I. Investigar diferentes definiciones de conflicto, analizarlas y comentarlas (por lo menos tres)

DEFINICIONES DE CONFLICTO

INTRODUCCIÓN

Como diría Sartre, haciendo una interpretación libre de su pensamiento, el conflicto ( la ansiedad ), es inherente al ser humano en todos los aspectos de su vida. Al levantarse se tiene un conflicto entre elegir seguir durmiendo o levantarse, al escoger la ropa un conflicto de que ponerse, al comer que escoger, etc. Estos conflictos pueden seguir ampliándose a nuestras relaciones interpersonales ( con nuestros parientes, en el trabajo, etc.), a nuestras relaciones grupales ( conflictos en nuestro barrio, de clases sociales, etc.) entre países y la lista se vuelve interminable. Somos seres conflictivos por naturaleza. 

Los conflictos constituyen la esencia misma de lo antropológico. Como hemos señalado el conflicto pertenece a la estructura de lo humano, es  inherente al hombre. También puede afirmarse que él puede activarse por una decisión que produzca la violencia como decisión emocional. No existe una continuidad entre violencia y conflicto. ( Fisas Armengol Vincenc Introducción al estudio de la paz y de los conflictos )

 

El conflicto no debemos verlo como un mal social sino que como un tremendo generador de soluciones, un motor de cambio ( aunque algunas veces muy doloroso ), porque de no existir este jamás se plantearía la necesidad de buscar soluciones que en forma positiva conlleven a una mejora de nuestra existencia (ej.: la I Guerra Mundial fue un conflicto de intereses económicos entre potencias europeas, pero su fin no tubo una solución completa, es mas los ganadores sembraron las semillas de otro conflicto que 22 años después estalló y fue mas violento y radical; sin embargo esta vez las soluciones finales fueron mejor planteadas y es tal que durante casi 50 años se tubo una suerte de paz en Europa, que al verse rota conllevó a buscar una nueva forma de solucionar el conflicto ( Bosnia - Servia ) y que continuamente mejora los mecanismos de solución a los conflictos.

El ejemplo anterior nos sirve para ver que el conflicto y sus soluciones es un proceso dinámico ( las soluciones planteadas después de las guerras en cada caso fueron cada vez mas refinadas (I Guerra humillación de los perdedores, pagos de indemnización altos, seccionamiento de territorios y la Liga de Naciones un organismo débil y sesgado), ( la II Guerra ayuda del plan Marshall ( no las indemnizaciones puras ), la ONU ( mucho mas operativo y sustancial que la Liga de Naciones), juicios de Nuremberg ) y el nuevo conflicto de Bosnia donde se dejo sentado que la violencia no es solución pues los demás países obligaran por presiones a que  los avances que cualquiera de los contendientes crea logró con la violencia vuelvan al status quo anterior y que solo la negociación diplomática puede ser viable.

Esto último nos lleva a visualizar también que solo por medio de la efectiva comunicación podremos empezar a visualizar el origen del conflicto, no digamos su solución.

 

DEFINICIONES DE CONFLICTO

 

1.- Enciclopedia Virtual.

Un conflicto es " Una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutualmente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o mas partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan".

Esta es una definición interesante porque es lo suficientemente general para aceptar que pueden suceder un sinnúmero de combinaciones de todas las gamas ( de intensidad, de tipos de grupos en conflicto, de intereses, etc. ).

 

2.- Suarez, Marines

El Conflicto es " un proceso interaccional , que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer estacionario; este proceso se construye recíprocamente entre dos o mas partes, entendiéndose por partes a personas, grupos pequeños o grandes, o en combinaciones.

En el predominan las interacciones antagónica sobre las cooperativas. Algunas veces el antagonismo llega a la agresión mutua, donde los seres que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, pensamientos, afectos y discursos"

Es importante ver que esta definición incorpora conducta y afectos, considerando a estos dos factores los elementos básicos del conflicto. 

La escalada o desescalada de un conflicto entre dos partes es  una función de la conducta recíproca entre ellos; A reacciona frente a lo que percibe que B le hace, al mismo tiempo que B interpreta esta reacción como una expresión de la agresividad innata o aprendida de A hacia él. Lo que es construido en un lado como auto-defensa, se percibe como ataque intencional de otro. Se genera así un ciclo de ataque-respuesta agresiva-defensiva-contraataque que puede seguir indefinidamente hasta que algo rompa el ciclo.

