|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
              
 
  
                              Dialogando. Orestes Martí y Luís Sexto 
 Cuba: Balance y retos 
              Orestes Martí: En varios 
              diálogos con amigos y conocidos cubanos -periodistas, 
              intelectuales, historiadores- durante el presente año 2007 he 
              intentado hacer una aproximación al tema del proceso de cambios 
              que vive el país y he tratado de llevar a los miles de 
              suscriptores del Boletín Internacional de Información Referativa y 
              Factográfica y a los lectores de otros medios -Canarias 
              Insurgente, Progreso 
              Semanal/Weekly, entre otros muchos- el abanico de opiniones y 
              visiones de todos ellos sobre tan importantes y decisivos 
              acontecimientos. 
 He recogido diversos criterios y opiniones en 
tales "diálogos" -Félix Sautié (Cinco 
preguntas sobre el debate en Cuba en torno al Socialismo del Siglo XXI. 
Entrevista al intelectual cubano Félix Sautié I;
Cinco preguntas 
sobre el debate en Cuba en torno al Socialismo del Siglo XXI. Entrevista al 
intelectual cubano Félix Sautié II y 
Dialogando. Orestes Martí y Félix Sautié); 
Pedro Campos (Dialogando 
Orestes Martí y Pedro Campos); Soledad Cruz (Cuba: 
perfeccionamiento del Socialismo)- que me hacen suponer de que el proceso se 
mantiene en ejecución, aunque poco o casi nada trasciende a través de la prensa 
nacional cubana.  Como 
              quiera que Cuba mantiene su presencia en la actualidad 
              internacional y cada día -lejos de lo que desean sus enemigos y 
              pronoosticaban los "cubanólogos"- su protagonismo parece 
              incrementarse en la región latinoamericana (véase si no la 
              recientemente concluida "Cumbre de Petrocaribe" sobre la que 
              informamos ampliamente en los boletines
704 y
705) y su 
              peso político en la arena internacional -lo cuál por otra parte 
              hace que continuamente nuestros usuarios y lectores nos 
              interroguen sobre los posibles escenarios futuros en la mayor de 
              las Antillas-, he creído conveniente preguntar al amigo Luís Sexto 
              Sánchez1, quién es para mí uno de los periodistas que 
              abordan la situación interna del país tanto con brillantez y 
              objetividad como con espíritu crítico, dos preguntas concretas: 
1. ¿Qué evaluación haces de la sociedad cubana al 
concluir el presente año 2007? 
2. ¿Cuáles consideras son los "retos" fundamentales a los que tendrá que hacer 
frente Cuba en el próximo 2008? 
              Luis Sexto: Cualquier juicio sobre Cuba presenta numerosas 
dificultades relacionadas con la propia complejidad de la situación y, sobre 
todo, con lo que se ve y lo que no se puede ver. Como país asediado cierta 
información se convierte en secreto estatal, en asunto estratégico. Digamos que 
no siempre resulta así, pero existe como un reflejo condicionado que lastra la 
búsqueda de información suficiente para delinear una imagen aproximada a la 
verdad. Es decir, si juzgamos a Cuba por lo que vemos y padecemos, la evaluación 
resulta pesimista, casi catastrófica. Por lo que no vemos o solo podemos intuir 
por ciertas señales, puede creerse que hay un átomo de esperanza en que no solo 
el país resistirá, sino avanzará. Porque, me parece, que ya no basta con la 
resistencia. La resistencia a secas ha exigido un precio muy alto. El deterioro 
del patrimonio nacional ha dañado mucho la obra revolucionaria. Por ejemplo, la 
Revolución construyó el 60 por ciento de las carreteras y en estos momentos 
están, como promedio, en muy mal estado: hay que reconstruirlas. Y así podríamos 
pasar revista a cada aspecto y hallaríamos una carga tal de depreciación que, 
aunque uno no quiera, tiende a deprimirse.  
               
