MAESTRÍA EN GERENCIA Y FINANZAS DE LOS NEGOCIOS

UNIVERSIDAD YACAMBU

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

AUTOR: Lic. CELIAN J. VIVAS D.

 

 

INVERSIONES REALES

TANGIBLES E INTANGIBLES

 

INTRODUCCIÓN

 

Se entiende por inversión, a la aplicación de recursos destinados a producir nuevo capital.  Cuando tales recursos se invierten  en instrumentos financieros, la inversión se denomina “Inversión Financiera”; por otra parte, si los recursos son utilizados en la adquisición de bienes de capital (por ejemplo planta, equipos, bienes raíces e inventarios) se denominará “Inversión Real”.

 

En la mayoría de los casos, en las empresas, las inversiones que fundamentalmente se llevan a cabo son las llamadas inversiones reales y tangibles como maquinaria, edificaciones, y capital de trabajo (cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, efectivo). También existen inversiones reales intangibles como la experticia técnica del personal, patentes y marcas de fábrica; las cuales desarrollaremos en esta investigación.

 

INVERSIONES REALES TANGIBLES

 

Son las inversiones tangibles, tales como propiedad raíz, oro, plata, piedras preciosas, y artículos de colección como automóviles, arte, estampillas, etc. En general las inversiones reales se aprecian con el tiempo, y en especial con la inflación.

 

Recursos Tangibles; son los activos que se pueden ver y contar, la capacidad de pedir dinero prestado, las condiciones de su planta, etc. Generalmente el valor de los recursos tangibles se establece a través de los estados financieros.

 

El término Ahorro - Inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de la más alta rentabilidad, de una constante revalorización, de total liquidez y, sobre todo, con la máxima seguridad Valor refugio/diversificación. Las inversiones Tangibles constituyen, históricamente, el mejor valor - refugio en períodos de crisis o inestabilidad prolongada, ya que siguen revalorizándose. Constituyen una magnífica opción diversificadora. Además, el hecho de invertir en cultura aporta un valor añadido que no se encuentra en otras inversiones.

 

Generalmente, los mercados de inversión y financieros varían con altas y bajas sin que las personas sean capaces de hacer nada al respecto. La rentabilidad de los Bienes Tangibles crece con el paso del tiempo superando con creces la inflación. Esto es debido a que al ser Bienes Tangibles son Bienes Físicos, escasos o al menos limitados que por su naturaleza generan gran demanda. El término Ahorro Inversión en Bienes Tangibles designa la acción de convertir éstos en activos de inversión con garantías de máxima seguridad, altos beneficios, total liquidez y fácil accesibilidad.

 

INVERSIONES REALES INTANGIBLES

 

Son  aquellas que a pesar de no estar reflejadas en los estados contables tradicionales, en el presente generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro. Estos activos intangibles incluyen todos aquellos conocimientos tácitos y explícitos que generan dicho valor económico.

 

Desde principios de la década de los 80’s, el crecimiento en la capitalización de mercado ha sido impulsado por los ingresos provenientes de los activos intangibles. En un extremo están los activos intangibles relativamente "concretos "como las patentes, las bases de datos propietarias y los sistemas de información. En el otro, se ubican la gestión del talento, el valor de la marca, el compromiso de la fuerza laboral y el valor del cliente.  En esta investigación nos enfocaremos en el segundo grupo mencionado.

 

La nueva economía, caracterizada por la utilización estratégica de la tecnología de información y las comunicaciones en un mercado globalizado, exige nuevas capacidades para lograr el éxito competitivo tanto en empresas manufactureras como en empresas de servicio. En este sentido, un tema central en la nueva economía y la llamada era del conocimiento es el desarrollo y despliegue de los activos intangibles que maneja la empresa. Estos activos intangibles incluyen empleados capacitados y motivados, procesos confiables y eficientes, clientes satisfechos y leales, productos y servicios de alta calidad. Dichos activos intangibles habilitan a la empresa para:

 

ü             Desarrollar relaciones con los clientes que fomenten la lealtad de los clientes existentes y atraigan a nuevos clientes.

ü             Introducir productos y servicios innovadores deseados por los segmentos objetivos.

ü             Producir productos y servicios a la medida de los segmentos objetivos, de alta calidad, a bajo costo y con tiempos de entrega rápidos.

ü             Movilizar las habilidades y motivación del personal para la mejora continua de los procesos, la calidad y la rapidez de respuesta.