Debe verse que un conflicto puede ser de baja intensidad ( como ejemplo los problemas de parejas que pueden vivir años con el y sin embargo aunque a ambos les molesta no los lleva a la separación ni les impide vivir juntos y compartir su vida ) o al otro extremo ser virulento y muy violento ( el caso de las familias Najera y Gonzáles en Olancho, Honduras donde las vendettas entre familias han hecho que se maten entre ellos por tres generaciones y donde el origen del conflicto perdió sentido, es la continuación del mismo el que a ellos les importa ).

 

3.- Definición de 

 Fisas Armengol Vincenç, Introducción al estudio de la paz y de los conflictos, Editorial Lerna, Barcelona, 1987, 166.

Cfr. Aron, Raymond. Paz y guerra entre las naciones. Alianza, 1985

 Galtung, John, Conflict, Peace and War, Cursos internacionales de Benidorm. Universidad de Alicante, 30 Agosto, 1984.

Definición de conflicto es una “situación en la que un actor (persona, una comunidad, o un Estado, etc.) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o de diferente rango), desde el momento en que persiguen objetivos incompatibles (o éstos son percibidos como tales), lo que los conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha".  El conflicto es siempre oposición (de personas, grupos)  involucran la realización e interpretación de valores que se hacen incompatibles. La incompatibilidad en el conflicto también puede darse en el nivel de los intereses .

Esta definición a diferencia de lo anterior es fatalista desde el punto que conlleva a ver que todo conflicto terminar en un enfrentamiento o lucha, cosa que considero no es totalmente cierta. "La violencia es el refugio de los incapaces" Isaac Asimov. 

Por ejemplo puede haber conflicto en una casa en quien entra primero al baño en la mañana para ir a trabajar, no tengo que necesariamente llegar a una oposición, enfrentamiento o lucha para resolver ese pequeño conflicto de intereses, y si alguien dice que este es un caso muy pequeño o insignificante entonces la definición anterior no es una regla general. 

 

4.- Definición del conflicto Social:

Desde una perspectiva social, como lo hace Darendorf [1], el conflicto es la competencia de intereses sociales que se ponen en juego, tanto por parte de grupos como de personas que difieren entre sí. A su vez, cada grupo de la sociedad pretenden imponer y defender sus intereses resistiendo y compitiendo en una confrontación persistente de los unos para con los otros. El conflicto se va configurando permanentemente y busca ganancias nuevas queriendo conservar los intereses ya adquiridos para un determinados grupo.

 En el conflicto inscribe un continuo movimiento dialéctico de intereses que entran en juego en la sociedad que hacen emerger un permanente desequilibrio en el equilibrio. Sin embargo, también existe una fuerza predominante que siempre pretende conservarse. Es así como “entre los conjuntos de posiciones de poder que pueden distinguirse en toda asociación, uno -el de los dominantes- se caracteriza por un interés en el mantenimiento de una estructura social que permita la posición de dominación, mientras que el otro -el de los dominados- se caracteriza por un interés en el cambio de las circunstancias sociales que obstaculizan el acceso al poder de sus miembros” [2].

 En los conflictos se juegan tanto “las oportunidades vitales como la posibilidad de defender los niveles vitales conseguidos” [3]. Los conflictos se desarrollan paralelos a la sociedad, le son necesarios y constituyen el motor del cambio social en el que entran a confrontarse las incoincidencias e incompatibilidades de los grupos humanos que la configuran.

 

[1] Cfr. Dahrendorf, Ralph, “Toward a Theory of Social Conflict”, Journal of Conflict Resolution, n.2, 1958, 170-183.

[2] Dahrendorf, Ralph. Class and Class Conflict in Industrial Society, Stanford, 1959,176.

[3] Dahrendorf, Ralph. Oportunidades vitales, Espasa-Calpe, 1983, 89.

 

" Un conflicto puede manifestarse como una lucha o violencia estructural donde se dice que hay un conflicto Vertical cuando se manifiesta entre dominantes y dominados o, conflicto Horizontal cuando los actores no poseen la fuerza dominante capaz de someter una parte a la otra.

