|
|||
Foro Intranet |
|
||
|
|
||
|
|||
|
|||
¿Cómo Funciona los Enrutadores de las Intranets? Implicaciones
de las Intranets al Ámbito Educativo Uso Educativo de las Intranets ______________________________________________________________
Autor: Yeraldine Fuenmayor ______________________________________________________________ Autor: Liliana Martínez Diferencias entre Intranet y
Extranet: _______________________________________________________ Autor:
Mayerling Acevedo Antes
de abordar el tema de las
Intranets es importante comenzar por explicar ¿Qué es la Internet?, es una
Red mundial de computadores interconectados entre si por un conjunto de
protocolos, el más destacado es el Protocolo de Control de Transferencia/
Protocolo Internet, mejor conocido como TCP/IP, ofreciendo servicios como: ·
Telnet y SSH: Acceso remoto a otras máquinas. ·
FTP: Transferencia de archivos ·
SMTP: Correo Electrónico ·
News o grupos de Noticias: boletines electrónicos ·
IRC y Chtas: conversaciones en línea, etc. Con el enorme
crecimiento de Internet, un gran número de personas en las empresas usan
Internet para comunicarse con el mundo exterior, para reunir información, y
para hacer negocios. A la gente no le lleva mucho tiempo reconocer que los
componentes que funcionan tan bien en Internet serían del mismo modo valioso
en el interior de sus empresas y esa es la razón por la que las Intranets se
están haciendo tan populares. Las Intranets
permiten a los usuarios trabajar juntos de un modo más sencillo y efectivo.
EL programa conocido como trabajo en grupo es otra parte importante de las
redes internas. Nos permite colaborar en proyectos, compartir información,
llevar a cabo conferencias visuales, y establecer procedimientos seguros para
el trabajo de producción. EL software del servidor y del cliente gratuito y
la multitud de servicios como los grupos de noticias, estimulan la expansión
de Internet. La consecuencia de ese crecimiento avivó y provocó el desarrollo
de las Intranets.
TCP/IP se refiere a los
dos protocolos que trabajan juntos para transmitir datos: el Protocolo de
Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo Internet (IP). Cuando envías
información a través de una Intranet, los datos se fragmentan en pequeños
paquetes. Los paquetes llegan a su destino, se vuelven a fusionar en su forma
original. El Protocolo de Control de Transmisión divide los datos en paquetes
y los reagrupa cuando se reciben. El Protocolo Internet maneja el
encaminamiento de los datos y asegura que se envían al destino exacto. El centro de una
Intranet es la World Wide Web(WWW). La Web permite la creación de páginas
iniciales multimedia, que están compuesta de texto, gráficos, y contenidos
multimedia como sonido y vídeo. Los enlaces de hipertexto te permiten saltar
desde un lugar en la Web a otro, lo que significa que puedes saltar a lugares
dentro de una Intranet o fuera en Internet desde una página inicial.