ü             Apalancar la tecnología de información para la gestión de mercadeo y la excelencia operativa en los procesos de negocios

 

ó               Talento

 

El diccionario de la lengua define al talento como una capacidad individual, más vinculada a la inteligencia, nos vamos a referir aquél que necesita una organización para desarrollarse plenamente y que va más allá de la inteligencia lógica matemática.

 

Se define al profesional con talento como un profesional comprometido que pone en práctica sus capacidades para obtener resultados superiores en un entorno y organización determinados. En otras palabras, es la materia que constituye el talento organizativo.

 

El talento humano es el recurso más importante para el funcionamiento de cualquier organización. Si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará, de lo contrario se detendrá.

 

El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. Su capacidad humana lo ha llevado a crear organizaciones sociales para el logro de sus propósitos, siendo el desarrollo de estas organizaciones y la administración efectiva uno de los logros más grandes que haya podido alcanzar.

 

ó               Capital Intelectual

Steward en 1997 definió el capital intelectual como "material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor".

 

El capital intelectual es el conjunto de elementos de naturaleza inmaterial que son imprescindibles para que la empresa pueda llevar a cabo su actividad en un entorno basado en una economía del conocimiento.

 

Otra definición de Capital intelectual: es la suma y la sinergia de todos los conocimientos que reúne una compañía, toda la experiencia acumulada en sus integrantes, todo lo que ha conseguido en términos de relaciones, procesos, descubrimientos, innovaciones, presencia en el mercado e influencia en la comunidad.

 

Por lo tanto dicho capital se puede considerar como un activo intangible, donde su objetivo es convertir en visible el activo que genera valor en la organización.  El conocimiento es un aspecto del capital intelectual pero no es lo mismo que inteligencia. Conocimiento es una síntesis de la información, mientras inteligencia es lo que hace falta para crear conocimiento. Inteligencia implica que existen las habilidades necesarias para aprender, transferir conocimiento, razonar, ver lo que es posible, encontrar nuevas interpretaciones, generar alternativas y tomar decisiones sabias.

 

Al expandir la inteligencia se genera capital intelectual creando nuevo conocimiento, o sea la "materia prima" que permite a las personas innovar creando nuevos productos, servicios, procesos y métodos gerenciales.

 

El capital intelectual prospera en las relaciones con alto nivel de integridad. En realidad, la integridad es el fundamento de la ventaja estratégica porque la creación de conocimiento, la innovación y la colaboración del cliente dependen de ella.

 

ó               Capital Emocional

 

El concepto de Capital Emocional permite avanzar en el estudio de la gestión de interrelaciones entre los elementos integrantes del capital intelectual, con el fin de maximizar el potencial de estas interconexiones.

 

Los conceptos de Capital Intelectual y Capital Emocional son la base para la gestión de las denominadas knowledge firms. El capital emocional y el capital intelectual se generan en la relación entre los individuos y la organización, y representan el deseo de satisfacer y equilibrar las necesidades de ambas partes. Las personas de la organización poseen el conocimiento necesario para responder a los diversos escenarios generados por el entorno, pero para maximizar el potencial de este conocimiento, es necesario que los individuos apoyen con sus sentimientos la utilización del conocimiento.

 

El capital emocional esta formado por dos elementos: el capital emocional interno y externo. El primero de ellos está constituido por los valores, creencias y sentimientos de las personas que trabajan en la organización, y genera comportamientos y acciones que resultan en productos y servicios. Por otro lado, el capital emocional externo recoge los sentimientos, creencias y valores que los stakeholders (clientes, proveedores, accionistas, socios...) sostienen respecto a la empresa.

 

FACTORES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

 

El objeto inmediato de la empresa es la producción de bienes o el suministro de servicios, lo que consigue realizando una transformación de materia prima o semi-productos mediante el empleo de la mano de obra y máquinas. La transformación operada por la empresa aparece como la combinación de tres factores:

 

ü             Recursos naturales: Materas primas proporcionadas por el suelo y el subsuelo.

ü             El trabajo: La mano de obra humana.

ü             El capital: Compuesto esencialmente por las máquinas en lo que se refiere a la producción.

 

Sin embargo, el análisis económico contemporáneo sólo se centra en dos factores: capital y trabajo.

 

El trabajo dentro de una empresa depende estrechamente de la fuerza física humana, cuya eficacia aumentaban las herramientas.