En cuanto a los actores que participan en el conflicto, éste puede tipificarse de acuerdo a sus protagonistas. Los Actores o adversarios pueden ser personas, Sociedades o diferentes grupos sociales, como también, Sistemas que interactúan al interior de la misma sociedad. Es posible también leer el conflicto desde los diferentes sistemas, es decir, desde los distintos adversarios que se confrontan en un mismo orden social entendido éste como un sistema de sistemas.

La tipificación del conflicto a partir de los actores puede poner el acento en la influencia de la personalidad de los actores (sean estos personas, patrones culturales, o étnicos).

 Para tipificar el conflicto, se puede subrayar también el papel determinante que juegan algunos factores dentro de la confrontación, tales como la desigualdad del poder político, la confrontación de convicciones y objetivos, la propiedad.

 Anatol Rapoport, explica el conflicto desde las intenciones de los antagonistas y establece así las categorías de Luchas,  que explica como la acción agónica de reacción irracional, los Juegos que desocultan una racionalidad de engaño y trampa con el fin de vencer al adversario y, finalmente, la categoría de los Debates que pone en evidencia la retórica de la persuación y el convencimiento del contrincante.

 Para la psicología, el conflicto presenta el nivel alto o bajo de la conciencia que los antagonistas tienen en una determinada confrontación. En esta tesis se orientan los estudios de A. Cure, quien califica las interelaciones al interior de los conflictos como simétricos o asimétricos,  equilibrados o desequilibrados.

 

 Rapoport, Anatol. Conflictividad y pacificación, Herder, 1978, 30. Fights, Games and Debates, University of Michigan Press, 1960.

 Cure Adam, Conflictividad y pacificación, Herder, 1978, 30

 

Sin polemizar de ser juzgado como partidario de "teorías anacrónicas e izquierdistas ", considero que la anterior definición es correcta, puede no puede ocultarse que existe una desigualdad social marcada y en aumento ( aún mas en nuestra América Latina ) entre diversas clases sociales, el conflicto a estado latente allí siempre " esclavistas y esclavos, nobleza y servidumbre, burguesía capitalista y obreros". la realidad del conflicto siempre ha estado y por los momentos seguirá estando allí y agudizándose.

La gran diferencia es en como vamos a resolver el conflicto en sí: si manteniendo el status quo a beneficio del capitalista inescrupuloso, si buscando una revolución social que aunque en teoría es funcional no ha triunfado aun en forma permanente en ninguna parte ( caso especial si se puede llamar triunfo y no de análisis de este curso es la revolución China y sus posteriores reformas ) o buscando nuevos tipos de soluciones ( cosa no fácil pero que si es la continuación posterior de la identificación del conflicto y el deseo de resolverlo ).

 

5.- Definición de conflicto según Freud:

"Es la tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen mutuamente y surge cuando las respuestas de comportamiento, necesarias para satisfacer una motivación, no son compatibles con las requeridas para satisfacer otra", (Sigmund Freud)

"El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional ente dos individuos o grupos de la misma especie que se manifiestan recíprocamente una intención hostil, en general a propósito de un derecho, para cuya mantención, reafirmación o restablecimiento tratan de doblegar la resistencia del otro, recurriendo eventualmente a la violencia, la cual puede, llegado el caso, tender a la aniquilación física del otro".

Según esta definición los siguientes puntos pueden ser subrayados sobre lo que es un conflicto:

· -Es un choque voluntario, intencionado.

· - No existen conflictos entre distintas especies, es la misma especie. El conflicto es siempre con otros, no al interior.

· - Supone el conflicto, una intención hostil. La hostilidad: coerción (amenaza), coacción (poner en marcha la amenaza) o violencia física.

· Para el autor, existen tres clases de derecho: natural, objetivo y subjetivo (los intereses). El conflicto puede darse para crear un derecho, defender uno que ha sido atacado o para derogar otro.

· Las partes buscan romper la resistencia para imponer una valoración, un interés, etc.

· eventualmente se puede aplicar la fuerza física.

Según como lo considero, esta definición tiene sesgos como ser:

Considera que no existen conflictos entre distintas especies, lo cual creo no es cierto. Por ejemplo los seres humanos están en conflicto con diversas especies vivas pues chocan en sus habitas, donde usualmente triunfa el hombre con detrimento para la otra especie. Si se considera que la única especie importante es el hombre, no debería haber conflicto; sin embargo los humanos interactuamos con otras especies y su desaparición nos afecta por lo que tenemos en realidad un conflicto ( ej: en Honduras hemos matado a los pájaros carpinteros lo cual a permitido que en los últimos 2 años se propague una plaga de gorgojo del pino, esto está destruyendo nuestros bosques en detrimento de la industria, el campesino forestal, etc. con lo que un conflicto entre espacio vital de dos especies tan diferentes ( hombre- pájaro ) nos está produciendo un daño indirecto ).

Suponer que el conflicto es siempre una manifestación hostil es también un pensamiento reducido pues no se generaliza a todos los casos (ej: si voy llegando a mi casa y antes de entrar el vecino me dice " mirá las noticias en este instante que están pasando el caso del accidente de hoy que sucedió en el barrio y al entrar mi esposa está viendo un programa de cocina que aprecia mucho, en ese momento surge un conflicto de intereses, sin embargo le digo cambiemos de canal dando la explicación necesaria o decido que vea el programa y yo escuchar la noticia  por la radio resuelve el problema pero no hubo hostilidad, ni siquiera mental ).

 

6.- Conflicto Interpersonal Empresarial:

“Es un desacuerdo entre dos o más miembros de una empresa u organización debido al hecho de que han de compartir recursos escasos, también puede originarse del hecho de que poseen estatus, metas, valores o ideas diferentes”, (Antonio Lucas Marín)

Aquí se habla de un tipo específico de conflicto, los de las personas dentro de una organización.

El término de “recursos escasos” debemos verlo como el hecho de que cada miembro lucha por obtener la parte mas significativa para sí y una empresa se verá muy pequeña para poder satisfacer los deseos de ambos al  nivel en que están.

Los conflictos originados por status, metas, valores e ideas diferentes, se pueden ilustrar con el hecho que muchas personas desean tener una cargo de jefe, que les haga sentir que están en un estatus superior para sentirse realizados ( satisfacción de su ego ), a otras personas los mueve más el dinero y no les importa el cargo que ocupen siempre y cuando estén bien pagados. Esto nos indica que las bases para un conflicto en una organización pueden ser de diferente motivación según las características de cada individuo; es mas esto nos puede plantear que puede haber un conflicto donde una de las partes ni siquiera se da cuenta de que es la otra la que mantiene el conflicto en su cabeza. ( ej.: una persona que lo que le gusta de su trabajo es ganar mas aunque este en una posición inferior, alguien que este en una superior puede que no solo quiera eso sino ganar mas y este último mantiene un conflicto en sí que lo puede terminar exteriorizando aunque para el primero nunca ha existido problema ).

En cuanto a los valores se puede decir que una persona que no le guste mentir no se sentirá bien dentro de una organización en la cual se le incite a engañar a otras personas, bien sea a los clientes o miembros de la misma organización.

Los conflictos originados por ideas diferentes son los más típicos y muchos autores dicen que son necesarios, hay un dicho que dice: “Si dos personas dentro de una organización están siempre de acuerdo, entonces una de ellas está sobrando”. Esto ilustra el hecho que gracias a las diferencias de ideas la organización podría crecer y desarrollarse.

7.-Definición de Conflicto desde la perspectiva del Derecho:



El origen etimológico de la voz conflicto deriva del Latín CONFLICTUS, que a su vez proviene del italiano CONFLIGERE, que significa chocar, combatir, luchar o pelear.

La palabra conflicto es utilizada en derecho para representar diferencias, fricciones, posiciones antagónicas o contiendas entre dos o más partes.

El derecho de trabajo adopta la palabra conflicto para, indicar una posición antagónica que tiene su origen en intereses opuestos entre las partes integrantes de una relación laboral.

La doctrina estima que son sinónimos de conflicto, la diferencia y la controversia; vocablos que en sentido estrictamente gramatical significan: la primera, una falta de similitud, o sea lo que no es igual o parecido, en tanto que la segunda, es la discusión larga, reiterada y minuciosa entre dos o más partes.

