Imperialismo, Nación y Revolución

"No solo en los países nuevamente descubiertos, sino incluso en los viejos, el imperialismo conduce a las anexiones, a la intensificación de la opresión nacional, y por consiguiente, también a la intensificación de la resistencia."

V. I. Lenin

"Si los grupos del capital monopolista de los EE.UU. se obstinan en llevar adelante su política de agresión y guerra, llegará inevitablemente el día en que sean ahorcados por los pueblos del mundo. Igual suerte correrán todos los cómplices de los EE.UU."

Mao Tse-Tung

El presente artículo busca una continuación al tema tratado en el anterior número, titulado "LA NACIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIALISTA: Producto de la revolución Marxista-Leninista-Maoísta" e insiste en el respeto de autodeterminación de los pueblos y naciones, en el marco de la lucha de clases y el internacionalismo proletario, pero ¿Y qué del imperialismo?¿No está acaso también ligado al problema de nación?¿Con los problemas actuales no se ha identificado al problema de la lucha de naciones y pueblos oprimidos en contraposición a la violencia reaccionaria del imperialismo de los países opresores?

Partamos de ver que las masas populares de los países oprimidos que desarrollan los elementos culturales revolucionarios y por lo tanto el germen de nación democrática y socialista son las que en este momento son afectadas directamente y luchan por tanto contra, no sólo la opresión de la burguesía de sus países, sino principalmente contra la opresión de la burguesía extranjera representante ya no únicamente de naciones sino de países capitalistas más desarrollados que han llegado a un grado tal de monopolio económico, que ya pasaron a una etapa imperialista hace mucho tiempo.

¿Pero en qué consiste este desarrollo capitalista llamado imperialismo? Se caracteriza principalmente por haber llegado a una etapa en que la libre competencia es solo un medio para llegar al monopolio de mercado, a partir de la dominación del capital financiero (de los bancos), lo cual hace que los países imperialistas busquen colonias y semicolonias para asegurar su mercado y explotar materias primas.

Por lo tanto en esta etapa que nos hallamos, de la fase imperialista vemos que, muy a diferencia de la etapa de las dos guerras imperialistas mundiales y la guerra entre el imperialismo occidental y el socialimperialismo soviético, posterior al camarada José Stalin junto al revisionismo chino a la cabeza del traidor Deng Xiao Ping, los estados imperialistas no luchan de esa manera entre sí por la repartición del mundo (lo cual no quiere decir que no luchen), sino más bien que con la caída del revisionismo soviético y chino se habla de una "unipolaridad" producto de la supremacía norteamericana, lo cual si es verdad en parte, ya que los demás países imperialistas (Inglaterra, Japón y otros) llamados potencias aceptan según sus conveniencias las reglas que ha puesto ese país.

Pero estos tratos económicos y que están basados en la regulación del capital financiero dominante personificado en el Banco Mundial/FMI, hacen que se viva una relativa y "virtual" paz mundial propagandizada por la gran parte de los medios tanto culturales como políticos que tiene la reacción mundial.

Los últimos hechos nos demuestran lo contrario, desenmascaran la mentira mediática y reflejan en la realidad que mientras exista una sociedad de clases no existirá la paz mundial, y en la fase imperialista los diferentes vaivenes por el poder económico van a estar relacionadas a confrontaciones políticas y económicas.

El Camarada Lenin en su inmortal obra "El imperialismo fase superior del capitalismo" nos plantea -en la critica que hace a Kautsky- la inevitabilidad del cada vez mayor monopolio del capital en una empresa y país como esencia del imperialismo. Después de tantos años de desarrollo imperialista el panorama de la lucha está polarizado entre pueblos, naciones y países representados por las masas populares en todo el mundo que luchan contra el imperialismo personificado en el estado norteamericano que junto a las burguesías y sus estados en todo el mundo, unidos por intereses económicos buscan reestablecer el orden ya desenmascarado, que también no olvidemos está sustentado por los países como Francia que no apoyaron la guerra, lo cual denota diferencia de intereses de países también con aspiraciones imperialistas.

Un elemento importante (sino el más importante) es el referido al oportunismo del que escribe Lenin, refiriéndose a ciertos grupos sindicales y políticos, dentro de los países imperialistas y sus actitudes cómplices; en este sentido debemos diferenciar actualmente a estos enemigos "identificados con la lucha del pueblo", no solo dentro de los países imperialistas existen grupos así, ni tampoco dentro del movimiento obrero, sino como ya dijimos, las clases dominantes de nuestros países, pero también están los grupos conciliadores o que se escudan bajo la bandera socialista y comunista que no hacen sino ver a esta etapa crucial en nuestra historia, como una oportunidad para sacar provecho, tal es el caso de diferentes organizaciones sociales y políticas (trotskistas, anarquistas, entre otras) que en el discurso son radicales en "su lucha antiimperialista" pero en la práctica no hacen sino ser el ala izquierda del estado reaccionario ya que sin él no tendrían razón de existir.

Como vemos la íntegra abstracción que realiza Lenin sobre el imperialismo está basada en la realidad y da respuestas a ella, otras explicaciones consideradas muy de moda (antes como ahora) como es el caso de la poco inteligente y casi estúpida concepción de "imperio"(1) no hace más que mostrarnos las actitudes traidoras de ciertos sectores intelectuales que confundiendo, no buscan más que dar argumentos al punto de vista burgués a cerca de un "paraíso imperialista" donde existe libertad y trabajo para todos(2), apoyado también en un "patrioterismo" sucio por parte de los estados imperialistas.

En todo caso esto nos da más argumentos reales para demostrar que en la práctica la lucha de clases se ha "polarizado" a nivel mundial entre naciones, representadas por las masas populares, su violencia revolucionaria y su cultura, unidas por la solidaridad y la democracia, contra el imperialismo productor de mediocridad cultural y violencia revolucionaria basada en un sistema caduco que se encuentra estancado y en el lapso final.

Por último recordemos que si no somos parte de la solución, somos parte del problema y por lo tanto es labor de cada uno de los que somos víctimas del imperialismo destruir este sistema mediante la organización del pueblo, tanto política como militarmente.

NOTAS
1 En "el imperialismo fase superior del capitalismo" de Lenin, éste critica a C. P. Lucas ("Greater Rome and Greaater Britain") que hace una comparación entre el imperio romano y el imperialismo ingles y actualmente aparece un "novísimo" concepto de Antonio Negri que se refiere al imperialismo norteamericano como "imperio", cosa absurda teóricamente antes como ahora.
2 Con la caída del socialimperialismo muchas corrientes reaccionarias del academicismo burgués, cantaron victoria, es el caso de Francis Fujuyama y "El fin de la historia y el Último hombre" y otros escritos

¡¡Proletarios y naciones oprimidas del mundo, uníos!!


Volver al Indice Senda Roja Nº8 Ir al siguiente artículo