¿CÓMO FUNCIONA LOS ENRUTADORES DE LAS INTRANET? Un router (enrutador
o encaminador) es un dispositivo hardware o software que maneja la conexión
entre dos o más redes. Los routers usan su tiempo mirando las direcciones de
destino de los paquetes, pasando a través de ellas y decidiendo qué ruta
enviarles. Los enrutadores abren
el paquete IP para leer la dirección de destino, calcular la mejor ruta, y
después enviar el paquete hacia el destino final. Si el destino está en la
misma parte de una Intranet, el enrutador enviará el paquete directamente a
la computadora receptora. Si el paquete se destina a otra Intranet o sub –
red (o si el destino está en Internet), el enrutador considera factores como
la congestión de tráfico y él numero de saltos – términos que se refiere al
número de enrutadores o pasarelas en una ruta dada. El paquete IP lleva
consigo un segmento que cuenta los saltos y un enrutador no usará una red que
exceda de un número de saltos predeterminado. Las rutas múltiples – dentro de
un número aceptable de saltos, son convenientes para ofrecer variedad y para
asegurar que los datos se pueden transmitir. Por, ejemplo, si una ruta
directa entre Madrid y Barcelona no estuviera disponible, los enrutadores
sofisticados enviarán los datos a Barcelona por otro enrutador probablemente
en otra ciudad en la Intranet, y esto sería transparente para los usuarios. SEGURIDAD DE LAS INTRANETS
Cualquier Intranet es
vulnerable a los ataques de personas que tengan el propósito de destruir o robar
datos empresariales. La naturaleza sin limites de Internet y los protocolos
TCP/IP exponen a una empresa a este tipo de ataques. Las Intranets requieren
varias medidas de seguridad, incluyendo las combinaciones de hardware y
software que proporcionan el control del tráfico; la encriptación y las
contraseñas para convalidar usuarios; y las herramientas del software para
evitar y curar de virus, bloquear sitios indeseables, y controlar el tráfico. El término genérico
usado para denominar a una línea de defensa contra intrusos es firewall. Un
firewall es una combinación de hardware / software que controla el tipo de
servicios permitidos hacia o desde la Intranet. Los servidores
sustitutos son otra herramienta común utilizada para construir un firewall.
Un servidor sustituto permite a los administradores de sistemas seguir la
pista de todo el tráfico que entra y sale de una Intranet. Un firewall de un
servidor bastión se configura para oponerse y evitar el acceso a los
servicios no autorizados. Normalmente está aislado del resto de la Intranet
en su propia sub – red de perímetro. De este modo si el servidor es
"allanado", el resto de la Intranet no estará en peligro. Los
sistemas de autenticación son una parte importante en el diseño de la seguridad
de cualquier Intranet. Los sistemas de autenticación se emplean para asegurar
que cualquiera de sus recursos, es la persona que dice ser. Los sistemas de
autenticación normalmente utilizan nombres de usuario, contraseñas y sistemas
de encriptación. El software para el
bloqueo de sitios basado en el servidor puede prohibir a los usuarios de una
Intranet la obtención de material indeseable. EL software de control rastrea
dónde ha ido la gente y qué servicios han usado, como HTTP para el acceso a
la Web. El software para detectar virus basado en el servidor puede comprobar
cualquier archivo que entra en la Intranet para asegurarse que está libre de
virus. Una manera de
asegurarse de que las personas impropias o los datos erróneos no pueden
acceder a la Intranet es usar un enrutador para filtrar. Este es un tipo
especial de enrutador que examina la dirección IP y la información de
cabecera de cada paquete que entra en la Intranet, y sólo permite el acceso a
aquellos paquetes que tengan direcciones u otros datos, como e-mail, que el
administrador del sistema ha decidido previamente que pueden acceder a la
Intranet. USO EDUCATIVO DE
LAS INTRANETS Al estar utilizando una tecnología preexistente nos encontramos con
que las Intranets nos ofrecen, desde el principio, una forma de comunicación
y de actuación que ya está establecida desde hace tiempo en la red de redes y
que podemos, al mismo tiempo, utilizar dentro del campo educativo. Aunque resulte un tanto obvio, los elementos de los que vamos a
disponer dentro de la Intranet siendo los mismos que los de Internet, debemos
de adaptarlos al ámbito educativo, cambiando no su fisonomía sino su
filosofía de uso y abriendo la enseñanza al uso de las nuevas tecnologías de
la comunicación y de la información. ·
WWW o páginas web Su estructura esta basada en "paginas" realizadas en
lenguaje de programación HTML (Hiper Text Meta Language), que es el modo en
el que básicamente vamos a ver la información en nuestra Intranet, y que en
un futuro será el formato de multitud de publicaciones que nos llegaran a
casa vía Internet. Por eso, nos vemos obligados a preparar al alumno para que
distinga entre qué información es importante y cual no, así como a
convertirnos en orientadores-facilitadores de información para los alumnos,
guardando en nuestro servidor la información ya buscada y las páginas más
visitadas por estos. ·
E-mail o correo electrónico Nos permite estar en contacto con los alumnos de una forma más
cercana al mismo tiempo que facilita la comunicación entre los docentes. ·
Listas de correo o Mailing list Funcionan como un foro de discusión e información sobre temas
determinados. Es como si mandáramos todas las cartas a una casa común donde
todos podemos entrar y todos podemos leer las cartas de todos. Cada lista
está dedicada a un solo tema pudiendo encontrar listas que hablen de casi
cualquier cosa. Existen varias listas de educación (edulist, edutec-l, etc.).