Sin embargo del análisis detenido del sentido de las palabras, se infiere que no existe tal sinonimia, ya que la existencia de una controversia presupone la de una diferencia, por lo que resulta necesario precisar la connotación jurídica de cada una de ellas de la siguiente manera:

En primer término, en la diferencia existe una simple discrepancia; en la controversia esa discrepancia tiene una posibilidad de solución a través de la discusión razonada de los argumentos de las partes; y, en el conflicto se plantea una contienda, es decir, una lucha o combate entre dos o más partes.

La expresión controversia de trabajo es admisible igualmente, pero para indicar una fase distinta del conflicto; pues mientras en éste la pugna existe, en la controversia hay un punto de coincidencia que consiste precisamente en que las partes antagónicas entran en discusión".

Lo anterior, es claramente comprensible, sí se entiende que mientras las partes están dispuestas a resolver por propia voluntad sus diferencias; que aún cuando haga conocer una de ellas su pretensión, no insista en una solución decisiva; o, que la otra parte acepte su pretensión sin más, no puede hablarse jurídicamente que exista el conflicto, pues lo que hace ir a las partes ante un tercero, que en nuestro derecho es la autoridad laboral, es la búsqueda de una solución que por sus posiciones de lucha no han podido o no han querido encontrar.

Es necesario reconocer que el Derecho en sus diversas manifestaciones es una herramienta diaria para la identificación y resolución de conflictos. Muy probablemente podemos decir que junto con los antropólogos, el derecho es una de las ciencias que lidia mas con el conflicto y su manejo por lo que la opiniones jurídicas son de gran peso en cualquier conflicto de cualquier índole que se de ( recuérdese que estamos hablando del manejo del conflicto que ha obligado a escribir leyes, reglamentos, etc. legales y que estos se han ido acumulando con el tiempo para que sirvan como parámetro de manejo para la humanidad; aparte de que el derecho es algo dinámico que al ir cambiando en el tiempo y los lugares va adaptando sus reglas a los diferentes casos de conflictos que podamos tratar. También debemos entender que no es perfecto pero estamos obligados a partir de una base en vez de que no tengamos ninguna).


II. Dar un ejemplo de una de estas tres situaciones:


a) Una situación conflictiva donde exista la sensación real de que hay intereses en peligro.

En la parte norte de nuestro departamento, Francisco Morazán, hace cinco años solicitó los derechos de explotar una mina de oro la compañía Ientremares de capital canadiense.

La gente de los alrededores son campesinos del área rural típica nuestra, gente recelosa pero con grandes necesidades económicas y escasamente organizada ( muy diferente al "campeño", obrero agrícola del área norte de nuestro país que es altamente organizado y con mejores condiciones de vida ).

Para poder operar Entremares debió sacar una licencia ambiental ya casi cuando estaba terminando sus instalaciones ( la ley fue aprobada en el transcurso de su montaje, no antes; esto no inhibe su aplicación inclusive a empresas ya en operación ), licencia que requería un estudio de impacto ambiental que no fue hecho adecuadamente.

Al entrar a operar la empresa, esta requería grandes cantidades de agua las cuales saca del río que pasa por el sitio ( Valle de Siria ) así como de los acuíferos subterráneos, provocando escasez de esta con detrimento para la población, los cultivos y el ganado.

Por otra parte el método usado requiere extracción a cielo abierto y el uso de arsénico, el cual no ha sido debidamente tratado y se escapa al medio ambiente provocando una contaminación terrible.

Por otro lado esta empresa se ha constituido en fuente de empleo de una parte de la población del lugar.

Con el paso del tiempo la gente comenzó a quejarse pero nadie le hizo caso ( hay intereses económicos fuertes de por medio), luego comenzaron a organizarse pidiendo la ayuda de ONGs,  otros organismos no gubernamentales y el clero católico ( incluyendo al cardenal ), con lo que su lucha pasó a otro nivel.

Actualmente el conflicto a tomado otras dimensiones pues por un lado Entremares sigue invirtiendo, dice que corregirá los problemas anteriores y tiene apoyo en el aparato gubernamental ( dizque por la creación de empleos y el aporte al fisco que es mínimo).