 

CAPITAL DE INVERSIÓN

 

Las Inversiones de Capital están conformadas por aquel conjunto de bienes que constituyen el patrimonio de una persona o empresa, y elemento necesario en toda actividad económica propiamente dicha.

 

Cuando un individuo o entidad privada invierte en su empresa, le está aportando capital.  A cambio, el inversionista adquiere parte (en proporción a las acciones que haya comprado) del negocio, toma parte del control de la empresa (se convierte en socio con voz y voto) y espera obtener una recompensa cada vez que se distribuyan ganancias, o en todo caso, cuando el negocio sea vendido posteriormente.

 

ó               Los Riesgos Incurridos en la Inversión de Capital

 

La inversión de capital conlleva grandes riesgos para el inversionista.  Contrario al caso del prestatario asegurado, el inversionista no tiene derecho a reclamar los bienes restantes del negocio si este fracasa.  En el caso de expropiación y ejecución de bienes muebles e inmuebles, las reclamaciones de los acreedores son atendidas antes que la de los dueños e inversionistas en el negocio.  Aún cuando los inversionistas puedan repartirse parte del usufructo de la ejecución de bienes después de cumplir con los acreedores, la parte que recibirá cada uno de ellos será proporcional a la cantidad de capital que invirtió cada uno en el negocio originalmente.  En vista de que el riesgo de pérdidas incurrido al invertir capital en un negocio es sumamente alto, particularmente si el negocio es pequeño, los inversionistas exigen, por lo general, un mayor margen de ganancias que la requerida por instituciones financieras convencionales.

 

Por consiguiente, un prestatario convencional podría aprobarle un préstamo a un negocio a una tasa de interés entre el 10% y el 12% de la cantidad prestada ya que cuenta con protección legal que le garantiza el recuperar su dinero en caso de que el negocio fracase.   No obstante, el inversionista exigirá recibir un mayor margen de ganancias, digamos entre un 20% a 50% de la cantidad invertida, o tal vez más, para compensar el riesgo de pérdidas que conlleva el invertir en un pequeño negocio.

 

ó               Fuentes de Capital

 

Existen varias fuentes de inversiones de capital, las cuales son:

 

ü           El capital interno: Todo aquello que forma parte íntegra del negocio y que sirve para generar ingresos se conoce como fuente de capital interno.  Por ejemplo, un negocio puede generar capital internamente si acelera el cobro de cuentas tardías, si reduce el inventario que tiene en exceso, si retiene mayor parte de las ganancias dentro del negocio y si reduce sus gastos operacionales.

 

Existen tres métodos principales para generar capital internamente:

 

o               Retener un mayor por ciento de las ganancias generadas dentro del negocio.

o               Administrar prudentemente los bienes y otros activos del negocio.

o               Controlar los gastos al máximo.

 

ü           El capital externo: Se obtiene de aquellas fuentes que no forman parte del negocio y que generalmente son individuos o entidades que se dedican a prestar o facilitarle dinero a negocios.  Entre éstas podemos mencionar a los suplidores de mercancía, los inversionistas y las instituciones prestatarias.  El capital externo puede obtenerse en forma de préstamo o por medio de la venta de acciones a inversionistas que estén interesados en comprar parte de la empresa. 

 

ü           El dinero prestado (por individuos o entidades financieras): Los préstamos pueden estar asegurados o no asegurados.  En un préstamo asegurado, el deudor se compromete a entregar ciertos bienes inmuebles como colateral (la seguridad) para proteger al prestatario en caso de que falle en el pago del préstamo o que su negocio fracase.  Cuando el negocio no puede cumplir con los pagos, tanto del interés como del principal de la deuda, el prestatario toma posesión del colateral.  Si el negocio fracasa, el prestatario puede tomar posesión de todos los bienes y activos comprometidos como colateral antes que otros acreedores puedan reclamar su paga.

 

ü           La venta de acciones a inversionistas interesados en ser socios o dueños del negocio: Según crece y prospera un negocio, también crece el valor de cada una de sus acciones.  Por lo tanto, existe la probabilidad de que un socio pueda vender sus acciones a un precio más alto del que pagó originalmente. 

 

 

ó             Clasificación del Capital

 

ü             Capital Privado, es aquel que pertenece a particulares.

ü             Capital Público, el de propiedad del estado.

ü             Capital Nacional, abarca al privado y al público dentro de un mismo estado.

ü             Capital Material, abarca los productos acumulados dentro de la empresa.

ü             Capital Inmaterial, esta representado por la aptitud y el conocimiento de los integrantes de una empresa.

ü             Capital Fijo, el que persiste y conserva su identidad luego de ser usado.

ü             Capital Circulante, el que se consume en la producción, incorporándose al nuevo artículo.

ü             Capital Monetario, es aquel necesario para asumir compromisos improrrogables, también recibe el nombre de capital de trabajo.

ü             Capital de Producción, el que produce nuevos capitales.

ü             Capital de Consumo, los bienes destinados al consumo.

 

 

VALOR TOTAL DE LA EMPRESA EN MARCHA, EN FUNCIÓN DEL VALOR DEL CAPITAL TANGIBLE

 

El tema de la Valoración de una Empresa está asociado a dos formas de acción. La primera se realiza mediante el uso de Métodos Contables. La segunda se realiza mediante el uso de los Métodos de Rentabilidad.  Ambos métodos tienen sus ventajas, pero de igual forma tienen muchas desventajas, ya que normalmente la valoración de una empresa se realiza cuando se desea venderla. Cuando se utiliza esta valoración, se efectúan los cálculos de lo que la misma generará en el futuro y es allí donde radica la dificultad. En general se consideran el valor en Bolsa de las acciones de la empresa, o el valor presente de los beneficios futuros de la misma.

 

ó               Métodos Contables

 

ü             Valor en Libros, el uso de este método se basa en el valor del patrimonio contable. No hay ningún ajuste y resulta de restar los pasivos de los activos. Muy fácil de utilizar y es un solo punto de referencia. Este método es afectado por la inflación.

 

ü             Ajuste en los Activos Netos, este método calcula una especie de patrimonio ajustado, basado en un cálculo de lo que podría ser el valor comercial de activos y pasivos. Este método reduce parte de las distorsiones que representa la inflación para el método anterior.

 

ü             Valor de Reposición, se basa en calcular cuánto le costaría al comprador crear una infraestructura productiva igual a la que se tiene. Se basa también en cotizaciones de activos similares, no tienen relación con la capacidad de generar valor en el futuro.

 

ü             Valor de Liquidación, consiste en calcular el valor de la empresa por el precio de venta de los activos, una vez liquidada la firma. A diferencia de los anteriores, supone que la empresa no continuará operando.

 

ó               Métodos de Rentabilidad

 

ü             Valor en Bolsa, es un método bastante sencillo de calcular, se toma el número de acciones de la empresa y se multiplica por el precio de mercado de la acción. Para ello se puede tomar la cotización del último día, el promedio de la última semana o un promedio de más tiempo.

 

ü             Múltiplos de Firmas Similares, este método calcula el valor de la firma a partir del valor de mercado de firmas comparables, por medio de una variable similar. La idea es encontrar una firma similar a la cual se le conoce el valor y ese valor se compara con un indicador de la misma firma. La relación valor sobre el indicador escogido servirá como múltiplo de la firma que se va a valorar.


Múltiplo = Valor de firma conocido / Indicador


Valor de la firma = Múltiplo * Indicador de firma por valorar

 

ü             Flujo de Caja Descontado, Este método se basa en calcular la capacidad de generar riqueza en el futuro que posee una empresa.

 

 

VALOR TOTAL DE LA EMPRESA EN MARCHA, EN FUNCIÓN DEL VALOR DEL CAPITAL INTANGIBLE

 

En un escenario económico como el actual, en el que las empresas se mueven hacia la globalización, las grandes operaciones de fusión o las alianzas estratégicas, subyace un profundo cambio en los modelos de negocio, por esto la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles.  Si en la era agrícola el recurso central fue la tierra y en la era industrial fue la maquinaria (capital físico), en la nueva economía que se esta configurando, el conocimiento y su distribución entre las distintas unidades que componen el sistema económico es el elemento clave para la creación de la riqueza.

 

La empresa es una entidad económica donde se combinan dinámicamente factores que son necesarios para el proceso de producción, entre estos factores esenciales está el capital, el capital humano, el trabajo y la dirección empresarial.

 

La combinación de los distintos factores con vistas a la producción corresponde al empresario, verdadero intermediario entre el consumidor, cuyas necesidades debe valorar y la producción cuyos elementos (trabajo humano, máquinas, materias primas) debe reunir y disponer para que den el rendimiento o la fabricación deseada.

