Introducción

Dentro de las tendencias en la competitividad que se presenta día a día en el desarrollo de la economía, el conocimiento forma parte fundamental en todo este movimiento. Las empresas estan comenzando a darse cuenta de la importancia de contar con una estructura integrada, que trabaje como un todo y llevar a cabo el objeto de la administración y gestión del conocimiento que le permita reuilizarlo y renovarlo constantemente y generar una gestión más activamente del conocimiento dentro de la organización para asegurar su competitividad y pueda permitir desde mejorar sus procesos actuales hasta desarrollar nuevos productos basados en conocimiento.


El conocimiento

El conocimiento es un aspecto del coeficiente intelectual, pero no equivale a la inteligencia, es una síntesis de informaciones, mientras que la inteligencia es lo que hace falta para generar conocimientos. La inteligencia encierra capacidades inherentes de aprender, transferir conocimientos, razonar, contemplar caminos posibles, encontrar nuevas formas de análisis, generar vías alternativas y tomar decisiones sabias. Para que una persona llegue al nivel del conocimiento debe pasar primero por los datos y la información.

El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por si solos poseen menor valor cualitativo.

En el artículo "Knowledge Management: a Strategic Agenda", los autores presentan la siguiente definición que permite comprender la relación entre estos tres conceptos:

"La información está compuesta de datos y hechos organizados, el conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectativas, metodologías y 'know-how'".

David B. Harris, presenta otra definición que ayuda a comprender los diferentes niveles en los que se encuentran los tres:

"El nivel más bajo de los hechos conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrínseco. Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de un persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de información contexto y experiencia."

No obstante, con el fin de proponer una definición con un enfoque heurístico, el artículo define la Gerencia del Conocimiento así:

"Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades."

Ann Macintosh, propone como definición la siguiente:

"La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales."

Las dos definiciones anteriores reconocen en el conocimiento un recurso importante que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los objetivos de la organización y hallar nuevas oportunidades. También coinciden en que la Gerencia del Conocimiento es un proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización.


Gestión del Conocimiento

La información tiene un valor distinto en cada organización y generalmente un precio en su mercado de origen. Cuando a partir de una información, podemos obtener aspectos favorables o desfavorables, ventajas o desventajas, costos o beneficios, pros o contras, posibilidad o imposibilidad; decimos que tenemos visibilidad de consecuencias sobre esa materia o contenido, eso es manejo del conocimiento, en un sentido productivo y estratégico. Los siguientes niveles de la escalera son las decisiones y las acciones. Una vez que disponemos de conocimiento, podemos evaluar opciones, caminos, vías para ejecutar la acción, calculando los retornos y el valor agregado que generaría cada acción. Con este análisis y evaluación llegamos al nivel de decisiones. Luego la manera de tomar la acción se verá influenciada por la conducta o actitud del decisor.

La principal función de la gestión del conocimiento es que una empresa no tenga que pasar dos veces por un mismo proceso para resolver de nuevo el mismo problema, sino que ya sepa cómo abordarlo utilizando información guardada de otras ocasiones. El conocimiento es un activo intangible, volátil y difícil de concretar y retener. Existen muchos problemas asociados con encontrar los activos de conocimientos requeridos y luego ser capaces de utilizarlos de una manera eficiente y con una relación costo-beneficio apropiada. Para manejar adecuadamente las dificultades asociadas al manejo y administración del conocimiento. Las empresas necesitan:

· Tener un lenguaje uniforme y estandarizado a lo largo de la empresa, que asegure que el conocimiento se entiende correctamente.

· Ser capaces de identificar, modelar y representar explícitamente su conocimiento.

· Compartir y reutilizar su conocimiento entre diferentes aplicaciones por varios tipos de usuarios. Esto implica ser capaz de compartir fuentes de conocimiento existentes y también las que haya en el futuro.

La gestión del conocimiento es verdaderamente importante en algunos sectores como el sanitario, donde mediante el diálogo, los profesionales mas veteranos comparten sus experiencias con los novatos, les explican cómo resolver un problema o caso concreto. Esto puede considerarse una forma de gestionar el conocimiento. Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos.

Entonces la solución está en transformar el conocimiento tácito en explícito, de manera que este documentado y almacenado para que todo el mundo pueda hacer uso de el cuando le sea necesario. Para este fin se pueden emplear nuevas herramientas como las bases de datos o intranet y otras más clásicas (revistas, manuales y bibliotecas), que forman la llamada "memoria organizacional" y permiten organizar el conocimiento explicitado. Pero a pesar de todo esto los expertos recalcan que estas herramientas no son una garantía de buena gestión del conocimiento.

En los últimos años han ido emergiendo diferentes técnicas para representar y gestionar el conocimiento codificado desde áreas diferentes: Inteligencia Artificial, Sistemas de Gestión de BDs, Ingeniería del Software o desde la perspectiva del estudio de los sistemas de información. Este movimiento ha venido a denominarse “orientación al conocimiento”. Pero para poder construir tecnologías efectivas que permitan la gestión del conocimiento, es preciso comprender como los individuos, grupos y organizaciones lo utilizan.

En la actualidad cada vez más información esta siendo codificada en formato digital, para que resulte accesible desde las computadoras. Asimismo, se están confeccionando herramientas que permiten buscar de forma efectiva en bases de datos, ficheros, sitios Web, data warehouse, repositorio,…, para poder extraer información de valor añadido, capturar su significado, organizarlo, en definitiva hacerlo disponible y convertirlo en conocimiento.

El éxito de un proyecto depende altamente de cómo se maneje la comunicación entre los involucrados. Es esencial que los equipos de proyectos trabajen juntos, en una misma plataforma y que de manera colaborativa lleven los procesos de planeación, seguimiento, dirección y reporte.

Los diferentes recursos de un proyecto necesitan poder acceder rápidamente a la información sobre sus tareas, estar enterados de los eventos y notificaciones que se generen, trabajar en equipo en los entregables, compartir documentos, y comunicar el progreso a los otros involucrados.

Los equipos de proyectos necesitan poder organizar y acceder a la información de los proyectos como son requerimientos, Project chartes, especificaciones, contratos, estudios, etc. También necesitan poder manejar los incidentes (issues) y riesgos, controlar los cambios y la calidad en sus proyectos.

Las organizaciones requieren una forma eficiente y confiable para tener la información de sus proyectos centralizada, no solamente para compartir entre los integrantes del equipo y los stakeholders, sino también con proveedores, socios, clientes aprovechando las bondades del ambiente WEB.


Objetivos de la Gerencia del Conocimiento

El conocimiento se ha convertido en el factor más importante de la vida económica. Es el componente de todo lo que compramos y vendemos, la materia prima con la cual trabajamos. Entre los bienes de la empresa- recursos naturales, maquinaria, capital financiero, el que destaca entre todos es el capital intelectual. La empresa de la actualidad, opera en una economía basada en el conocimiento, por lo tanto el capital intelectual es la nueva riqueza de las organizaciones, de allí que el incremento del valor del conocimiento se puede conseguir con el desarrollo de la inteligencia. Pero, ¿qué significa ‘conocimiento’ para la empresa? ¿Cómo se puede convertir en beneficios?. El conocimiento, puede ser definido como información que posee valor para la organización.

Para incrementar el valor del conocimiento, se debe:

Crear una organización que aprende de sí misma. La habilidad de aprender es una ventaja distintiva que el conocimiento compartido genera. Con el aprendizaje se llega a una mayor innovación y creatividad, más rápida toma de decisiones, mejor orientación hacia el cliente y una mayor capacidad de respuesta a los nuevos cambios del entorno comercial.

Crear una empresa con disposición de aprender de su propia gestión, para así aprovechar la información y su valor humano, quien deberá aprender desde una perspectiva práctica, las distintas facetas de información, tecnología, procesos empresariales y planteamientos estratégicos. Para lo cual el ‘valor humano’, debe desarrollar su inteligencia emocional por medio de:

· Conocerse a sí mismo, es decir tener una idea cabal de sus habilidades y una marcada confianza en sí mismo.

· Autorregulación, es decir manejar las emociones de modo que fácilmente pueda manejar y recuperarse de sus emociones.

· Motivación. Es decir utilizar las preferencias para orientarse y avanzar hacia los objetivos propuestos, para tomar iniciativas frente a contratiempos y posibles frustraciones.

· Empatía, es decir percibir lo que sienten los demás y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas .

· Habilidades sociales, es decir interactuar con facilidad, empleando habilidades para persuadir y dirigir, negociar y trabajar en equipo.

Además, las organizaciones tienen que aprender y adoptar nuevos avances tecnológicos, para lo que se requieren sistemas de información (transferencia de la información) es decir absorción del conocimiento.

Basados en la definición de la gerencia del conocimiento como un proceso que debe apoyar a la empresa en la búsqueda de una posición competitiva y nuevas oportunidades, se proponen una serie de objetivos que se deben cumplir dentro de la gerencia del conocimiento de una empresa:

· Formular una estrategia de alcance organizacional, para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.

· Promover la mejora continua de los procesos de negociación, haciendo énfasis en la generación y empleo del conocimiento.

· Monitorear y evaluar los logros obtenidos como consecuencia de la aplicación del conocimiento.

· Reducir los tiempos necesarios para el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y del tiempo necesario para la solución de problemas.

· Reducir los costos relacionados con la repetición de errores.

· Implementar estrategias orientadas al conocimiento buscando el apoyo de los estamentos influyentes de la empresa.


Actividades de la Gerencia del Conocimiento

· Divulgación del conocimiento (por ejemplo, lecciones aprendidas, mejores prácticas, etc.) para que todos los miembros de la organización puedan utilizar el conocimiento en el contexto de sus actividades diarias.

· Asegurarse que el conocimiento está disponible en el sitio donde es más útil para la toma de decisiones.

· Asegurarse que el conocimiento está disponible donde lo necesitan los procesos del negocio.

· Facilitar la efectiva y eficiente generación de nuevo conocimiento (por ejemplo, actividades de investigación y desarrollo, aprendizaje a partir de casos históricos etc.).

· Apoyar la adquisición de conocimiento de fuentes externas y desarrollar la capacidad de asimilarlo y utilizarlo.

· Asegurarse que el nuevo conocimiento está disponible para aquellas personas en la organización que realizan actividades basadas en ese nuevo conocimiento (por ejemplo, distribución de las lecciones aprendidas).

· Asegurarse que toda persona en la organización sabe dónde se encuentra disponible el conocimiento en la empresa.

Las actividades propuestas tienen influencia sobre diferentes niveles y funciones organizacionales. Para que la gerencia del conocimiento tenga éxito, se deben combinar estas acciones con otras llevadas a cabo en diferentes partes de la organización y deben guardar coherencia entre sí. Los autores mencionados recalcan la necesidad de armonizar las acciones de la gerencia del conocimiento con los siguientes componentes de la organización:

Estructura y cultura organizacional: debe promoverse la creación de estructuras que faciliten el crecimiento de "comunidades con intereses afines", por ejemplo, grupos de profesionales que se relacionen informalmente debido a que se enfrentan a problemas comunes para los cuales buscan solución, constituyéndose a sí mismos en una fuente y depósito de conocimiento.

Administración de personal: se requiere sincronizar programas de entrenamiento, desarrollo, selección y reclutamiento, retención, ubicación, diseño de funciones, cambio cultural y motivación hacia la participación y creatividad, y la administración de todos los tipos de contratos de trabajo.

Procesos del negocio: es necesario generar proyectos de innovación de procesos y reingeniería tanto para hacer cambios radicales como para mantener el mejoramiento continuo.

Aplicación de tecnología: se debe tener a disposición herramientas que permitan realizar mapas de conceptos, bases de datos orientadas a objetos y con características multimediales, inteligencia artificial orientada a la adquisición de conocimiento, a la representación del mismo, al soporte en toma de decisiones, a la minería de datos y a la difusión del conocimiento.

Regresar