Carátula

Contenido

Prólogo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Bibliografía

Biografía de R. Moya E.

 

CAPÍTULO XII:

ULTIMOS AÑOS DE DOLORES GRAU Y DE SUS HIJOS

1.- Dolores Grau en Chorrillos

2.- La viuda de Grau viaja a Francia

3.- Los hijos de Grau

4.- Rafael Grau: su trágica muerte

5.- Miguel Grau Cabero

 

4.- Rafael Grau Cabero y su trágica muerte 

Se llamaba Rafael, Leopoldo y había nacido el 20 de enero de 1876, habiéndose casado con doña María Elena Price. En 1895 inició sus estudios  de jurisprudencia en la universidad de San Marcos, optando el bachillerato en 1900  y luego de bachiller y doctor en ciencias  políticas y administrativas en 1902. Después se recibió de abogado. Fue uno de los fundadores del partido Unión Cívica. 

Defendió al ex ministro de Hacienda  Mariano Belaúnde, que en 1903 fue acusado injustamente de defraudar gruesas sumas al Estado, por lo cual fue reducido a prisión y sus bienes confiscados. Rafael Grau  tuvo que emitir un dictamen sobre el caso y falló a favor del ex ministro  lo cual favoreció la  rehabilitación de Belaúnde

El 23 de junio de 1904, la Unión Cívica, con Rafael Grau, respaldan la candidatura de don José Pardo a la presidencia de la República. 

 En 1905 fue elegido diputado por la provincia de Cotabambas en Apurímac  y continuó  en el cargo durante doce años sucesivos. 

En 1908 respaldó a Leguía cuando fue elegido presidente y apoyó su política de adquisiciones navales. En 1911 fue vice-presidente de la cámara de diputados  En 1912, cuando Guillermo Billinghurst subió al poder, Grau Cabero fue su opositor y desde su cámara desarrolló una demoledora acción política. El 23 de diciembre de 1912 contribuyó en forma importante a la caída del gabinete Varela. En 1913 pidió la interpelación del ministro de Guerra general Enrique Varela, con relación a la cancelación de la compra de dos submarinos  que se había iniciado durante el gobierno de Leguía y Billinghurst canceló. Estas naves fueron luego compradas por Chile. La interpelación duró  nueve días. También protestó Grau por la supresión de la escuela de clases. 

 El 21 de octubre de 1913, Grau se reunió con otros siete diputados en casa del diputado Arturo Osores, para contemplar  la forma de oponerse el proyecto del presidente de disolver el parlamento  y acordaron pedir la vacancia de la Presidencia de la República. Además, Rafael Grau  y Augusto Durand, buscaron el apoyo de oficiales y soldados de las guarniciones de Lima y Callao y hasta se obtuvo el apoyo del coronel  Oscar Benavides, jefe de estado mayor. El febrero de 1914 estalló el levantamiento militar que depuso al presidente Billinghurst. El congreso nombró una junta de gobierno en la que Grau fue designado ministro de Instrucción, Justicia y Culto.  

Durante el mandato de esta junta de gobierno, en marzo se produjo una rebelión de los caucheros en Iquitos  lo que motivó una sangrienta represión, de lo que se quiso acusar a la junta de gobierno, pero Grau como diputado controló la situación. 

Cuando se trató de elegir a un presidente provisorio, Grau que era acérrimo leguíista propuso a Roberto Leguía, lo que no fue aceptado y el 15 de mayo, el congreso designa al coronel Benavides como presidente provisorio, lo que fue apoyado por Grau y luego respaldó su ascenso a general. 

 Fue varias veces Alcalde del Callao pues en esa época el tener otro cargo no rentado no era incompatible La primera vez  fue en 1914. Rafael Grau era el que guardaba la valiosa espada que su padre había usado. 