 

Sveiby (1997) basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor  en libros. Esta diferencia, según Sveiby, se debe a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de los activos intangibles.

 

ü             La medición de activos intangibles presenta una doble orientación:

ü             Hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores.

ü             Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha de la empresa.  

 

Según Sveiby (1997), las personas son el único agente verdadero en las organizaciones, y las encargadas de crear la estructura interna (organización) y externa (imagen). Ambas, tanto la interna como la externa, son estructuras de conocimiento y que permanecen en la empresa incluso tras la marcha de un alto número de trabajadores.

 

Pero aun falta asignar una unidad o valor de medida al conocimiento, heurística, aprendizaje, iniciativa, etc. Surgiendo de esta forma una gran preocupación, que es la incapacidad de no poder ver reflejado en los estados financieros básicos cada parte del capital intelectual.

 

En un futuro se podrá apreciar que, una inversión inicial se va dar en los términos de adquisición de personal creativo y en capacitación para estos mismos; y quedará en un segundo plano la compra de terrenos, propiedad, planta y equipo, vehículos, etc. (capital estructural); originando de esta manera la necesidad de clasificar los intangibles en la contabilidad.

 

De este modo se manifiesta la competitividad que puede llegar a existir por el capital intelectual, entre las empresas del entorno y al mismo tiempo el prestigio que este puede otorgar, pero no podemos obviar que las organizaciones con el objetivo de eficiencia, determinación de ingresos y valuación de la compañía adopten este recurso tan vital, presentando valoraciones falsas con datos inconsistentes, haciendo que las empresas muestren balances generales con apreciaciones erróneas y por ende brindarán una información mal estimada para terceros.

 

En resumen, podemos afirmar que los activos clasificados como capital intelectual constituyen una base competitiva sostenible de una empresa u organización. Bajo este concepto se recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados contables y financieros tradicionales o básicos, pero que contribuyen a la creación de valor.

 

La disciplina contable, como sistema de información, debe adaptarse a las necesidades de sus usuarios en cada periodo o espacio histórico, encontrando soluciones pertinentes frentes a las circunstancias que se van suscitando en la actualidad y las cuales no se encuentran expresadas o establecidas por los estados contables básicos.

 

 

CONCLUSIONES

 

Los sistemas de registro contable deberán encargarse de medir correctamente el impulso de las compañías en términos de posición de mercados, lealtad de la clientela, calidad, etc. De lo contrario, al no valorar estas dinámicas se presentarían unas valoraciones inadecuadas al entorno.

 

El patrimonio intelectual no ha logrado una medición en términos financieros o monetarios, pero si ha sido considerado de gran importancia estratégica para las empresas por su conocimiento organizacional; generando un entorno competitivo donde se busca un mejoramiento continuo en la calidad, en la información, en el servicio, entre otros.

 

Las empresas empiezan a reconocer la importancia del conocimiento emocional. La gestión de las emociones se convertirá en la competencia esencial en las empresas con éxito en los próximos años. Como señala Kevin Thomson, para gestionar emociones "es preciso que la empresa considere a sus empleados como el "nuevo cliente interno", a las antiguas divisiones y funciones, como los "nuevos mercados internos", y aplique a ambos Marketing Interno".

 

Para valorar una compañía es necesario combinar los conocimientos de ingeniería financiera, contabilidad, administración de negocios, economía, derecho y otras profesiones.   Valorar económicamente una empresa es proyectar los flujos de caja futuros para determinar la generación de efectivo y dar a conocer al inversionista la recuperación de su capital.

 

INFOGRAFÍA

 

1. Economía del Conocimiento

http://webcsc.mty.itesm.mx/~laava/sdsites/cursos/mat_grales/primera-exposici%F3n_2.html

 

2. Capital Intelectual

http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtml

 

3. Capital humano

http://www.monografias.com/trabajos15/capital-humano/capital-humano.shtml

 

4. Los capitales tangibles e intangibles

http://www.oocities.org/es/jhonald2003/ei/t3.html

 

5. La sociedad de la información y el conocimiento

http://www.minrel.cl/focalae/Ponencia-Chile-1.htm

 

6. Valor del capital tangible

http://www-csc.mty.itesm.mx/~webcsc/Portal/abc_del_km_grande/sld008.htm

 

7. Capital Intelectual y Emocional

http://www.rrhhmagazine.com/servicios/noticias/not000707.htm