Por otro lado la población a polarizado su pensamiento contra la empresa ( la consideran mentirosa, una continuación de la humillación del trato bananero de los años 30 del siglo pasado y recelan de ella ),tiene un fuerte apoyo ( la iglesia católica extrañamente para nuestro medio ha tomado posiciones bien definidas a favor de los lugareños, esto incluye al cardenal ), a subido el nivel de sus planteamientos ( ahora quieren que se les dé parte de las utilidades de la empresa bajo el concepto de que cuando esta se vaya que les quedará a ellos ( un inmenso y monstruoso cráter en terrenos antes cultivables )) y sus protestas han sido mas drásticas     ( hace una semana rompieron los cercos que rodean la empresa y se tomaron por algunas horas el plantel ) y han extendido su pensar a otras partes del país ( hubo un rechazo total incluso con manifestaciones en otro lugar del país para no permitir ni siquiera la exploración de Entremares de otros puntos en perspectiva ( Montañas de Güinope ).

Como se verá aquí se describe un conflicto real, actual y en el que no se avizora una solución a corto plazo ni totalmente satisfaciente para las partes por la tardanza en buscar una solución, aparte de que cualquier solución será impuesta por terceros lo que dejará sentimientos de inconformidad en ambos bandos.

 

 

b) Una situación conflictiva donde exista la suposición de que hay intereses en peligro.

Actualmente se está realizando una licitación de energía eléctrica " térmica" en nuestro país ( como aclaración nuestro país es considerado como el de mayor recursos hidráulicos aprovechables para la explotación de energía eléctrica en Centroamérica, sin embargo no se ha construido una sola planta de este tipo en los últimos 20 años y solo se genera con bunker o diesel siendo contradictoriamente este país un importador neto de combustibles ).

En ella hay cinco contendientes donde cuatro son los grupos productores de siempre, una burguesía local integrada básicamente por "turcos" ( emigrantes de origen palestino, Sirio, Jordanos, Libanés venidos a principios del siglo pasado y donde un buen grupo se niegan a integrarse en la sociedad hondureña ( se casan solo entre ellos, sus escuelas son trilingües español, inglés y árabe, tienen sus propios clubes y colonias cerradas, etc )).

El quinto contendiente es una empresa norteamericana AES ( con socios locales turcos por cierto ) quien desea entrar al mercado centroamericano.

La licitación fue hecha hace seis meses y los resultados debieron ser publicados hace dos meses atrás; sin embargo comenzó una guerra publicitaria de ambas partes y la empresa estatal encargada de la compra, la ENEE, no se ha pronunciado aún porque dice estar aún evaluando las consideraciones técnico-económicas.

Es de vox populi que hay un conflicto de intereses acá, sin embargo debemos solo "suponer" que hay un conflicto porque el estado a declarado que aquí no hay ningún problema de intereses y que no se adjudica aún por estar en análisis ( situación que mucha gente de origen humilde lo cree ) y que los retrasos en tiempo son normales porque se está visualizando los mejores beneficios para el país.

 

c) Una situación conflictiva donde exista la posibilidad futura de que haya intereses en peligro.

La política criolla consta de los siguientes partidos políticos: Partido Nacional ( de derecha, conservador  y de la burguesía mas vieja y recalcitrante ) actualmente en el poder y el segundo en volumen de simpatías, Partido Liberal ( centro-derecha, conservador y de la nueva burguesía ) el mas popular del país;  PINU, Democracia Cristiana DC( centro ) de poco caudal electoral desde su creación hace mas de 30 años; la Unidad Democrática UD (centro-izquierda, agrupa a todos los excomunistas, liberales radicales, organizaciones populares, ambientalistas, etc ) el de mas reciente creación hace solo cinco años, pero con un crecimiento vertiginoso en política criolla ( a ej. PINU y DC conservan casi el mismo número de diputados, de hecho van disminuyendo lentamente ), la UD pasó de 1 diputado a 6 meses de su creación a 5 diputados actualmente, varias alcaldías y sigue aglutinando gente.

