UNIDAD II
MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA.
LIC. FANNY RAMIREZ
Mentalidad Y Doctrina Estratégica
La formación del Gerente actual se basa en las diversas disciplinas y el
conjunto de estudios y pruebas del pasado que ayudaron a construir la administración
actual que hoy se pone de manifiesto en las diversas empresas; esta formación
nace en la mente del líder organizacional a quien se estimula a preparar el
futuro apoyado en las situaciones pasadas - presentes y conjugando
armónicamente los recursos disponibles.
La visión de los guías empresariales debe abarcar situaciones
inimaginables para ellos y poder concebir las posibles soluciones que pueden
ser parte de la solución efectiva a problemas potenciales. Es aquí donde nace
Según Masifern y Vilà,
esta mentalidad estratégica tiene muchas ventajas, entre ellas:
·
Mejor coordinación de las
decisiones procedentes de departamentos diferentes
·
Las decisiones se toman
más rápidamente, y cerca de donde tienen lugar los acontecimientos
·
Una mentalidad común
favorece la comunicación entre los empleados
·
La delegación se vuelve
más fácil.
Henry Mintzberg señala que la mentalidad estratégica debe de evitar:
Por otra parte la forma como la empresa a acostumbra a resolver
problemas y las doctrinas adoptadas juegan un papel de importante en la toma de
decisiones.Según
Fayol la falta de una enseñanza administrativa
se debe a la "falta de doctrina": No hay doctrina administrativa
consagrada, surgida de la discusión pública, sólo hay doctrinas personales que
recomiendan las prácticas más contradictorias, aunque a veces estén
"ubicadas bajo la égida de un mismo principio".
Las Doctrinas tratan de obtener una enumeración todas las operaciones a
que las empresas dan lugar y clasifica sus actividades:
PENSAMIENTO ESTRATEGICO:
Al conjugar mentalidad y doctrina estratégica, es
necesario para lograr su manifestación ideal que el gerente tenga un
pensamiento estratégico Según Masifern y Vilà :
definen como un conjunto de ideas, principios, políticas, reglas y
procedimientos operativos básicos que conforman el modo en que los directivos
piensan sobre sus funciones y orientan sus acciones diarias.
Los
autores creen que, para que una estrategia sea eficaz, es necesario crear un
marco compartido en la mente de los directivos. Argumentan que la capacidad de
una empresa para crear esta mentalidad común será una importante fuente de
ventajas competitivas para las compañías en el futuro. Sostienen que el
pensamiento estratégico permite no sólo coordinar las acciones diarias, sino
también lograr colectivamente lo que no puede hacerse solo. Los mejores
directivos del futuro, no son aquellos que simplemente cumplen los planes, sino
aquellos que son capaces de cambiar los planes con arreglo a la estrategia;
debe considerar:
·
El pensamiento estratégico lleva a la perspectiva.
·
La planeación a largo plazo lleva a la posición.
·
La planeación táctica lleva al rendimiento.
·
El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas,
es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los
desafíos futuros, e incorpora:
valores, misión, visión y estrategia.
·
La planeación a largo plazo es una extrapolación histórica que proyecta
los resultados futuros según experiencias actuales o pasadas, es un proceso que
se ocupa del futuro y del presente, apoya la comunicación y planeación de
funcionamiento cruzado, reúne al equipo administrativo para transformar la
misión, visión y la estrategia en resultados tangibles en el futuro.
·
La planeación táctica es el compromiso presente de gerentes y empleados
para elaborar planes para la empresa como un todo, así como para sus unidades
interdependientes, produce resultados susceptibles de medición, es centrado,
específico y detallado, es un proceso progresivo para dirigir los problemas o
las oportunidades, sirve para establecer planes anuales, fuente vital para la
preparación del presupuesto.
·
Valores: convicciones filosóficas de los administradores a cargo, hay
valores ya definidos (Ética, calidad y seguridad) y otros que varían en el
tiempo (diversidad producto/servicios, productividad).