              Pero lo material no es causa sino consecuencia de un orden ya 
inefectivo, de una disfuncionalidad que ya parece ser incapaz de trascender la 
presente situación. Son necesarios los cambios. Desde el 26 de julio de 2007, 
Raúl Castro, al frente interinamente de la nación, anunció la necesidad de hacer 
modificaciones estructurales que permitan el movimiento de la economía. Los 
debates populares en torno a ese discurso programático, aunque apenas asomaron 
la punta, parecen haber coincidido mayoritariamente en que, en efecto, hacen 
falta modificaciones que tiendan a liberar las fuerzas productivas para que la 
resistencia ante la voracidad de los Estados Unidos pueda verdaderamente 
prometer frutos de victoria. Hoy por hoy, resistir en medio de privaciones, de 
aplazamientos, de reducciones de la obra justiciera de la Revolución, podrá 
resultar muy heroico, muy digno, muy meritorio, pero ¿adónde nos llevaría? 
Honradamente, pienso que el bloqueo norteamericano se derrota, sobre todo, desde 
dentro, logrando estimular las fuerzas morales y materiales de nuestra sociedad 
para la superación de los males que la limitan. 
               
              Aunque no soy sociólogo, puedo distinguir que la sociedad cubana 
está al borde de la anomia, esa enfermedad que se desata cuando las aspiraciones 
de las personas entran en conflicto con los pocos medios que la sociedad les 
ofrece para su cristalización. Y la indisciplina laboral y social, la pérdida de 
valores, cierto crecimiento de la violencia, el descreimiento, el poco apego al 
trabajo, los desafíos cotidianos a la legalidad son expresiones de esa 
enfermedad. Los expertos dicen: cuando eso ocurre los síntomas piden dos cosas: 
o control, exigencia; o cambios. A mí me parece que piden cambios, porque el 
control está demostrando ser inefectividad. Sin embargo, los cambios 
fundamentales no aparecen. En estos días el periódico Juventud Rebelde ha 
publicado algunas reportajes encuestas sobre la agricultura2. Los 
campos permanecen, en más de la mitad de su extensión, en la ociosidad. Faltan 
brazos, recursos y todo lo demás que es una racional política agraria. Los 
especialistas están de acuerdo en la urgencia de redistribuir la tierra, de 
potenciar en estas circunstancias el trabajo individual o familiar, porque 
depende menos de la tecnología y de los recursos. Pero la burocracia del 
ministerio de la Agricultura responde con evasivas: Lo estamos estudiando, hay 
que tener mucha cautela, y así otras técnicas dilatorias. Lo importante no lo 
abordan: que el país necesita alimentos y sustituir con producciones nacionales 
artículos que hay que adquirir a altos precios en el exterior. 
  
              Debajo de esa actitud aparentemente preocupada, opera la 
resistencia burocrática a perder parte de su capacidad decisoria en la 
agricultura. El control rígido suele ser en Cuba lo más natural en un proceso 
productivo que, por sus excesivas limitaciones burocráticas, se convierte en 
antinatural. Y de ahí su inefectividad. Incluso, estoy convencido que cualquier 
cosa que cambie en Cuba dentro del espíritu de la Revolución tendrá que empezar 
por el campo. Si la tierra fue bandera primordial en la conquista del poder 
revolucionario, si también antes de 1959 la tierra permanecía ociosa en poder de 
latifundistas que usaban solo una porción, ahora para que la Revolución 
sobreviva se necesita que la tierra reciba una rectificación que la haga capaz 
de atraer a los productores que la abandonaron por falta de estímulos y a los 
que quieren incorporarse. Si la tierra permanece como patrimonio nacional, en 
manos del estado, no creo que se corra ningún riesgo de volver al capitalismo 
–como creen algunos- si se redistribuye con el fin de hacerla producir. El 
capitalismo nunca ha repartido tierras. La revolución sí. Incluso, los más 
productivos hoy son aquellos campesinos que la Revolución convirtió en 
propietarios de la tierra que trabajaban bajo formas capitalistas o feudales.  
               
              En fin, no veo la situación cubana desde las estadísticas, sino 
desde el pulso cotidiano del sentir popular. Es cierto que la pobreza en Cuba no 
se parece a la de algún país subdesarrollado de América Latina. La nuestra se 
beneficia con las conquistas sociales de la Revolución. Pero no basta: hay que 
comer, vestir, calzar, fomentar familia en casa segura y confortable; hace falta 
que el salario alcance y estimule a trabajar, y que el trabajador no sea un 
asalariado “poscapitalista” en una sociedad que se proclama socialista. 
Necesitamos que sea genuino dueño del trabajo y de los medios de trabajo. Nada 
de eso se conseguirá solo con exhortaciones a ahorrar y a mantener la ética. 
Creerlo equivaldría a desconocer el marxismo que decimos profesar y se 
convertiría en una solución errónea a problemas muy concretos. O cuando más una 
técnica de dilación para esperar un golpe de suerte que no llegará. 
               