Las listas de correo suelen ser abiertas y nos dan una oportunidad de
compartir experiencias, lo que nos debería llevar a una reflexión sobre la
practica docente. ·
I.R.C.
o Internet relay chart Esta es una utilidad que nos conecta on-line, es menos formal
que las News y en ellas se suele usar un nickname o apodo. Al
ser anónimas nos pueden servir para saber que opinan los alumnos, cuales son
sus necesidades reales, así como sus ideas y pensamientos. ·
Videoconferencia Nosotros percibimos este medio como quizás el más formal de los
citados, ya que con la videoconferencia estamos viendo al alumno y él nos ve
a nosotros. Este contacto visual es muy interesante, pero produce un ambiente
coercitivo, muy parecido al de la enseñanza presencial. Este sistema sería
ideal para tele-tutorías y consultas on-line. Estos son algunos de los usos que podríamos darles a los recursos ya
establecido en el mundo de Internet. Pero estamos seguros que se les darán
otros muchos en los próximos años, ya que el ámbito informático avanza a
pasos agigantados duplicando anualmente las prestaciones de los ordenadores. IMPLICACIONES
DE LAS INTRANETS AL ÁMBITO EDUCATIVO Siendo conscientes de lo que nos ofrecen las redes, nos damos cuenta
de lo que nos podría ofrecer una Intranet en el ámbito educativo. Siendo un
recurso educativo de enormes posibilidades tanto dentro de la enseñanza
presencial como en la educación a distancia. Posiblemente al comenzar una experiencia con una Intranet nos
encontraremos con que algunos alumnos ya habrán tenido experiencia con
Internet y nos plantearán los siguiente problemas: - Se pierde mucho tiempo en localizar la información. - La información es poco fiable. - Las páginas o programas tardan mucho en bajarse. - No todo el mundo usa la "nettiqueta" (conjunto de
normas básicas de educación para la buena convivencia en la red, por ejemplo:
inaccesibilidad de los menores a determinadas páginas de Internet, cifrado de
mensajes insultantes, etc.). Estos problemas quedan resueltos con una Intranet. La búsqueda de la
información sería mucho más rápida y efectiva pues sería puesta en el sistema
por el responsable del mismo y al mismo tiempo estaría jerarquizada y
clasificada de una forma objetiva para el usuario. En lo referente a la velocidad a la que se bajan los datos o
programas también mejoraría al estar usando un servidor próximo y con un uso
restringido. En cuanto a la nettiqueta al estar la Intranet enfocada
básicamente a un ambiente de trabajo se evitarían desagradables sorpresas. Esto es lo que nos aportaría una Intranet en relación con los
problemas antes mencionados, pero además de solucionarnos estos problemas nos
aportaría otras muchas ventajas:
Dotaría a los grupos de
investigadores de un punto de mira claro. Al estar en una misma Intranet
disponibles todos los materiales necesarios, al mismo tiempo que los trabajos
realizados pasarían a ser parte de la misma aumentando la interactividad y la
retroalimentación que darían lugar a su vez a otros nuevos materiales que
entrarían en un nuevo proceso. De esta forma se facilitaría el estudio y la
investigación colaborativa en nuestro entorno informático inmediato. CREACIÓN DE UNA INTRANET Para hacer una Intranet es necesario hacer un plan. Se deben sentar
las bases del proyecto para poder determinar las directrices de ejecución. Para establecer dichas directrices se debe tener los siguientes
datos: el tipo de información que se publicará, quien o quienes tendrán
acceso a la intranet, como será el diseño, los asuntos legales necesarios, el
tipo de tecnologías internas para el desarrollo de las aplicaciones, como se
hará la administración de la intranet y mantenimiento de los contenidos,
entre otros. La base de una toda intranet es su contenido, es por ello que el paso
que cobra más relevancia cuando se crea una red de este tipo es la definición