·
Misión: Afirmación que describe el concepto de la empresa, su
naturaleza, el porque de ella, a quién sirve y los principios y valores bajo
los que se pretende funcionar.
·
Visión: representación de lo que se cree el futuro debe de ser para la
empresa.
Estrategia: consigna la dirección hacia la que se debe avanzar, la fuerza
impulsora.
Pensadores
Estratégicos
Por lo general se piensa que los
pensadores estratégicos son los presidentes, gerentes, directos de unidades,
para darle un nombre preciso al líder que tenga asignadas y cumpla responsabilidades
de planeación en la empresa. Los principios de la administración tradicional
puntualizan en que responsabilidad y autoridad trabajan de la mano y son
inversamente proporcionales, pues de igual forma actúan los pensadores
estratégicos, pues estas funciones se identifican claramente en la alta
gerencia, concebidas y guiadas por los líderes organizacionales
Para que la planeación estratégica
funcione desde la perspectiva concebida es necesario que estos pensadores
busquen en sus subordinados y en su desempeño propio la excelencia y el uso de
valores al implantar un proceso de planeación, fijar expectativas y
prioridades, reclutar personal y determinar el estilo administrativo. Algunos
de los valores estratégicos son: Ética, conocer lo que se entiende por
comportamiento ético en la empresa.
La estrategia necesita información de apoyo orientada al futuro deseado de la
empresa, la tecnología, la comunicación, los consumidores y la competencia.
Establecerla estas es de suma
importancia porque proporciona una base sólida para decidir direcciones
adecuadas, evita tendencia erróneas, ahorra tiempo y esfuerzo, incrementa la
inversión
Lo que interesa constatar a la
gerencia es determinar si efectivamente
se están produciendo transformaciones importantes que influyen (positiva o
negativamente) generando múltiples consecuencias. Estos cambios pueden ser:
*Demográficos:
cambios muy lentos pero una vez producidos ya no se controlan
(crecimiento/disminución de la población, pirámide de edades, distribución de
la población, flujos migratorios, desequilibrios demográficos).
* Sistema de
valores: Dios, religión, normas, autoridad, obediencia, orden, sacrificio,
solidaridad..., han sido relegados por libertad, individualismo, igualdad,
riqueza, dinero, posesión, sexo, ecología, pluralismo, etc.
* Sistemas
productivos: localización/deslocalización de
actividades, sustitución de factor trabajo por capital. Incrementos muy
importantes de la productividad. Nuevos parámetros medioambientales.
* Sistemas
educativos: desajustes en la oferta/demanda educativa y asimetrías entre los
sistemas educativos y los requerimientos de los sistemas productivos.
Costes/eficiencia.
*
Trabajo-protección social: trabajo escaso, sistemas de protección social en
revisión, tendencia hacia una dualización entre los trabajadores (con
trabajo/en paro; empleo fijo/empleos precarios).
o
La competencia es cada vez más intensa: efectos contradictorios.
o
Cambio tecnológico acelerado producido por la combinación de las tecnologías
electrónica-informática-robótica: comunicaciones más eficientes, más baratas.
Nuevo rol de la información. Automatización de la producción.
* Las ciencias biomédicas y genéticas
investigan en materias relacionadas con personas, animales y plantas; avances
importantes en la salud de las personas: alargamiento esperanza de vida,
erradicación enfermedades, diagnósticos de enfermedades genéticas y
tratamientos más eficaces...; la denominada ingeniería genética pondrá a
disposición nuevas especies animales y plantas con usos alternativos:
alimentación, energéticos u otros usos industriales).
* Recursos
energéticos: disponibilidad limitada de los no renovables, riesgo creciente de
nuevos encarecimientos; sustituibilidad.
* Cuadro geopolítico-económico (integración de
países/fraccionamiento de estados, mundialización de
mercados/revalorización de lo local, desregulación global/proteccionismo;
ausencia de un poder económico regulador).