              Ahora bien, los cambios necesitan consenso dentro del gobierno, el 
Partido y el pueblo. El pueblo los reclama. El Partido Comunista necesita 
encabezarlos. Por tanto ineludiblemente un congreso es el ámbito apropiado para 
decidirlos. Pero del sexto congreso, que debía celebrarse hace cinco años, aún 
no aparece en la agenda pública del Partido. ¿Y qué significa? Más inquietud 
para los que esperan y carecen. 
               
              2. Muchos de esos desafíos están presentes en mi repuesta 
precedente. Voy a responder con el mismo texto que publiqué en Juventud Rebelde 
el pasado 14 de diciembre en mi sección Coloquiando. Escribí a alguien que me 
preguntaba qué cambiar en Cuba:  
               
              ¿Me pregunta usted qué cambiar? Cambiar el enfoque burocrático, 
rígido, autoritario de la política y la economía. Desterrar la visión 
autocomplaciente; adecuar los deseos a las realidades; convencernos de que 
detenerse, es decir, dejarlo todo como está por temor a perderlo todo, es un 
modo de empezar a perderlo… todo. Oh, la vida da cada lecciones. Y están ahí: 
cercanas en la historia; culpable de ceguera es quien no las quiera ver… 
               
              Me pregunta usted qué cambiar. ¿Y por qué me lo pregunta? ¿Acaso 
no vemos la urgencia de que el trabajo readquiera entre nosotros el valor de 
estimular a todos y no a un grupo de trabajadores de vanguardia? ¿Acaso no 
necesitamos que la crítica sustituya un tanto los aplausos, esto es, aplaudir lo 
que lo merece y enjuiciar democráticamente lo que nos perjudica? ¿Acaso no hemos 
de hallar la organización económica que impida que nuestros campos se escondan 
tras las yerbas malas y que unos pocos hombres desde las oficinas digan a los 
muchos del surco qué hacer y cómo hacer? ¿No nos parece que las estructuras de 
“ordeno y mando” ya demostraron su incapacidad para dirigir a las personas en la 
política y la economía, y para convertirlas realmente en dueñas de la propiedad 
social? 
  
              Hemos de cambiar, en fin, cuanto haga vulnerable la independencia 
del país y limite la justicia y la libertad conquistadas por la Revolución. No 
es poco. Y yo no soy original al decirlo. Como tampoco lo soy al repetir que 
todavía algunos piensan que todo está bien, que nada tiene que moverse, porque 
si se mueve se quiebra su comodidad de actuar y decidir sin rendir cuentas… No 
es poco lo que hay que cambiar. Son los fermentos que el socialismo fracasado en 
la Unión Soviética y Europa del este nos ha dejado y todavía pugna por 
predominar. 
               
              1
              Remedios, Villaclara. (1945). Se inició en el periodismo en 1972. 
Licenciado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana. 
Fue jefe de las páginas ideológica y cultural en el diario 
Trabajadores. Jefe de redacción cultural y editor de turno en la agencia
              Prensa Latina. 
Trabajó en la Revista Bohemia, donde 
mantuvo una columna de opinión durante muchos años. Colabora en la radio 
nacional en programas de debates y opinión. Profesor en la Facultad de 
Comunicación Social de la Universidad de la Habana. Ha dado cobertura a 
importantes acontecimientos en el exterior. Actualmente escribe en el Periódico 
Juventud Rebelde y sus trabajos también pueden ser leídos en su
              Blog. Autor de varios 
libros de poemas, crónicas, narrativa y técnicas del periodismo. 
              2 El periodista se 
              refiere seguramente a medulares artículos aparecidos en el diario 
              Juventud Rebelde
              
              "Viaje al centro de la tierra (I): 
              
              Agricultura cubana: Devolver el 
              aliento a la producción agropecuaria" 
              y 
              
              Viaje al centro de la tierra (II) 
              Agricultura cubana: desenredar los nudos que la atan 
              de las periodistas
Marianela Martín González y Dora Pérez 
              Sáez    | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Sandra Urbana 
              Asunto: Defender la alegría / Mario Benedetti 
               
              FELIZ NAVIDAD!!!!!!! 
              Defensa de la alegría 
               
               
              Defender la alegría como una trinchera  
              defenderla del escándalo y la rutina  
              de la miseria y los miserables  
              de las ausencias transitorias  
              y las definitivas  
               
              defender la alegría como un principio  
              defenderla del pasmo y las pesadillas  
              de los neutrales y de los neutrones  
              de las dulces infamias  
              y los graves diagnósticos  
               
              defender la alegría como una bandera  
              defenderla del rayo y la melancolía  
              de los ingenuos y de los canallas  
              de la retórica y los paros cardiacos  
              de las endemias y las academias  
               
              defender la alegría como un destino  
              defenderla del fuego y de los bomberos  
              de los suicidas y los homicidas  
              de las vacaciones y del agobio  
              de la obligación de estar alegres  
               
              defender la alegría como una certeza  
              defenderla del óxido y la roña  
              de la famosa pátina del tiempo  
              del relente y del oportunismo  
              de los proxenetas de la risa  
               
              defender la alegría como un derecho  
              defenderla de dios y del invierno  
              de las mayúsculas y de la muerte  
              de los apellidos y las lástimas  
              del azar y también de la alegría. 
            De: Democracy Now 
            Asunto: Corrección 
             
            El primer Titular que apareció en el Boletín del viernes, 21 de 
            diciembre hubiera dicho: 
             
            Manifestantes arrestados y agredidos en protesta ante decisión 
            unánime del Ayuntamiento de demoler viviendas 
             
            El error fue que el título dijo: "decisión unánime del Ayuntamiento 
            de NO de demoler viviendas" 
              De:
              Manuel Lopez 
               
              Asunto: Alegatos: a 6 años, más vigentes que nunca 
              Alegatos 
              Presentados por 
              los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos por luchar contra 
              el terrorismo.  
              Gerardo Hernández 
              Nordelo: Su señoría, la Fiscalía considera, y así lo ha pedido, 
              que debo pasar el resto de mi vida en una cárcel. Confío en que si 
              no es en este, en algún otro nivel del sistema, la razón y la 
              justicia prevalecerán por encima de los prejuicios políticos y los 
              deseos de venganza y se comprenderá que no hemos hecho ningún daño 
              a este país, que merezca semejante condena. Pero si así no fuera, 
              me permitiría repetir las palabras de uno de los más grandes 
              patriotas de esta nación, Nathan Hale, cuando dijo: 'Solo lamento 
              no tener más que una vida para entregar por mi patria'.
              
              Más...  
              René González 
              Sehwerert: En nombre de esa hipocresía se nos ha querido juzgar a 
              nosotros cinco y cuando me toca enfrentarme a mi sentencia me doy 
              cuenta de que yo, a diferencia de mis compañeros, ni siquiera 
              tengo el derecho de considerarme una víctima. La forma en que me 
              conduje se adapta perfectamente a la conducta que describen los 
              estatutos de que se me acusa; si tuve que venir a juicio fue por 
              solidaridad con mis hermanos, para decir algunas verdades y para 
              desmentir las falsedades con que la Fiscalía quiso agravar mis 
              actividades y presentarme como un peligro para la sociedad 
              norteamericana.
              
              Más... 
            Ramón Labañino 
            Salazar: Desde esta misma ciudad de Miami se ha planificado, 
            organizado y dirigido el terrorismo contra mi país, Cuba. Desde aquí 
            se patrocina a los terroristas y sus actos, se les alienta y 
            financia, se les da albergue (sólo por mencionar un reconocido caso, 
            por las calles de Miami camina libremente un terrorista y asesino no 
            sólo de cubanos, sino del pueblo de Estados Unidos, Orlando Bosch); 
            y lo más penoso de todo es que esto sucede con el conocimiento y la 
            anuencia de las autoridades de este país. Baste con leer 
            detenidamente toda la evidencia de nuestro caso, que es plena en 
            todo este tipo de acciones terroristas.
            
            Más...  
            Fernando González 
            Llort: Los grupos terroristas de la extrema derecha cubana de Miami 
            fueron creados, entrenados y financiados por la CIA. Para el pueblo 
            cubano eso siempre ha estado bien claro. Si alguna duda quedara a 
            los presentes en esta Sala, ahí están los documentos desclasificados 
            por el propio gobierno de los Estados Unidos en 1997 y 1998, en los 
            que se reflejan las decisiones tomadas por altos dirigentes de este 
            país.
            
            Más...  
            Antonio Guerrero 
            Rodríguez: 'Llegará el día que ya no vivamos en la zozobra del temor 
            y la muerte, y en ese día de la historia, se verá la justicia real 
            de nuestra causa'.  
            
            Más ... 
            Liberen a los 5 YA 
            !!! ~ Fuente: Radio Habana Cuba - 
            Trabajadores.cu  
             
             | 
              
               
             
            En el Portal del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba 
            
            http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html
             
            ...los 
            asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más 
            grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es 
            un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al 
            tanto e involucrados activamente en el caso.' Leonard Weinglass, 
            abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa. 
             
            www.antiterroristas.cu,
            www.amigosdecuba.com.ar,
            www.libertadaloscinco.org 
             
            De: 
            
            Liberen a los Cinco Cubanos 
            
            
              
            Asunto: Boletín del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco 
            Cubanos 
            
            
            ¡Ayude a poner esta cartelera en Los 
            Ángeles, 
            San Francisco y Nueva York! 
            ¡Decenas de miles de personas las mirarán cada día 
            por un mes! 
             
            
             Empezando 
            en enero de 2008, el Comité Nacional por la Libertad de los Cinco 
            Cubanos pondrá esta dinámica cartelera en las transitadas calles de 
            Los Ángeles, San Francisco y Nueva York. Así empezará el nuevo año, 
            con una campaña de alta visibilidad de los Cinco. Las carteleras 
            serán grandes, 4.25 x 15 metros, y pueden ser vistas 
            de lejos.  
             
            La visibilidad del caso de los Cinco y su lucha es crucial para 
            ayudar en concientizar el pueblo de Estados Unidos. La dirección del 
            sitio web del Comité por la Libertad de los Cinco será visible en 
            las carteleras, para que el pueblo pueda encontrar más información e 
            involucrarse. 
             
            ¡Su ayuda para esta campaña es muy importante! Por favor haga una 
            generosa donación para ayudar a poner estas carteleras. Empecemos el 
            año 2008 para Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, con una 
            estampida. 
            
            
            ¡Haga su donación hoy! 
            De: Esopo 
            Asunto: ¡Hay que ver!... Haz lo que yo digo, pero no ..... 
             
            Este es el segundo correo que les envío; a ver si logro que lo 
            refleje en su Boletín, que hace más de un año recibo casi todos los 
            días. 
            De algún tiempo acá, noto que determinada prensa digital "de 
            izquierda" se queja amargamente de que algunos diarios estatales 
            manipulan y silencian información (no los cito, todos los españoles 
            los conocemos bien); es cierto sin duda alguna. A mi buzón 
            últimamente han llegado varios mensajes con este tipo de contenido y 
            al mismo tiempo pidiendo o mostrando solidaridad con algunos de 
            tales "medios de izquierda" y sus dirigentes que, según se dice, son 
            silenciados o se pretende hacerlos callar (algo bastante en boga en 
            nuestros días). 
            Puede que todo sea cierto, es más, lo doy por cierto. Ahora ¿qué 
            pensar de esos mismos "medios" que silencian o brindan información 
            muy parcial sobre lo que se publica, por ejemplo en Canarias y para 
            quienes parece que la "izquierda" es de una sola cuerda?. 
            A través de ese Boletín y de otras publicaciones digitales, como 
            "Canarias Insurgente", "Canarias Semanal", "Magec", he seguido 
            informaciones y artículos que me parecen de gran calado, pero la tal 
            prensa no se da ni por enterada. Otro ejemplo, las actividades que 
            viene desarrollando la "Fundación de Investigaciones Marxistas" y la 
            participación verdaderamente plural en ellas de personas de diversa 
            sensibilidad política. O algunas entrevistas a personalidades que 
            son publicadas hasta a escala internacional pero que parecen no 
            interesar a esa "izquierda de una sola cuerda" que las silencian y 
            hasta en ocasiones publican parcialmente o de la que sólo sacan sus 
            caricaturas o viñetas.  
            No es mi intención hacer una crítica injusta y por tal motivo no voy 
            a poner ejemplos, por ahora. Es una llamada de atención a quienes 
            tan injustamente están procediendo. 
            ¡Verdaderamente lamentable! 
            Nota mía: Es cierto que es su 
            segundo correo. No quise publicar el primero para tratar de evitar 
            una posible e innecesaria polémica y pensando que los "medios" a los 
            que hace referencia realmente necesitan de la mayor solidaridad. 
            Nuestra política ha sido, es y será dar a conocer opiniones y 
            visiones aunque como es lógico no necesariamente sean las nuestras o 
            no compartamos en su totalidad; por tal motivo, generalmente 
            colocamos un enlace (link) con la información publicada por otros 
            medios y no nos limitamos a hacer su "referencia", de manera que los 
            interesados accedan directamente al CONTENIDO de lo referenciado 
            porque es lo que, pensamos, interesa realmente al lector y de paso 
            visite al órgano que la produce y revise si hay algo más que pueda 
            ser de su interés. Debo reconocer que en efecto, tiene usted razón 
            en su queja -me parece- y que ya en una ocasión también nosotros 
            hicimos referencia al hecho. 
   | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
   De: 
                Natalia R. 
                Asunto: INTERVENCIÓN DEL JEFE DE LA DELEGACIÓN CUBANA EN LA 
                CUMBRE DE PETROCARIBE 
                 
                Estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegación:
                 
                 
                Permítanme, ante todo, darles la bienvenida a Cienfuegos, ciudad 
                del centro de Cuba destacada no sólo por su historia y espíritu 
                de lucha, sino también por sus avances en los últimos 45 años, 
                que la ubican entre los territorios de mayor desarrollo y con 
                más perspectivas del país.  
                 
                Hoy celebramos una reunión significativa para las naciones que 
                formamos parte de la Cuenca del Caribe. 
                 
                Cuando los precios del petróleo rebasan todos los récords, 
                creando una situación extremadamente compleja para la mayoría de 
                las naciones del Tercer Mundo importadoras netas de energía, los 
                países integrantes de PETROCARIBE se encuentran en una posición 
                privilegiada.  
                 
                Disfrutan un mecanismo que les permite acceder, de forma 
                preferencial y a precios justos, a los recursos energéticos que 
                garantizan el desarrollo perspectivo y la vida diaria de 
                nuestros pueblos.  
                 
                Es necesario, por tanto, que esta iniciativa, fruto del espíritu 
                solidario de la República Bolivariana de Venezuela y de su 
                Presidente, el compañero Hugo Chávez Frías, se siga consolidando 
                y desarrollando en todos sus componentes. La situación mundial 
                actual y los efectos de las políticas que han seguido las 
                grandes potencias industrializadas, nos llevan inevitablemente a 
                una reflexión y a hacer comparaciones.  
                 
                No cabe dudas de que el consumismo creciente en los países 
                industrializados ha tenido, tiene y tendrá, si no se le pone 
                coto, un efecto devastador sobre el planeta. Ese consumo, 
                derrochador y contaminante, ha provocado en pocos años el 
                agotamiento de muchas de las fuentes de hidrocarburos que la 
                naturaleza tardó cientos de millones de años en acumular; ha 
                traído consigo el cambio climático, hoy fuente de tanta 
                preocupación y que puede hacer desaparecer de la faz de la 
                tierra a naciones enteras; ha engendrado guerras, pues quién 
                duda que el control del petróleo ha sido la causa de invasiones 
                y de la ocupación de territorios foráneos, peligros que aún 
                están vigentes.  
                 
                Pero tan preocupantes como las consecuencias actuales de esos 
                patrones de consumo, son los intentos de los países 
                industrializados de exportarlos a nuestras naciones, de 
                convertirnos a todos en sociedades tan derrochadoras y 
                contaminantes como aquéllas, en depredadores de la naturaleza a 
                escala planetaria.  
                 
                Lo sucedido recientemente en Bali, en la Conferencia de las 
                Partes del Protocolo de Kyoto, es una demostración clara de que 
                hay gobiernos –especialmente el del país más derrochador y el 
                que más contamina– que no están dispuestos, ni siquiera para 
                salvar a la humanidad, a renunciar a los privilegios que se han 
                arrogado por siglos mediante la fuerza y el saqueo de los 
                recursos naturales de los países del Sur. 
                 
                Ante ese estado de cosas, adquieren particular relevancia los 
                esquemas que, como PETROCARIBE, no sólo están diseñados y operan 
                para garantizar la seguridad energética de sus integrantes, sino 
                también para promover su desarrollo sostenible.  
                Para Cuba, al componente de la seguridad energética se añade un 
                elemento central: el ahorro. Durante los últimos años hemos 
                trabajado con éxito en el diseño y puesta en práctica de una 
                política de ahorro de energía que nos ha permitido potenciar el 
                uso racional y cada vez más eficiente de los hidrocarburos. 
                Hemos llevado adelante una verdadera Revolución Energética, 
                cuyas experiencias han sido aplicadas con éxito en varios países 
                hermanos y puestas a disposición de PETROCARIBE, gracias a la 
                agudeza, ingenio y perseverancia del compañero Fidel. 
                Como algunos de nuestros invitados conocen, hemos ampliado la 
                capacidad de generación con gas acompañante que antes se quemaba 
                y contribuido a mitigar la contaminación ambiental en una 
                importante zona del país. 
                 
                Otro elemento clave de la concepción es el desarrollo de un 
                programa de generación de electricidad distribuida, con niveles 
                de consumo de combustible inferiores a los utilizados 
                anteriormente por las centrales termoeléctricas. 
                 
                A la par hemos instalado más de 4 000 grupos electrógenos de 
                emergencia en centros vitales que ahora pueden funcionar fuera 
                del sistema eléctrico nacional, si fuera necesario. 
                Simultáneamente, hemos ejecutado proyectos a escala nacional 
                generadores de ahorro entre la población, mediante la 
                sustitución masiva de equipos electrodomésticos y bombillos 
                altos consumidores de energía por otros más eficientes.  
                 
                Se sigue trabajando, además, en el desarrollo de las fuentes 
                renovables de energía, entre otras la eólica, la biomasa, la 
                hidroenergía y la solar, con aplicación creciente en nuestro 
                país. La energía solar ha sido de particular utilidad en la 
                electrificación de zonas muy apartadas y para el funcionamiento 
                de escuelas, viviendas y otras instalaciones.  
                 
                Hasta finales de noviembre del presente año, se habían ejecutado 
                o estaban en ejecución, 31 proyectos de sustitución de bombillos 
                incandescentes por ahorradores en 13 países miembros de 
                PETROCARIBE, con lo que se han evitado importantes erogaciones 
                que hubiera sido necesario destinar al incremento de la 
                capacidad de generación y la adquisición de combustible. 
               | 
              
                  
                 
                 
                Asimismo, en países aquí representados también se desarrollan 
                proyectos para la construcción, montaje y puesta en explotación 
                de más de mil megawatts de nueva generación utilizando grupos 
                electrógenos diesel y fuel oil, para la rehabilitación de redes 
                eléctricas, la formación de técnicos y especialistas, la 
                organización de la operación y mantenimiento de centrales 
                eléctricas, la evaluación del uso de fuentes renovables de 
                energía y del potencial energético, entre tantos otros.  
                 
                Confiamos en que esta Reunión Cumbre contribuya a consolidar aún 
                más este acuerdo altamente beneficioso para los intereses de 
                nuestras naciones.  
                 
                PETROCARIBE es mucho más que la solución justa, en la actual 
                coyuntura internacional, al grave problema energético de países 
                pequeños y carentes de fuentes propias de hidrocarburos, gracias 
                a la actitud solidaria de la Venezuela Bolivariana. Vemos en 
                este acuerdo, sobre todo, un paso decisivo en el camino para 
                continuar desarrollando los esfuerzos integracionistas y de 
                cooperación en nuestra región. 
                 
                Cuba, en consecuencia, continuará brindando de forma modesta y 
                desinteresada, toda la contribución a su alcance a este noble y 
                estratégico empeño. Creemos firmemente en la solidaridad, la 
                cooperación y en la capacidad conjunta de desarrollarnos para el 
                bien de nuestros pueblos. 
                 
                Muchas gracias.  
                De: Natalia R. 
                Asunto: TRASCRIPCIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL “LEAL AL 
                TIEMPO” POR RICARDO ALARCÓN DE QUESADA, PRESIDENTE DE LA 
                ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR  
                 
                Día: 13 de diciembre de 2007  
                Hora: 12.30 p.m. 
                Lugar: Sala Chaplín  
                 
                Quiero comenzar aclarando que no hablo en mi carácter de 
                Presidente de la Asamblea Nacional, porque en todo el tiempo que 
                he ocupado esa responsabilidad, sigo una regla no escrita, yo 
                nunca hablo en la misma sesión en la que hable ese brillante 
                orador que es Eusebio Leal.  
                 
                Quiero hablarles en nombre de la Logia “Leales a Eusebio”, de 
                siempre creciente membresía y a la que me honro en pertenecer 
                desde su fundación.  
                 
                Ustedes van a ver un documental que rinde un justo tributo a la 
                vida, a la obra de Eusebio, a su dedicación. Excelente material 
                por el que quiero felicitar especialmente a sus realizadores; 
                donde van a escuchar, van a ver el testimonio de varios de 
                nuestros artistas, intelectuales, y de mucha gente humilde, 
                anónima, del pueblo, todos los cuales rinden a Eusebio el 
                tributo que se merece.  
                 
                En nombre de la Logia quisiera agregar que Eusebio merece la 
                gratitud y el reconocimiento de todos los cubanos y de todas las 
                cubanas por muchas otras cosas. Bastaría el haber rescatado el 
                diario perdido del Padre de la Patria y haberlo dado a conocer 
                acompañado con un ensayo luminoso, hermoso, escrito por él para 
                que le guardáramos para toda la vida nuestra gratitud. Hubiera 
                sido suficiente con toda la obra que pacientemente ha llevado a 
                cabo en ediciones de libros, de revistas donde han aparecido no 
                sólo textos ilustradores que nos han ayudado a comprender mejor 
                nuestra historia y nuestra cultura, sino además, que han sido 
                hechas con la exquisitez y el cuidado que caracteriza todo lo 
                que Eusebio hace.  
                 
                Hubiera sido más que suficiente toda su labor como ensayista, 
                como conferencista, donde ha abordado tantas cuestiones 
                capitales de nuestra historia y de nuestra cultura, y con lo que 
                además hizo renacer aquí ese arte que formó parte integral de 
                nuestra cultura a lo largo de la historia y que desgraciadamente 
                ha caído en ocasiones en cierto desuso, que es la oratoria, con 
                su verbo culto, elocuente, iluminador.  
                 
                Eusebio nos deja también un legado que no es sólo ese que 
                justamente le ha sido premiado tantas veces, como lo va a ser 
                muy pronto con el Premio Reina Sofía por el patrimonio material 
                que significa La Habana Vieja y a lo que se concreta el 
                documental, sino sobre todo por el patrimonio espiritual de 
                nuestra patria, de nuestra nacionalidad, que Eusebio ha 
                contribuido como pocos a preservar y a enaltecer.  
                 
                Creo que rendirle homenaje a él es realmente cumplir un deber, 
                deber que tenemos todos y que siente muy sinceramente nuestro 
                pueblo. Eusebio ha puesto su talento, su energía, y más de una 
                vez su salud en el cumplimiento de una misión que ha asumido con 
                ejemplar entrega.  
                 
                No voy hacer un discurso largo porque sobre Eusebio mucho habría 
                que hablar.  
                 
                Dicen que Cervantes nunca dijo aquello que es la frase más 
                famosa del Quijote, pero nosotros en la Logia más de una vez 
                hemos pensado que la obra de Eusebio avanza, a pesar de algunos 
                ladridos de coprófagos, e invertebrados que no le pueden hacer 
                mella jamás, y con ella va al frente el tributo, el 
                reconocimiento de nuestros intelectuales y de nuestro pueblo; 
                más bien creo que Eusebio nos demuestra la verdad de aquella 
                otra idea que si está dicha por Cervantes de que el sol de la 
                libertad ilumina tanto que algunos no pueden sostener la mirada 
                frente a él.  
                 
                No sólo devolvió la vida a una Ciudad que ha ido rescatando de 
                sus ruinas, fortalezas y plazas, palacios y callejuelas, no sólo 
                reaparece recuperada su elegancia por el esfuerzo de Eusebio y 
                ese ejército de artistas y artesanos que él ha sabido formar, 
                sino que son escenario del arte, de la cultura de nuestra 
                patria. Eusebio entre otras cosas ha hecho revivir oficios y 
                destrezas que se habían hundido en el pasado. No habría espacio 
                realmente para agradecer a nuestro querido hermano todo lo que 
                ha hecho por su patria.  
                 
                Termino con una estrofa de una hermosa canción de nuestro común 
                amigo Silvio Rodríguez que a lo mejor no la redactó pensando en 
                nuestro querido historiador pero que como pocas sirve para 
                resumir la vida y la obra de Eusebio Leal “el problema, señor, 
                será siempre sembrar amor”.  
                 
                Mucho es el amor que Eusebio ha sembrado y que cultiva con tanta 
                pasión, mucho es el amor que su pueblo, que la historia, que la 
                patria le tendrán reservado para siempre.  
                 
                Muchas gracias. 
              
                | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |