa computacional que mejor opere.

Se plantea modificar los planes de arbitrios ( documento que especifica lo que cada vecino o usufructuante debe pagar  en el municipio ) de acuerdo a formulaciones técnico - financieras que incorporen conceptos como la devaluación, ingreso familiar por grupos económicos, ubicación geográfica, etc., y que surjan en base a la investigación de campo y la base de datos catastrales a levantar.

  • Crear base catastral vecinal ( no inmobiliaria).

  • levantamiento de encuestas.

  • creación de fórmula de ajuste de valores a partir de datos encuestados.

 

Implementar el plan catastral de tal forma que nos pueda proporcionar cifras reales, nos indique problemas verdaderos, soluciones tomadas en la realidad y que establezca un patrón a seguir, así como de seguimiento posterior para evaluar y corregir dicho plan.

  • Implementación.

  • Seguimiento.

  • Retroalimentación

Se pretende definir:

 1.-  El término municipal

2.- El término vecinal.

3.-  La naturaleza jurídica de la tierra

 

 

  • Realización de levantamientos topográficos o aerofotogramétricos.

  • Uso de los cánones legales y revisiones de registros de propiedad; saneamiento legal.

Actualizar la base de datos  vecinal para lograr que se pongan al día con sus pagos, crear mecanismos de crédito, recuperación de tierras por deuda, muerte sin herederos, etc.

  • Se sistematizará la información.

  • Se elaborará programa de cruce de información y definición de parámetros deseados.

Se dejará el inventario de los recursos existentes en los diferentes predios municipales

  • Se dejará registro escrito de el estudio realizado.
  • Estrategias para monitorear los resultados

 

 

 

2.6 Infografías

 

Ver página infografía