La gerencia hace uso de la
prospectiva que es una disciplina con
visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros,
no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las
evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas)
así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la
incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al
futuro aceptable, conveniente o deseado.
En la actualidad se hace necesario
la aplicación del Pensamiento Científico que es, desarrollar la capacidad crítica, la búsqueda permanente de
nuevas verdades, la capacidad transformadora que permite mejorar individual,
institucional y socialmente. El Pensamiento
Estratégico, para enseñar a plantearse metas y esforzarse en lograrlas,
enseñar a soñar y construir los sueños. El tercer tipo de pensamiento es el Pensamiento Competitivo, desarrollando
las actitudes que la sociedad actual demanda para el logro de los sueños, el
emprendimiento, la creatividad, el liderazgo. Es desarrollar actitudes que,
como se ha demostrado, permiten el logro de los objetivos en el mundo actual.
Los valores de la responsabilidad, exigencia, capacidad de trabajo bajo presión,
puntualidad, entre otros. Por último, el Pensamiento Social, es indispensable formar ciudadanos con valores
de solidaridad, democracia, tolerancia, orgullosos de su nacionalidad y su
cultura.
El pensamiento estratégico es importante debido a que:
·
El juicio razonado,
aunque suele basarse en información inadecuada, es lo más importante que
cualquier empresa espera de sus directivos.
·
Para ser efectivo, el
juicio colectivo después de que quienes toman las decisiones importantes tengan
una visión clara de lo que debe ser la administración futura de la empresa.
·
La visión de la empresa
se basa más en la forma en la que los que deciden, vean y sientan, que en los
resultados de cualquier análisis sistemático.
·
El pensamiento
estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias que tienen que ser
elementos intuitivos (Basado en los sentimientos) más que analíticos (Basados
en la información).
·
Llegar a un acuerdo sobre
estos elementos en los miembros de su equipo administrativo es un requisito esencial para la planeación
efectiva.
Estrategias
competitivas
Una estrategia competitiva es esencialmente el desarrollar una amplia
fórmula de cómo la empresa
va a competir, cuáles deben ser sus objetivos
y que políticas
serán necesarias para alcanzar tales objetivos. Es una combinación de los fines
(metas) por los cuales se está esforzando la empresa
y los medios
(políticas) con las cuales está buscando llegar a ellos.
El término estrategia explica tanto acciones pasadas (patrones) como
comportamientos intencionales (planes) para el futuro. Toda estrategia contiene
tres elementos esenciales:
·
las metas u objetivos que
deben alcanzarse
·
los medios o recursos a
implicar
·
las secuencias de
acciones o programas a desarrollar y llevar a cabo
El Proceso
para
1.
Sector del Mercado se encuentra posicionada actualmente la competencia
·
Identificación.
·
Suposiciones implícitas:
2.
¿Qué está sucediendo en
el entorno?
·
Análisis de la industria
·
Análisis del competidor
·
Análisis Social
·
Fuerzas y Debilidades
3.
¿Qué es lo que debería
estar haciendo
·
Análisis de los supuestos
y de la estrategia.
·
Alternativas estratégicas
·
Elección Estratégica
Para determinar una estrategia competitiva es necesario señalar
las cinco fuerzas competitivas
Al emprender acciones ofensivas o
defensivas para crear una posición defendible en un sector, para enfrentarse
con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento
superior sobre la inversión
para la empresa se esta frente a las estrategias competitivas genéricas, que
hoy día permite que las empresas posean diversos métodos
para encontrar la mejor estrategia, considerando:
1.
Liderazgo total en
costos: Consiste en lograr el liderazgo
total en costos en un sector industrial mediante un conjunto de políticas
orientadas a este objetivo básico.
2.
Diferenciación.: Consiste
en crear algo que sea percibido en el mercado como único (diseño
de imagen
o marca; en tecnología,
características muy particulares, en servicio al cliente, etc)
3.