El país se ha manejado en función de los intereses de los dos partidos mayoritarios, los cuales han "aprendido" a manejar el país ( creo sería el caso de ustedes con el COPEI y AD si no equivoco los nombres); sin embargo el rápido crecimiento de la UD no lo tienen planificado, la vieja estructura de los partidos tradicionales se esta deteriorando rápidamente y la forma de organización de la UD no lo hace un partido muy permeable a influencias externas por lo que no sería de extrañar que en un plazo no mayor de 20 años se cree un fenómeno igual al de Lula Da Silva en Brasil que después de 4 intentos parece va en camino de conseguir la presidencia y eso a ellos les ha creado conflictos actuales ( caída de la bolsa, pánico para la inversión extranjera , etc ) y a futuro ( que pasará con la distribución de la tierra conflicto fuerte en Brasil, etc. ).

El punto es que casi nadie de los partidos tradicionales considera esto posible ( solo los analistas políticos de estos institutos, pero su solución mental es esperar a que esto suceda para empezar a buscar un remedio ), ni los grupos de interés económico, ni la iglesia, etc: ( o al menos eso dejan entrever ) y poco a poco se está creando un conflicto social a futuro del que no se puede saber aún su desenlace ( como ejemplo la respuesta de los países de América del Sur ha sido diferente aunque parecida en varios de ellos ( Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador ).

 

INFOGRAFÍA

1.-  www.mediacion.com a través de este sitio se podrá acceder a una gran cantidad de información  referida a la mediación como forma de resolver conflictos, artículos, opiniones y actividades relacionadas.

2.-  www.liderazgoyvision.org es un mecanismo de diálogo sobre temas públicos, al servicio de decidores públicos y formadores de opinión de distintos sectores y regiones de Venezuela.

3.- www.dinamarc.jus.gov.ar Sitio de la Dirección Nacional de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos de la república Argentina que fomenta la mediación dando a conocer las instituciones habilitadas para formar mediadores. Da asistencia internacional.

4.-  http://contenido.monster.es/salex/negocio/neg_hoy/imprime Da algunos conceptos generales sobre que es negociar, los medios a usar, tensiones producidas, elementos de enfoque, etc.

5-  www.monografias.com/trabajos6/nefe/nefe.shtml Trabajo sobre negociación efectiva donde indica nuevas tácticas de negociación, establece los instrumentos de negociación, fuentes de poder, determinar que desean nuestro oponentes, tácticas de negociación, recetas del éxito, etc.

6.- www.oocities.org/perfilgerencial/10tips.html  Sitio donde da una serie de tips o ideas sobre como negociar bien. Es interesante porque el enfoque es mas inclinado a la forma tradicional de negociar que a la nueva metodología de negocios.

7.-  http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm

Página que muestra una breve introducción a las ideas básicas del campo de resolución de conflictos, junto con una teoría original del conflicto. Aquí va a encontrar ahora estos temas: Ideas básicas para reducir la agresión., Teoría de conflicto, Definición de conflicto, Proceso del conflicto y sus etapas, Habilidades para resolver conflictos, entre otro tópicos.


8.- http://www.fundacionlibra.org.ar/revista/articulo7-3.htm

Artículo de Ana María AMIDOLARE. Licenciada en Psicología. Profesora Adjunta del Centro de Desarrollo Docente de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Especialista en Coordinación Grupal y Creatividad. Reproducción de artículos publicados en la Revista LIBRA. Descubriendo el valor del conflicto. En el proceso de Mediación, las partes cambian su rol de adversarios por el de socios, ambos trabajan para lograr un acuerdo que los beneficie.



9.- http://www.ongallo.com/paginas/laempresahoy/art5.htm

Página que trata del MODELO TEÓRICO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ORGANIZATIVOS, artículo realizado por Carlos Ongallo. Con frecuencia, casi diaria, asistimos en nuestras empresas y organizaciones a problemas interpersonales que dificultan el poder cumplir los objetivos. Una instrucción mal dada (o mal entendida), una suspicacia, la poca claridad en los procedimientos, pueden llegar a producir, si no se combaten con rigor y rapidez, problemas estructurales en la empresa que minen su potencial productivo y den al traste con las relaciones humanas.

10.- http://www.naya.org.ar/

Sitio de visita para antropólogos; en este sitio se encontrarán foros, conexiones,etc. donde se estudia el objeto de nuestro interés; el Hombre.