Principal

Trabajo de Grado

Asesorias

Observaciones

Presentación

Defensa

 

 

OBSERVACIONES

 

 

NOMBRE:

Ángel Olivera

FECHA

OBSERVACIÓN

11-01-2006

Irosteira:
 
¡Felicitaciones! Estás haciendo un gran trabajo en cuanto al contenido y a la presentación de la información. En líneas generales, creo que está bien enfocado y estás claro en lo que persigues. Con una intención de aportar y reforzar tu investigación, te hago llegar mis comentarios sobre tu Proyecto:
 
Título: 
Creo que debiera ser: DISEÑO CONCEPTUAL DE UN PLAN, BASADO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, PARA MEJORAR LA COMPETENCIA DEL CAPITAL HUMANO EN LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA. 
 
1.1 Planteamiento del Problema [falta numerar el título] 
Falta identificar el "fin último del problema". ¿Qué ganaría la CVG al
mejorar la competencia de su capital humano? ¿Cómo se beneficiarán los clientes o usuarios finales de la CVG con una implantación exitosa de este plan? ¿Cómo se beneficiará la sociedad guayanesa con esto?
 
1.2.1 Objetivo General
Debería decir: Preparar/Elaborar un diseño a nivel conceptual de un plan de trabajo que permita medir los resultados e impactos  de la formación como una demostración de la capacidad individual en la aplicación del conocimiento y las habilidades necesarias para desempeñar las funciones y roles organizacionales asignados de manera que contribuya a crear valor en la CVG y sus actores clave (trabajadores, supervisores, usuarios, clientes, proveedores, aliados y sociedad). El diseño del plan de trabajo deberá estar basado en un sistema de gestión de calidad.
 
1.2.2 Objetivos Específicos
Ajustarlos de acuerdo al planteamiento anterior.
 
2.4 Bases teóricas
Falta desarrollar.
 
2.5 Definición de conceptos
Falta incluir Plan, Diseño, Nivel Conceptual.
 
Cualquier aclaratoria, te agradezco me contactes. 
 
Saludos,

Angel Olivera

07-03-2006

Capítulo I. Planteamiento.

Planteamiento, debes describirlo. Lo q tienes forma parte más bien del marco teórico.

Propósito y Justificación, ok

Alcance, deberías identificar el árbol de competencias. Competencias genéricas y específicas. Competencias gerenciales, administrativas, técnicas; etc. Efectúa una taxonomía del término "Competencia".

 

Capítulo II. Marco Teórico

Primero identifica q el entrenamiento es una estrategia para mejorar las competencias de la gente. Luego pones la parte descriptiva.

La tabla que pones, ¿la obtuviste de alguna fuente?

Luego hablas de formación. ¿Cómo ves la relación entrenamiento con formación?

¿Qué hace el manual de normas y procedimientos?

 

Capítulo IV. Hipótesis.

Está bien.

 

Capítulo V. Análisis y Evaluación.

Colocar una breve descripción al iniciar cada fase del programa de mejoramiento.

En general, vas por buen camino. Tal vez sería necesario que uses el recurso de la descripción al empezar cualquier tema.

 

Cualquier aclaratoria, escríbeme.

Saludos,

 

Angel Olivera

Teléfono móvil (58) (416) 925.61.24

Caracas, Venezuela

 

 Clíver Sánchez

09-11-2007

Planteamiento de problema

Lo que tienes escrito está muy bien. Sin embargo, debes recordar que a este nivel del estudio es fundamental que contextualices al lector, para lo cual es importante que lo hagas primero con la situación que desea destacar en paralelo con la presentación de las variables. En tu caso, haces un buen trabajo contextualizando la realidad cuando inicias con lo que ocurría en los años '80, y llegas hasta hoy, pero debe pulirlo. Entonces: describe, de lo general (las variables en "genérico" o a nivel mundial) a lo particular (hasta que llegues a tu empresa), como consideras que la afecta. Recuerda que a este nivel sólo puedes relacionar las variables teóricamente. Este "paseo" de lo grande (general) a lo puntual puedes hacerlo estableciendo la relación que consideras que existe entre las variables en, por ejemplo, todas las corporaciones a nivel mundial, y luego vas cerrando el círculo, por ejemplo a las de Latinoamérica, luego a las venezolanas, hasta llegar a la que te corresponde. Debes relacionar GESTIÓN DE CALIDAD con COMPETENCIAS DEL CAPITAL HUMANO… pues estas son tus variables..!!!  Lo importante es que vayas llevando al lector de forma tal que cuando llegar a hablar de la CVG resulta simplemente evidente lo que ocurrirá en ella, pues "es lo que pasa siempre". Modifica esta sección en función de este comentario. 

12-2007

Estimada Irosteira, recibe un cordial saludo. Por favor sustituye lo que tienes por Planteamiento del Problema en el último archivo enviado por este, luego de incorporar las correcciones. Según entiendo, este es el anterior, es decir, el de la versión anterior. Lo que planteas nuevo, aunque indica los elementos que debe contener el planteamiento, es un esquema, y no es esa la idea. Este planteamiento recuerdo que estaba muy bueno, salvo algunas observaciones. -- Clíver.

12-2007

a) Justificación teórica: Debe explicarse porque es importante el estudio para contribuir al "estado del arte" de la ciencia. El estado del arte se refiere a "todo lo que conocemos sobre algo". Entonces, ¿de qué forma puede ayudar este trabajo a que conozcamos un poco mejor las variables de estudio?

 

b) Jusfiticación metodológica: Debe explicarse la forma en que las variables van a tratarse desde el punto de vista metodológico. O sea, ¿harás instrumentos para medirlas? ¿Cómo registrarás su evolución?...

Esta justificación trata de darle a futuros investigadores herramientas sobre las variables.                                       

 

c) Justificación práctica: En esta parte se explica porque es importante para la población objeto de estudio, y la forma en la cual los resultados que se obtengan impactarán la realidad estudiada.

--
Clíver Sánchez

Coordinador de Programas de Maestría

Vicerrectorado de Estudios a Distancia

Universidad Yacambú

maestria@yacambu.edu.ve

www.yacambu.edu.ve/maestria