Enfoque o alta segmentación: Consiste en enfocarse sobre un grupo de
compradores en particular, en un segmento de la línea del producto o en un
mercado geográfico; igual que la diferenciación, el enfoque puede tomar varias
formas.
COMENTARIO
La administración estratégica muestra el sendero por donde deben
transitar los planes de acción que la gerencia orientara para el logro de los
objetivos, apoyados en métodos y teorías que le permitan alcanzarlos. Todos los
procesos gerenciales (planificación, organización, dirección, control, ejecución,
evaluación) se orientarán con visión a futuro, tratando de incorporar de forma óptima
la combinación más eficiente de todos los recursos (materiales, humanos, técnicos,
mercadológicos, administrativos); a través del desarrollo de habilidades
gerenciales.
Una habilidad: Es la capacidad distintiva de la empresa. Competencias
centrales. Lo que la empresa hace mejor. Así, la estrategia elegida debe ser
consecuente con estas habilidades.
Las principales habilidades gerenciales de una
organización moderna son:
- Liderazgo
- Emprendimiento
- Administración
- Producción
- Mercadeo
El líder logra que
los demás den lo mejor de si mismos para alcanzar con entusiasmo la visión,
misión y metas de la organización.
El liderazgo
moderno significa, en primer lugar, la planificación y el establecimiento de
- qué quiere
la organización hacer,
- qué puede
hacer y, al final
- qué es lo
que la organización debe hacer.
El liderazgo es la habilidad más importante de un
gerente para poder armonizar y sincronizar la evolución del recurso humano con
la evolución de los demás recursos y con la tecnología.
El líder enfoca esfuerzos en el
desarrollo, promoción y motivación del recurso humano, promoviendo la fe en sí
mismos, la confianza, la autoevaluación y el
autocontrol. El líder motiva a la curiosidad, al aprendizaje y al
entrenamiento. El líder establece los procedimientos de trabajo en forma
delegada y bien motivada. El líder controla, evalúa el progreso y toma las medidas
correctivas en la magnitud necesaria y en tiempo real.
El líder establece alianzas
estratégicas y fomenta un ambiente que asegura que cada persona se sienta dueña
de la organización y un ambiente en el cual se puedan cumplir los objetivos.
La parte emprendedora del gerente o
de una organización mantiene a la propia organización joven y con mucho vigor.
Un gerente emprendedor mantiene el impulso y un empuje constante para probar
nuevas ideas o ampliar negocios. Una organización emprendedora mantiene una
inquietud por innovar, hacer nuevos productos, ofrecer nuevos servicios e
implementar nuevos métodos de trabajo y es está la principal actividad de la
gerencia estratégica emprender al futuro, teniendo a la mano las respuestas
oportunas a situaciones inesperadas, pero permitiendo encaminarse en asumir
nuevos retos y riesgos. El emprendedor siempre busca la manera de
crear ventajas competitivas en sus actividades, pues es una persona inquieta,
que se mantiene aprendiendo todos los días, que se arriesga en forma lógica,
que busca el cambio. El emprendedor sabe tomar decisiones calculadas, está
siempre más adelante que los demás en las ideas que genera, y mantiene un alto
interés de innovar y desarrollarse dentro del mundo empresarial.
Un emprendedor mantiene a la
organización dinamizada, aprovechando nuevas oportunidades. Este espíritu de
emprendedor mantiene a la organización con un horizonte creciente, facilitando
la creación de ventajas comparativas y competitivas, manteniendo a la
organización con un espíritu joven y dinámico.
La habilidad
administrativa de la gerencia y de la organización sirve para el control del
día a día de las tareas empresariales. Un administrador procura la aplicación de
sistemas, controles y procedimientos de evaluación de todas las actividades que
ejecuta la empresa, así como en su respectiva retroalimentación para realizar
las correcciones necesarias.
