| 
                  
  | 
              
                 
                Selección de Información Referativa y Factográfica 
                
                  
                
                Número 738 - 
                 febrero /2008
                 
                
                Links con información para amigos y conocidos 
                
                Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en 
                Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal 
                dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina, 
                Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, 
                Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, 
                Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú, 
                República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y 
                Vietnam 
               | 
              
                  
  | 
             
           
          
         
        ESTE 
        BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la 
        Red  
          ********* 
          Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es 
        por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted 
        o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este 
        correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:  
          
          autohermes03@yahoo.com
        
          indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de 
        los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de 
        tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede 
        comunicárnoslo vía correo electrónico  | 
    
    
      
        
          
          
            
              |  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
              
 
                              
                              
PIB y desarrollo. Va a ser que Cuba tenía razón (II) 
Orestes Martí 
                              
              Breve repaso a señalamientos críticos y a defensas activas. 
 
              En su presentación del Informe sobre los Resultados Económicos 
              del año 2007 y los lineamientos del Plan Económico y Social para 
              el 2008, 
              José Luís Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación de 
              Cuba, al tiempo que daba a conocer que la economía cubana se 
              consolidaba gradualmente y acumulaba un incremento del 42.5% en su 
              PIB, solo entre el 2004 y el 2007, apuntó: "En este sentido, no 
              debemos dejar de señalar, tal y como explicamos ya el pasado año, 
              que el PIB de Cuba resulta hoy perfectamente comparable con 
              cualquier país del mundo. Para ello nos atenemos a sistemas 
              estadísticos reconocidos internacionalmente y nuestro país reitera 
              su derecho a que se reflejen limpiamente sus logros sin cortapisas 
              ni cuestionamientos mal intencionados, como se pretende en las 
              publicaciones de algunos organismos internacionales y en los 
              órganos de prensa al servicio de los enemigos de nuestro pueblo. 
              Como ya hemos señalado, se trata de Cuba y para nadie pasa 
              inadvertida la fuerza del ejemplo de este país agredido, bloqueado 
              y calumniado y que, no obstante, se encuentra entre los de más 
              alto crecimiento de la región. Adicionalmente debe señalarse que 
              el crecimiento logrado se obtiene en medio de una elevación de 
              precios de los alimentos importados de casi un 24% y más del 7% en 
              los del petróleo, así como de tensiones financieras acrecentadas y 
              del recrudecimiento de la guerra económica desatada por EE.UU 
              contra nuestro país, cuyo bloqueo nos cuesta ya más de 89 mil 
              millones de dólares".... 
Por su parte,
Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la 
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, recordó: "Los enemigos de la 
Revolución Cubana tienen en la crítica a nuestra economía uno de sus temas 
predilectos. Repiten una y otra vez que la economía cubana es un total fracaso, 
que es débil, e incluso es frecuente encontrar cierta nostalgia batistiana al 
pintar de rosa la economía de Cuba en 1958, llamándola ´economía próspera´.... 
El propósito es transparente: presentar a la Revolución como la destructora de 
una ´economía próspera´ para implantar el fracaso y también afirmar que el 
triunfo de la Revolución no fue el resultado de una acertada táctica, 
organización y dirección revolucionaria actuando en una sociedad profundamente 
injusta, excluyente y tiranizada, que era la base objetiva de la Revolución, 
sino de la acción aventurera de un grupo de violentos. .. Más allá 
de las mentiras y deformaciones nacidas del odio de los enemigos y más allá 
también de las insatisfacciones que tenemos los revolucionarios, la verdad es 
