Thumbnail image
View

Texte obtingut de :

http://www.arteguias.com/gotico_valencia.htm

http://www.arteguias.com/novedades.htm

Sin duda el tipo de arte y arquitectura principal en la Comunidad de Valencia y Baleares es el gótico. Junto con Cataluña comparten el esplendor del llamado "Gótico Mediterráneo" de fuerte personalidad diferenciada con respecto al gótico castellano contemporáneo.

Aunque la arquitectura gótica clásica francesa se asocia instintivamente a ambientes más norteños, nubosos y poco luminosos, en el mundo mediterráneo, marítimo y soleado floreció una arquitectura gótica particular y distinta.

Esta arquitectura gótica aragonesa y mediterránea comparte con el gran gótico europeo las estructuras abovedadas con crucería, pero la disposición espacial es muy diferente.

Este hecho diferencial se explica por la influencia clásica (romana) que sufren estas fábricas en el orden estructural y de tratamiento de la luz.

Los espacios no pretenden ganar alturas deslumbrantes sino crear espacios abiertos. A pesar de esa amplitud se compartimentan los edificios en múltiples capillas que permiten celebraciones simultáneas.

El gótico valenciano se suele diferenciar simplificadamente en tres periodos o fases.

El Gótico primitivo, desarrollado durante la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV se extiende en pequeñas construcciones rurales con arcos diafragma que sustentan cubiertas de madera.

En estas iglesias las portadas son de tradición románica con arcos de medio punto muy simplificados.

La gran fábrica gótica de este periodo, alejado por su riqueza de los templos rurales es la catedral de Valencia.

Su arquitectura está apegada a pautas cistercienses catalanas.

El Gótico valenciano tiene su mejor época en la fase denominada "arquitectura gótica mediterránea" de pleno siglo XIV y primera mitad del XV.

En esta etapa las iglesias presentan una amplia y única nave con arcos abiertos y bóvedas de crucería. La cabecera es poligonal con diversas capillas iluminadas por ventanales rasgados. También la nave presenta capillas laterales entre los contrafuertes. Uno de los mejores templos de este tipo es la iglesia arciprestal de Burriana.

Hasta no hace demasiado tiempo la mayoría de estos templos del gótico mediterráneo se encontraban completamente enmascarados con estructuras y adiciones barrocas del siglo XVII y XVII. Afortunadamente diversos trabajos de restauración les están, poco a poco, devolviendo su aspecto original. Tal es el caso, por ejemplo de la iglesia de Santa Catalina de Valencia

La fase terminal del gótico de Valencia, la desarrollada entre la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del XVI corresponde con la fase flamígera que en España se denomina "Estilo Isabel" o "Gótico Isabelino".

Este estilo tardogótico es de gran barroquismo ornamental, y se caracteriza por el empleo de arcos conopiales y bóvedas de crucería compleja.

Orden y secciones de esta página
La página del GÓTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. En cada página se estudian varios de los monumentos más importantes, con fotografías y descripciones.

· Arte Gótico en la Comunidad Valenciana. Página principal
· Gótico primitivo con persistencia del románico
· Arquitectura Gótica Mediterránea del siglo XIV
· Gótico flamígero de influencia castellana del siglo XV.

 

 

 

 

Gótic Mediterràni.

Se desarrolló sobre todo en la Corona de Aragón. Con características particulares pero relacionado con el gótico mediterráneo del sur de Francia o Italia (iglesias-salón) Generalmente de 1 o 3 naves, la del centro muy ancha y con poca diferencia de altura respecto a las laterales. No tienen arbotantes pero en las laterales encontramos contrafuertes adosados al muro e interiormente, entre los contrafuertes, capillas. Las ventanas son esbeltas pero no muy grandes (oscuridad) Las cubiertas son bóvedas de crucería simples que descansan sobre pilares octogonales o sobre pilares con baquetones. También encontramos arcos diafragma en los tramos de la nave para aligerar el peso de las cubiertas. De carácter solemne, sensación de amplitud y la gran altura de las naves laterales permite una distribución interna de visibilidad desde cualquier punto. Poca decoración. Las fachadas suelen estar distribuidas en 2 planos: uno más saliente y el otro más retrasados y por lo general las torres son octogonales con una terraza.

 

 

 

P. ej.- Catedral de Barcelona. Iniciada a fines del s. XIII aunque su fachada es del neogótico s. XIX. Tiene 3 naves, capillas laterales insertas entre los contrafuertes, pilares con baquetones, cabecera abierta con girola, capillas radiales, la esbeltez de pilares reduce la dimensión de los capiteles, de poca importancia. Sentido grandioso, amplitud. El claustro, cerrado con una bóveda de crucería simple.

P. ej.- Catedral de Gerona. Con torres del s. XIV fue concebida como 3 naves y en el s. XV Guillermo Bofill respeta la cabecera de 3 naves pero sólo construye una única nave (sentido de prodigio y de ingeniería constructiva porque las bóvedas de crucería tienen que subir toda la nave) Se apoya sobre arcos con pilares con baquetones, ventanas pequeñas.

P. ej.- Santa María del Mar (Barcelona) Tiene 3 naves, un conjunto que marca un sentido armonioso lógico y científico, medido matemáticamente. En el interior casi tienen la misma altura las naves, bóveda con crucería simple, arcos amplios que separan los tramos de la nave para la cubierta y los arcos donde se apoya la cubierta son los arcos diafragma para aligerar el peso. Arquerías sobre pilares octogonales, cabecera abierta, capiteles reducidos a simples molduras. Capillas entre contrafuertes.

P. ej.- Catedral de Palma de Mallorca. De principios del s. XIV de las más altas, arbotantes dobles en el exterior. De planta rectangular, capillas laterales, cabecera rectangular porque está adosada a la capilla de la Trinidad del s. XIII, pilares octogonales y de crucería simple. Gran anchura y altura (visibilidad)

 

 

 
index  

This document maintained by xiscobernal@hotmail.com

 

123 • 4 • 5 << PreviousNext >>