Sin producción de bienes y
servicios, una organización no puede sobrevivir, estos vienen hacer las salidas
del sistema (procesos) organizacionales y serán el comienzo del proceso de retroalimentación,
por lo tanto, es necesario contar con una habilidad productiva eficiente y
eficaz.
La gerencia se asegura de darle al
consumidor lo que quiere, así como producir a los costos más bajos posibles,
facilitando a la organización el mayor margen de ganancia.
Sin la habilidad de mercadeo, una
organización no tiene futuro. El mercadeo es la fuerza que hala la organización
hacia adelante. Una alta habilidad de mercadeo facilita el intercambio entre el
vendedor y el comprador y afianza los lazos entre la empresa – consumidores, en
forma tal que ambos obtengan ventajas.
Un gerente con la habilidad del
mercadeo crea, desarrolla, revitaliza y mantiene la demanda, y además, asegura
el cumplimiento de las necesidades y deseos del consumidor, tratando de cumplir
con los objetivos de la empresa y los de los usuarios en pro de la consolidación
de la empresa. La habilidad del mercadeo es máxima cuando se pueden hacer
proyecciones futuras acerca de cuáles podrían ser las nuevas necesidades y
expectativas del consumidor. Una organización sin un mercadeo eficaz y
eficiente, no tiene posibilidad de sobrevivir aun cuando sea eficiente en
producción y administración.
Estas habilidades ayudan al gerente a canalizar los procesos en búsqueda
de un fin común para la empresa, al mismo tiempo permiten distinguir las estrategias
que la organización puede emplear de acuerdo a las circunstancias presentes en el
desarrollo normal de las operaciones del negocio, utilizando con pericia y
aprovechando al máximo las fortalezas presentes a través de ellas, apoyándose
en las habilidades administrativas del gerente con visión futurista:
-
Habilidad Técnica: Es el conocimiento
y la destreza para realizar actividades que incluyen métodos,
proceso
y procedimiento.
Por lo tanto, representa trabajar con determinadas herramientas
y técnicas,
-
Habilidad Humana: Es la
capacidad para trabajar con personas, es el esfuerzo cooperativo, es el trabajo en
equipo, es la creación de un ambiente
en que las personas se sienten segura y libres para expresar sus opiniones y
son seguridad de cumplir sus metas personales.
-
Habilidad Conceptual: Es
la capacidad de ver la imagen
del conjunto de reconocer los elementos importantes en una situación y
comprender las relaciones entre ellos.
-
Habilidad De Diseño: Es
la capacidad para solucionar problemas
en forma tal que la empresa
se beneficie. Para ser productiva, en particular en los niveles
organizacionales más altos. Los gerentes deben estar en posibilidad de ser algo
más que ver el problema. Necesitan tener además la habilidad de un buen
ingeniero de diseño
para encontrar una solución práctica para él.
El gerente debe poseer una visión
de futuro, que rompa paradigmas y que le permita analizar de manera objetiva
todos los factores que surten algún efecto sobre la empresa. Estudiando a este
desde el ambiente interno interacción del individuo, relaciones, ambiente
laboral, trabajo, proceso de control organización y ejecución hasta el ambiente
externo imagen corporativa, satisfacción, posición en el mercado, relación con
usuarios proveedores sociedad, comunidad y entes.
El crecimiento poblacional, el aumento de mercados, la globalización, el
manejo de nuevas formas para comercializar bienes - servicios y la
administración moderna; han creado la necesidad de estudiar la empresa
íntegramente y darle gran importancia a esta como un todo; no basta con que las
organizaciones realicen sus actividades cotidianas en función de sus propios
objetivos, se hace necesario analizarla en detalle, observar procesos, mejorar
tareas, evaluar resultado y reincorporar nuevas tendencias y formas de operar para
preparase lo mejor posible para dar respuesta eficaz a flagelos futuros.
