Crisis estructural y situaciones espontáneas

Lo sucedido los días 12 y 13 de febrero del presente año no es sino una secuencia de lo que pasó en el pretérito para ello es necesario hacer una retrospección histórica aunque de manera superficial.

En el año 2000 en Cochabamba la multitud fue dueña de la plaza, durante la guerra del agua, así se logró expulsar a la empresa transnacional Aguas del Tunari.

En cuanto a septiembre tenemos que decir que el bloqueo fue más indígena-campesino, producto de ello se logró compromisos en el papel, como: tractores para el agua, postas sanitarias en el área rural, etc. Por último volvemos a este conflicto que acaba de pasar. Para señalar que no avanzamos para salir de esta crisis producto de que nos quedamos en aspectos peticionistas, logrando que la clase dominante pareciera conceder derechos a los peticionarios de manera formal o cuando el movimiento es reprimido(1).

Esta forma dicotómica que describimos se da en nuestro medio pero de manera global y es el proceso de la lucha de clases la que impone las condiciones al perdedor y esto puede ser graficado con la no presentación del proyecto del impuestazo señalada por Goni, en un mensaje a la nación donde se muestra derrotado por los acontecimientos, sin embargo pese a que todo pasó la sensación en la población sigue siendo de descontento y descreimiento pues pese a que el presidente renunció a su sueldo, eso no le interesa al pueblo y lo que realmente le interesa es cambiar su situación económica desamparada por la imposición del modelo neoliberal, hecha por los organismos FMI, BM donde el imperialismo yanqui es el que manda y sus lacayos internos obedecen al pie de la letra en esa acepción se hace necesario decir que las cosas no cambiarán para el proletario y pueblo en general, por ello también se hace necesario decir que las condiciones objetivas están dadas lo que nos falta es construir las condiciones subjetivas -entiéndase por la construcción de partido de clase- para mostrar a los obreros, indígenas y campesinos, la unidad de lo económico con lo político.

Por último es menester que de esta crisis que padece el Estado se puede salir de dos maneras, una puede ser la reimposición del capital en contra los intereses del proletariado(2) y de las clases populares y otra que esta situación fue revolucionaria de origen a la educación revolucionaria de las masas para hacer caer el orden establecido y desarrollarnos hacia el socialismo y de manera ulterior al Comunismo.

NOTAS
1 Revolución industrial y la revuelta agraria del capitán SWING
2 LA ROSA ROJA DE LA NISSAN, en REVISTA BRECHA #4/ Verano 1987 Ed. Hobsbawm, George Rure. Ed SXXI, 1985 MADRID

¡¡Proletarios y naciones oprimidas del mundo, uníos!!


Volver al Indice Senda Roja Nº7 Ir al siguiente artículo