Fue asesinado el 4 de marzo de 1917, cuando se encontraba en el departamento de Apurímac en el pueblo de Palcaro, haciendo campaña  para su reelección como diputado por  la provincia de Cotabambas. la que tenía como capital al pueblo de Tambobamba. Era proyecto de Grau, pasar la capital al pueblo de Chuquibambilla. Tenía como contendor a Santiago Montesinos, que tenía mucha influencia en  Tambobamba. Cuando Grau anunció su visita a Apurímac, la familia Montesinos armó gente lo que al ser sabido por Rafael Grau, hizo lo mismo. Al tener el presidente  Pardo conocimiento de estos hechos, telegrafió al prefecto de Apurímac, señor  Chávez Cabello, ordenándole diera protección a Grau con fuerza armada pero que no permitiera que el candidato hiciera uso de la suya. No se sabe si el telegrama llegó tarde o si hubo negligencia del prefecto, pero los Montesinos interceptaron a Grau en Palcaro y hubo un tiroteo, resultando muerto Rafael Grau con otro de sus acompañantes El juez de paz de Cotabambas, apoyado por el sub-prefecto Moreno se pusieron de parte de los Montesinos iniciando proceso contra los acompañantes de Grau. El presidente Prado destituyó al prefecto, al subprefecto y al juez de paz, al mismo tiempo que ordenaba la prisión de los hermanos Montesinos. La noticia del asesinato causó gran conmoción en Lima y en el Cuzco. En este último lugar, Grau era muy querido, fue  por eso, que desenfrenadas turbas se volcaron a las calles, saquearon los negocios que los Montesinos tenían en el Cuzco y en enfrentamientos con la policía, el 5 de marzo hubieron muertos y heridos. Toda la familia Grau culpó al presidente Pardo de no haber dado a Oscar Grau, la protección necesaria. La familia de Rafael Grau obsequió la espada del Héroe Máximo, a la ciudad del Cuzco, como muestra de gratitud. 

Por ley 2584 del 24 de noviembre  1917, adjudica a la viuda e hijos del que fue diputado por Cotabambas don Rafael Grau Cabero un inmueble urbano y se disponía que el Estado atendiera  los gastos de la educación de sus hijos. 

Por ley 4392 del 31 de octubre de 1921, se consigna una partida en el presupuesto de la República para la erección de un mausoleo para don Rafael Grau 

Por ley 5806 del 27 de abril de 1927,  autorizando al Poder Ejecutivo la apertura de un crédito extraordinario para adquirir una finca, que  se adjudicaría a la viuda e hijos de don Rafael Grau. 

Por Ley 5587 de fecha 22 de diciembre de 1936, se concedió pensión de montepío a doña María Elena Price Vda. de Grau.

El personaje que acompañaba a Grau y que también fue asesinado, era don Mariano Díaz Asenjo, que había dejado su cargo de Teniente de Policía para seguir a  Rafael Grau. Dejó un hijo pequeño de solo 2 años llamado Armando, que murió en 2003. tenido en su esposa Zoila Rosa Stronguiló.

Los restos de ambos fueron velados durante tres días en la Iglesia Matriz del Callao y una enrome multitud desfiló ante los cadáveres. Se declaró duelo nacional. Los restos fueron sepultados en el. Cementerio Baquíjano, pero años más tarde el cuartel donde reposaban fue demolido y no se sabe la suerte que corrieron los restos.

En la fotografía que agregamos aparecen en primera fila Grau y Díaz Ausenjo.

Los nietos de Díaz Ausenjo viven actualmente en el Callao.

El personaje que acompañaba a Grau y que también fue asesinado, era don Mariano Díaz Asenjo, que había dejado su cargo de Teniente de Policía para seguir a  Rafael Grau. Dejó un hijo pequeño de solo 2 años llamado Armando, que murió en 2003. tenido en su esposa Zoila Rosa Stronguiló.

Los restos de ambos fueron velados durante tres días en la Iglesia Matriz del Callao y una enrome multitud desfiló ante los cadáveres. Se declaró duelo nacional. Los restos fueron sepultados en el. Cementerio Baquíjano, pero años más tarde el cuartel donde reposaban fue demolido y no se sabe la suerte que corrieron los restos.

En la fotografía que agregamos aparecen en primera fila Grau y Díaz Ausenjo.

Los nietos de Díaz Ausenjo viven actualmente en. el Callao.

 

      

 

 

Victoria Grau Cabero 

Nació en Lima el 21 de enero de 1877. Fue soltera al igual que su hermana Maria Luisa. En 1907 viajó con su madre a Francia  y murió en Paris el 19 de mayo de 1914.

Fue melliza con Elena la que murió a los 11 meses de nacida.