En la actualidad las empresa son examinadas desde diversas perspectivas,
no solo interesa diagnosticar el por qué de una disminución en las ventas, cómo
influye el comportamiento del cliente en las ganancias, qué hacen los
competidores o que nuevas tecnologías son necesarias incorporar. Los gerentes
se obligan a ir más halla, profundizan en la causas de los problema y se abocan
al estudio cualitativo y cuantitativo de las situaciones actuales y
futuras, deben hacer análisis crítico de
forma histórica, pues aunque un suceso halla sido solventado años atrás su
influencia puede estar repercutiendo en la actualidad, la administración debe
ser muy cautelosa y debe estar atenta a
los síntomas que muestran la verdadera raíz de un problema; pues el medio en el
que está inmersa la organización (tanto interno como externo) suele tener la
respuesta y ayudar en la toma de decisiones; a través de estrategias meditadas y previamente analizadas objetivamente.
Una empresa que desee ser altamente competitiva, estar a tono con los
tiempos y operar en virtud de principios modernos de administración, debe estar
abierta al cambio, a la reingeniería de procesos y actitudes, a los
diagnósticos y evaluaciones constantes.
La nueva administración y la manera de manejar las empresas orientan su
atención al cambio. El gerente debe tener presente que la planificación estará
sustentada por cambios, es allí donde nace la planificación estratégica que
orienta al cambio en políticas, tendencias y estrategias, el mundo actual
globalizado que muestra cambios tecnológicos y tendencias futuristas hacen de
la gestión una tendencia actual en pro de las transformaciones gerenciales
La influencia del pensamiento estratégico en la sociedad actual ha sido
de una magnitud tal que ha permitido el avance de la empresa y adaptarse a los
cambios recurrentes de los tiempos, adecuándose a los gustos y expectativas de
clientes y usuarios- fluctuaciones políticas y económicas y enfrentarse a situaciones inesperadas y complejas. De
allí que, el primer paso del pensamiento
estratégico, sea analizar cada uno de los componentes que conforman una
situación y diagnosticar exhaustivamente a la empresa para detectar capacidades
- ventajas y aprovecharlas en pro del benneficio corporativo y erradicar
amenazas y debilidades.
La gestión estratégica permite vislumbrar anticipadamente las los
cambios susceptibles que puedan presentarse en el medio ambiente sobre todo
aquellos que son muy sutiles pero que puedan causar efectos devastadores en el
futuro organizacional. Por ello, los responsables de gestionar
estratégicamente, en ambientes participativos y solidarios deben desarrollar
capacidades para detectar pautas emergentes y para ayudar a que tomen una forma
concreta de implementación.
INFOGRAFIA
·
Mentalidad
estratégica, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%206/cap6_h.htm
·
El reto de la competitividad: Pensar estrategicamente, http://centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mar2004_a3.htm
·
Gestión estratégica de la comunicación en
las organizaciones, http://www.eca.usp.br/alaic/boletin11/congreso_comunicacion_organizacional.htm
·
Henry Mintzberg
llega oportuno para recordarnos lo que la mentalidad estratégicahttp://www.moline-consulting.com/articulos_para_leer/marca.html
·
Diagnostico del reconocimiento de la necesidad del
cambio http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/31/unocambio.htm
·
Más
allá de la estrategia empresarial: el pensamiento http://www.mcyt.es/asp/publicaciones/revista/num338/14-338.pdf
·
Doctrina
Estrategicahttp://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/estrate.htm
·
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/enfoestraadmindepers.htm
·
http://www.ser2000.org.ar/articulos-revista-ser/revista-5/red1.htm
·
http://www.mexautos.com/ciencia5.html
·
http://www.monografias.com/trabajos4/admpersonal/admpersonal.shtml
·
http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml
·
http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/estrategic.html
·
http://www.monografias.com/trabajos4/admpersonal/admpersonal4.shtml
·
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/353811
·
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/arrow-hahn-agc.htm
·
http://www.prospecti.es/ipeframe.htm