|
||||
Se desarrolló sobre todo en la Corona de Aragón. Con características particulares pero relacionado con el gótico mediterráneo del sur de Francia o Italia (iglesias-salón) Generalmente de 1 o 3 naves, la del centro muy ancha y con poca diferencia de altura respecto a las laterales. No tienen arbotantes pero en las laterales encontramos contrafuertes adosados al muro e interiormente, entre los contrafuertes, capillas. Las ventanas son esbeltas pero no muy grandes (oscuridad) Las cubiertas son bóvedas de crucería simples que descansan sobre pilares octogonales o sobre pilares con baquetones. También encontramos arcos diafragma en los tramos de la nave para aligerar el peso de las cubiertas. De carácter solemne, sensación de amplitud y la gran altura de las naves laterales permite una distribución interna de visibilidad desde cualquier punto. Poca decoración. Las fachadas suelen estar distribuidas en 2 planos: uno más saliente y el otro más retrasados y por lo general las torres son octogonales con una terraza.
|
P. ej.- Catedral de Barcelona. Iniciada a fines del s. XIII aunque su fachada es del neogótico s. XIX. Tiene 3 naves, capillas laterales insertas entre los contrafuertes, pilares con baquetones, cabecera abierta con girola, capillas radiales, la esbeltez de pilares reduce la dimensión de los capiteles, de poca importancia. Sentido grandioso, amplitud. El claustro, cerrado con una bóveda de crucería simple. P. ej.- Catedral de Gerona. Con torres del s. XIV fue concebida como 3 naves y en el s. XV Guillermo Bofill respeta la cabecera de 3 naves pero sólo construye una única nave (sentido de prodigio y de ingeniería constructiva porque las bóvedas de crucería tienen que subir toda la nave) Se apoya sobre arcos con pilares con baquetones, ventanas pequeñas. P. ej.- Santa María del Mar (Barcelona) Tiene 3 naves, un conjunto que marca un sentido armonioso lógico y científico, medido matemáticamente. En el interior casi tienen la misma altura las naves, bóveda con crucería simple, arcos amplios que separan los tramos de la nave para la cubierta y los arcos donde se apoya la cubierta son los arcos diafragma para aligerar el peso. Arquerías sobre pilares octogonales, cabecera abierta, capiteles reducidos a simples molduras. Capillas entre contrafuertes. P. ej.- Catedral de Palma de Mallorca. De principios del s. XIV de las más altas, arbotantes dobles en el exterior. De planta rectangular, capillas laterales, cabecera rectangular porque está adosada a la capilla de la Trinidad del s. XIII, pilares octogonales y de crucería simple. Gran anchura y altura (visibilidad)
|
|
This document maintained by xiscobernal@hotmail.com |
|
| 1 2 3 4 5 | << Previous Next >> |