que la economía cubana no sólo no es débil, sino que ha dado muestra de una gran 
vitalidad, una extraordinaria capacidad de resistencia, que es la vitalidad y la 
resistencia del pueblo.... Nuestra economía ha resistido durante 48 años el 
bloqueo económico más intenso y extenso y el de mayor desproporción de fuerzas 
entre el bloqueador y el bloqueado, que registra la Historia Económica. En el 
último decenio el bloqueo nos arrebata unos 3.000 millones de dólares anuales. 
Los más de 89 mil millones de dólares que nos ha arrebatado -sin mencionar los 
sufrimientos que no se expresan en dinero- representan casi 2 años de nuestro 
actual PIB. ¿Podría otra economía diferente a la cubana resistir siquiera un año 
lo que se ha resistido casi medio siglo?.... Hasta el momento de la desaparición 
de la Unión Soviética nuestros críticos tenían un argumento fácil: el bloqueo 
era compensado por el llamado subsidio soviético, de modo que Cuba era una 
economía subsidiada en la que cualquier avance económico-social era artificial e 
insostenible si se terminaba el subsidio.... Ese argumento murió hace 16 años al 
desaparecer la URSS, pero fue sustituido de inmediato por la predicción del 
derrumbe a corto plazo, al ser forzada nuestra economía a recibir el impacto del 
mercado mundial neoliberal, sin Unión Soviética y con bloqueo redoblado...... 
Nuestra economía ha resistido los últimos 16 años y no sólo lo ha hecho, sino 
que ha retomado una pauta de alto crecimiento.... Ella ha 
resistido el bloqueo, el desafío del cerco neoliberal, la desaparición de la 
URSS y también el enorme costo de dos transformaciones radicales en sólo tres 
décadas, de su base tecnológica y su tejido de relaciones externas. La primera 
cuando la tecnología de procedencia norteamericana fue sustituida por otras 
procedentes de la URSS y otros países, y la segunda cuando éstas quedaron 
paralizadas y fue necesario sustituirlas al comenzar el período especial. 
Ninguna economía –excepto la cubana- ha enfrentado y resistido estos procesos 
conmocionantes en tan breve plazo"... 
 El PIB, como indicador del 
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en Cuba 
 En la primera parte de esta reflexión, apunté que 
el PIB es considerado por los especialistas sólo como uno de los indicadores que 
integran el denominado "Sistema de Cuentas Nacionales" (SCN) surgido como 
consecuencia de la necesidad de uniformar los diversos métodos de cálculo para 
poder determinar el ingreso nacional de los países, especialmente aquellos que 
corresponden a la balanza de pagos. 
El tal SCN, según algunos autores, nació 
oficialmente en 1947, cuando el Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional, 
del Comité de Expertos Estadísticos de la Liga de las Naciones publicó, en su 
primer informe, un apéndice denominado "Definición y medición de la Renta 
Nacional y sus totales relacionados", en el que se mostraba cómo calcular el 
ingreso nacional o producto interno bruto y el producto nacional bruto, 
seleccionando y combinando datos de las operaciones económicas, agregando y 
presentando en cuadros generales resumidos, el resultado de tales transacciones. 
Posteriormente, en el año 1953 la Organización de Naciones Unidas publicó el 
primer "Manual del Sistema de Cuentas Estadísticas" y más tarde -1968- se logró 
obtener un "Manual del SCN". En el año 1993 se hizo una nueva edición -vigente 
en la actualidad, hasta donde conozco- que permitió que la Comisión de 
Estadísticas y el Consejo Económico y Social (ONU) solicitaran, la adopción del 
SCN por todos los países con el fin de unificar los métodos para la estimación 
del ingreso nacional y el resto de las cuentas de cada país (a principios de 
2005, unos 191 países lo empleaban en mayor o menor medida pero solamente el 
27%, es decir 52 de ellos, habían podido compilar completamente los datos 
mínimos establecidos; el mayor avance se observaba en los de la Unión Europea). 
 Así las cosas, en el año 1999, 
la Comisión de Estadísticas la ONU (CENNUU) estableció un mecanismo para la 
actualización continua del SCN que incluía cuatro aspectos: (Correcciones 
editoriales, Clarificación en caso de discrepancias, Interpretación de normas y 
procedimientos y Cambios) y en 2002 acordó la creación de un Grupo de Expertos 
Asesor para valorar algunos aspectos metodológicos y estudiar su desarrollo 
futuro, que debería presentar, en 2007, la correspondiente propuesta. 
En Cuba, 
        
        la actividad estadística comenzó en la época colonial, continuó durante 
la etapa de la república burguesa (especialmente a
        partir de las primeras recomendaciones de la CENNUU, en 1947) 
y después del triunfo revolucionario de 1959 comenzó un ascendente 
perfeccionamiento hasta llegar a nuestros días, en los que el país        
        
se encuentra entre las 10 naciones de su Región que han logrado un avance 
notable en la implementación del SCN y donde la Oficina Nacional de Estadísticas 
(ONE) ha contado con el asesoramiento activo de especialistas de la Comisión 
Económica para América Latina (CEPAL). 
        