de la información que se va a incluir en ella. Una vez definida la estrategia, se crea la plataforma de hardware y
software que permita implantar la intranet. Se debe seleccionar un navegador
estándar, desarrollar un plan de liberación de información al público y un modelo
de seguridad. Se debe hacer una estimación del servidor y del ancho de banda
de acuerdo a lo que se quiera publicar. ADMINISTRACIÓN DE CONTENIDOS Para administrar una intranet es necesario establecer políticas y
asignar responsabilidades que determinen y normen todo lo concerniente a la
gestión y el mantenimiento la misma. Se debe contar con un software o aplicación para recibir, almacenar y
enviar información, el cual debe contener herramientas de desarrollo HTML que
se adecuen a sus desarrolladores y publicadores, existen dos tipos: WYSIWYG y
Editores HTML. A la hora de escoger o crear un administrador de contenido se debe
asegurar que realice cierto tipo de funciones como: manejo de plantillas,
administración de bases de datos de contenidos, generación dinámica de
contenido, control de links, conversión de documentos, autoría de contenidos
amigable, personalización, control de accesos y seguridad, análisis de uso,
entre otras. UNA INTRANET DEBE: -
Conectarse de forma sencilla. DIFERENCIAS
ENTRE INTRANET Y EXTRANET: Para
los años 60 en el mundo se vivía una atmósfera de preocupación por una
posible guerra nuclear, es por ello que el ejército norteamericano junto con
un grupo de científicos, desarrollaron una herramienta que
aseguraba la comunicación, en caso de estallar un conflicto. Lo que
para aquellos años se pensó como una herramienta de uso netamente militar,
hoy la conocemos como INTERNET o la súper autopista de la información. En 40
años son muchas las aplicaciones, usos, modos y herramientas que se han
obtenido del INTERNET, el mundo moderno se ha hecho tan dependiente de esta
herramienta que hoy en día, no se puede imaginar un mundo sin la red. En la
presente investigación, tratamos de descubrir cuales son las diferencias
esenciales de dos herramientas que nacieron a partir del uso de la red, como
herramientas fundamental para la transmisión de datos e información a gran
escala de manera rápida y eficaz, como son la INTRANET y la EXTRANET. La INTRANET es una red privada que conecta todos los equipos de una
corporación, permitiendo a los empleados o usuarios acceder y compartir
recursos desde cualquier puesto de trabajo, siempre que así lo estipule el
nivel de la red. Podemos decir que tecnológicamente, una intranet no se diferencia
mucho de Internet, ya que usa los protocolos propios de la red. En las Intranet solo pueden asesar a
aquellas personas que están conectadas a la red privada de la empresa. Este
tipo de comunicación permite compartir información, servicios y bases de
datos. La EXTRANET es de igual forma, una red privada de comunicación que se
maneja bajo el protocolo de Internet, pero conecta la organización o empresa
con sus socios, clientes y proveedores. Para ello se deben definir los
niveles de acceso de los usuarios conectados, los cuales tendrán acceso a la
información corporativa, podrán realizar actividades de comercio electrónico,
entre otras múltiples actividades. Este
tipo de herramientas comunicacionales trae múltiples beneficios a las
empresas ya que las ayuda en el ahorro de dinero simplificando las formas
convencionales de comunicación, se puede recibir feedback de la relación con
los clientes para mejor así los procesos con ellos por citar algunos. Para concluir estas dos
herramientas nacidas del Internet, representan el futuro de la comunicación
para las empresas. Son la puerta del mercado en red, del comercio
electrónico, de nuevas formas de comunicación en el seno de las empresas y de
las organizaciones, nuevas formas de transmitir información. Son en si la
consecuencia de la globalización de Internet. |
|||
|