        De este último período, se debería destacar dos hechos:        
 
  
  a) desde el año 1962 Cuba aplicó la metodología 
  del Sistema del Producto Material (SPM) del Consejo de Ayuda Mutua Económica 
  (CAME), aunque trató en diversas oportunidades de llevar a cabo comparaciones 
  con otros países, bajo la óptica del SNC 
  b) en el año 1982 tuvo lugar en La Habana el 
  Seminario de Cuentas Nacionales y Balances de la Economía, donde se presentó 
  un ejercicio de conversión de los principales indicadores macroeconómicos del 
  SPM al SNC.  
        
Sin embargo, y no obstante los esfuerzos realizados y el desarrollo alcanzado en 
la materia, no cabe dudas de que los cambios sociales, políticos y económicos 
que se venían produciendo en el país, a partir de la llegada al poder de la 
Revolución, no se reflejaban adecuadamente en el SNC.  
En este sentido, el presidente 
cubano F. Castro, en una intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular 
en julio de 1988 manifestó: "...constantemente 
el enemigo hace una incesante campaña, que el socialismo no ha logrado esto, que 
no ha logrado lo otro; y resulta que con el socialismo, que ha avanzado no sólo 
en la producción material, ha avanzado en un campo en que el capitalismo y los 
países del Tercer Mundo se han quedado muy atrás, que es la educación, la salud, 
y otra serie de servicios tremendos. Un país que hace trasplantes de corazón, 
¡que cuestan!; pero el trasplante de corazón no cuenta en nuestro Producto 
Social Global para nada. El trabajo de 700 mil ciudadanos —en sólo dos ramas de 
las actividades nacionales— no cuenta como aporte a la economía del país. Esa es 
una lucha que vengo manteniendo hace mucho tiempo...." 
Años más tarde, en el evento de Globalización y Desarrollo, celebrado en La 
Habana en el mes de febrero del 2002, volvería públicamente sobre el tema: "...porque 
todo es engañoso, todo se mide por toneladas. En el sistema en que se vive en el 
mundo, los valores más altos que nosotros producimos en los servicios médicos, 
de salud y otros muchos —si eso se estimara produciendo, por ejemplo, en San 
Francisco— serían decenas de miles de millones de dólares en el PIB".... 
"Entonces todo ese servicio de televisión, el tercer canal, todos esos programas 
mediante los cuales les enseñamos inglés o cualquier otro idioma a millones de 
personas y le estamos inculcando los conocimientos de forma culta, integral, y 
disfrutar el placer de los conocimientos y elevar  su autovaloración, eso 
no computa un sólo centavo en el PIB...." 
Llegados hasta este punto y con los elementos 
aportados, cabe ahora la pregunta: ¿qué hizo entonces Cuba para tratar de 
reflejar mejor los llamados "Servicios Sociales no Mercantiles" en la medición 
de su PIB? 
 
(continúa...)    | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Manuel 
              Rodríguez Hernández 
              Asunto: COORDINACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO A GUATEMALA 
              Adjunto una carta 
              que ha enviado más de 40 organizaciones internacionales de EEUU, 
              EUROPA, CANADÁ y AMÉRICA LATINA, al presidente de Guatemala, con 
              motivo del 28 aniversario de la quema de la Embajada de España en 
              Guatemala, pidiendo se acabe con la impunidad para los criminales 
              que participaron en tal hecho histórico. 
              Por si lo tienes bien, para publicar en tu boletín. 
               
              Un cordial saludo. 
               
              Enero 31, 2008 
              CARTA ABIERTA AL 
              SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, ING. ÁLVARO COLOM 
              CABALLEROS 
              Señor Presidente: 
              Las organizaciones e individuos abajo firmantes, rendimos este 31 
              de enero, un digno homenaje a las victimas de la Embajada de 
              España, reivindicamos su nombre y las justas demandas que 
              abanderaron y por las que dieron sus preciadas vidas. 
              Como es de su 
              conocimiento el 31 de enero, ha sido declarado Día Internacional 
              de Solidaridad con el pueblo de Guatemala. Este año conmemoraremos 
              el 28 aniversario de los tristes sucesos que culminaron con la 
              quema de la Embajada de España por miembros de las fuerzas de 
              seguridad del estado guatemalteco. 
              Como resultado de 
              esta acción represiva, murieron en dicha embajada y en hechos 
              posteriores ligados a estos cobardes actos, un total de 41 
              personas. Muchas organizaciones nacionales e internacionales hemos 
              clamado por justicia y el correspondiente castigo a los 
              responsables, quienes han sido claramente identificados. 
              Sin embargo, la 
              respuesta de los gobiernos en turno durante estos 28 años, solo ha 
              sido de encubrimiento, permitiéndole a estos criminales seguir 
              gozando de protección, moviéndose impunemente por el territorio 
              nacional, optar a cargos públicos y algunos de ellos inclusive 
              gozando de santuario y privilegios en varios países de la región. 
              Es preciso, Señor 
              Presidente, que se den pasos firmes y consistentes para avanzar en 
              el espíritu de los Acuerdos de Paz, y que se creen las condiciones 
              par alcanzar una auténtica Paz firme y duradera. El pleno respeto 
              a los derechos humanos y a la diversidad de su pueblo son 
              necesarios para posibilitar la conciliación de las y los 
              guatemaltecos. 
              Creemos que es 
              importante darle respuesta a las demandas de las distintas 
              organizaciones del movimiento popular de Guatemala así como a las 
              recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. 
              También será de vital importancia apoyar en su totalidad el 
              trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en 
              Guatemala CICIG. 
              Consideramos que 
              su gobierno tiene la oportunidad histórica de hacer efectivas 
              acciones concretas para la implantación del Estado de Derecho y la 
              gobernabilidad de la nación, haciendo real la esperanza de romper 
              con la impunidad y violaciones de derechos humanos que lleva más 
              de medio siglo ensombreciendo al país y que lo ha convertido en 
              “refugio” de genocidas y paraíso del crimen organizado. 
               
              Por lo anterior 
              expuesto solicitamos de su gobierno: 
              Primero: Que los 
              responsables intelectuales y materiales de la masacre en la 
              embajada de España y del genocidio en Guatemala sean llevados ante 
              la justicia y castigados de acuerdo a las leyes nacionales e 
              internacionales. 
              Segundo: Justicia 
              y respeto para todos los hombres y las mujeres que trabajan en la 
              construcción de un país diferente, tolerante, justo y digno. 
              Sinceramente, 
              Asociación de 
              Estudiantes para el Bienestar Internacional, Lund, Suecia 
              Asociación Guatemalteca de Lund, Suecia 
              Asociación Guatemalteca Americana de los Angeles California -AGUA- 
              USA 
              Asociación Salvadoreña Canadiense –ASALCA- 
              Atlantic Regional Solidarity Network – Canadá 
              Café Justicia – Ottawa, Canadá 
              Canada-El Salvador Action Network –CELSAN- 
              Canadian Ecumenical Justice Initiatives –KAIROS- 
              Canadian Student Fair Trade Network 
              Canadian Union of Public Employees (CUPE) Ontario Division 
              International Solidarity Committee 
              Comité de Base del Frente Amplio-Uruguay "El Ceibo", Toronto, 
              Canadá 
              Comunidad Rutilio Grande – Toronto, Canadá 
              Church of the Brethren Supporting Community for Guatemala 
              Accompaniment Program, Eldora, IA, USA 
              Denver Justice & Peace Committee –CAMINOS- USA 
              Francesca Lupo – Italia 
              Guatemala Community Network, (GCN) Canadá 
              Guatemala Solidarität Österreich – Solidarity with 
              Guatemala-Austria 
              Guatemalan Working Group of the Ontario Public Interest Research 
              Group, McMaster University, Hamilton, Canadá. 
              Jesuit Forum for Social Faith and Justice, Canadá 
              Kickapoo/Guatemala Accompaniment Project, SW Wisconsin, USA 
              Kitchener-Waterloo Mayan Project, Canadá 
             
             
  | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba: 
                
 De: Manuel 
                Alberto Ramy* 
                Asunto: Desde La Habana 
                 
                Tocar la realidad 
                A propósito de un reguetón 
                 
                 
                Hace pocos días caminaba por las calles de Centro-Habana, un 
                populoso municipio de calles llenas de baches y casas en muy mal 
                estado. En la acera tres muchachos jóvenes cantaban un 
                "regueton" mientras palmeaban. Me detuve a escucharlos. La 
                letra, seguro que de su cosecha, hablaba de que el dinero no 
                alcanza y hay que "inventar" (buscarse la vida en la economía 
                soterrada, vinculada al robo y desvío de recursos), o "tener 
                chavitos (pesos convertibles) pa'l aceite y el jabón y salir con 
                la jevita (mujer) pa' tener un vacilón"; y la letra seguía 
                narrando "la situación".  
                 
                De forma barata, a ratos con palabras obscenas, esos tres 
                muchachos que cantaban temas de la realidad nacional me pusieron 
                a meditar en la revolución y las revoluciones.  
                 
                Todo proceso revolucionario aspira a la creación de una sociedad 
                mejor y a promover un ser humano con valores y actitudes 
                diferentes. Estos procesos resultan de una tensión permanente 
                entre las metas propuestas y la realidad. Pero --siempre hay un 
                pero-- en las revoluciones establecidas e inmersas en una 
                dinámica de reformas, como es el caso de Cuba, las tensiones 
                entre realidades y metas son más fuertes. Y son seductoras las 
                tentaciones de virar la cara ante las realidades desagradables, 
                a ver al hombre fuera de su contexto, del entramado social, lo 
                que en términos marxistas equivale a un terrible pecado. 
                 
                La relación estructura/superestructura, es decir, la relación 
                entre la base material con los valores espirituales es, según 
                creen algunos, como la astrología: los astros no obligan, pero 
                ciertamente inclinan. Basta echar una ojeada a la realidad que 
                subyace en la letra del reguetón y de sus intérpretes. ¿Puede 
                surgir un hombre con una ética superior si está inmerso en un 
                mar de necesidades elementales? Marx vio el salto a partir de 
                sociedades desarrolladas, que no es nuestro caso, como tampoco 
                el de China o el de Vietnam. 
                 
                Si el hombre piensa como vive y actúa como piensa, la realidad 
                está en la vida, en esos millones de ciudadano a los que el 
                salario, como sabemos, no les alcanza. Entonces salta la barrera 
                ética e "inventa".  
              
                 
               | 
              
                 Para que no 
                haya "invento" hay que aumentar el salario, prácticamente 
                imposible cuando no hay producción y productividad que lo 
                respalden. Y entonces ¿cómo aumentar la producción y la 
                productividad? ¿A cuáles mecanismos echar mano? Y aquí es donde 
                se complica más aún el problema, ya que se trata de medios y 
                fines. ¿Puede construirse una sociedad diferente y una persona 
                superior con métodos de la sociedad a la que no queremos 
                regresar?  
                 
                Ese y no otro es el gran dilema y las contradicciones que viven 
                los cubanos pensantes, autoridades o no: ¿cómo mejorar sin 
                perder el objetivo trascendente? ¿Y cómo reformar de manera tal 
                que el proceso no se vaya de las manos?  
                 
                Las dos preguntas anteriores, así como la primera respuesta, 
                están muy comprometidas: aumentar cada vez más la relación 
                sociedad/gobierno, desde la base a la cúspide. Un mayor 
                protagonismo del ciudadano que disponga de real participación en 
                las decisiones y de un efectivo control sobre las políticas y 
                sus administradores. En fin, una gradual y mayor socialización 
                del proceso de reformas que incluye, por supuesto y en primer 
                lugar, al sector productivo, que es el pivote imprescindible 
                porque es el actor de la estructura, de la base material. 
                 
                Al parecer sobre este último aspecto (el sector productivo), hay 
                diferentes opiniones que proclaman la autogestión empresarial 
                como la fórmula capaz de integrar todos los incentivos 
                –materiales, políticos, ideológicos. También en el aparato 
                político y de gobierno parece existir la idea de que mediante 
                ajustes institucionales la situación puede mejorar y hasta 
                lograr que los trabajadores desarrollen el sentido de 
                pertenencia a su centro laboral.  
                 
                No tengo una respuesta acabada; solo puedo decir que el 
                problema, además de urgente, es profundo, que los reajustes 
                institucionales no calan suficiente. Debemos recordar que las 
                instituciones resultan de las estructuras, son su cuerpo 
                visible. Y como cualquier hijo de vecino, apuesto por la más 
                amplia participación popular que resuelva dentro del socialismo 
                la situación por la que atravesamos.  
                 
                *Manuel Alberto Ramy es jefe de la corresponsalía de Radio 
                Progreso Alternativa en La Habana y editor de la versión en 
                español de Progreso Weekly/Semanal.  | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |