Isla Mayor se encuentra en los terrenos que ocupaba en la época de
los romanos el Lago Ligustinus que al transcurrir de los anos fue desecándose
y formando islotes fangosos, generando la actual morfología de canales.
En 1253 el rey Alfonso concedió al Concejo de Sevilla la localidad de
Isla Mayor y en 1272 a los habitantes de la Guardia (Puebla del Río ).
En el siglo XV los Reyes Católicos arrendaron estas tierras para ayudar
a pagar los costes de la conquista del reino de Granada. Una vez
devuelto al Concejo de Sevilla, se concedió mancomunidad de los pastos
a los pueblos de los alrededores. En esta época los pastores que se
instalaron en esta zona de la Marisma comenzaron a construir las
primeras viviendas, conocidas como hatos o cercas, surgiendo una población
dispersa dentro de la Isla Mayor. Durante el siglo XIX las tierras de la
isla fueron objeto del interés especulador con el pretexto de falsos
proyectos agrícolas. Ya en el siglo XX estas tierras se hallaban en un
estado virgen debido al fracaso de desarrollo de diferentes proyectos de
transformación.. Es en 1926 cuando la Sociedad de las Islas del
Guadalquivir de capital ingles y suizo, compró la Isla Mayor del
Guadalquivir al Marqués de Casa Riera. Esta Sociedad fue la que inició
el proceso de transformación agraria, poniendo en 1929 las primeras
parcelas de arroz en cultivo. En esa época comenzaron a surgir los
primeros pequenos núcleos de población, como el poblado de Alfonso
XIII, con el fin de recoger a los agricultores que llegaba buscando
trabajo. Pero los gastos superaron rápidamente los beneficios, las
lluvias destruyeron los muros levantados, se perdieron las cosechas,
etc., lo que hizo que la empresa inglesa abandonara el proyecto que
había sido apoyado como proyecto de colonización por el Rey Alfonso
XIII. Con la llegada de la Republica se cambia el nombre al Poblado de
Alfonso XIII por el de "Villa de Guadiamar", convirtiéndose
durante la Guerra Civil en el único almacén de arroz de la zona
nacional, ya que la zona valenciana se encontraba en manos republicanas.
En 1937 llega a Isla Mayor Don Rafael Beca Mateos con el encargo del
General Queipo de Llano de iniciar el cultivo del arroz en la Marisma,
favoreciendo la construcción de nuevos poblados. En un principio, el
núcleo principal de población fue lo que hoy es el Poblado de Alfonso
XIII, al que se le dotó de tiendas, escuela, medico, asistencia
religiosa, etc. para toda la población dispersa en el territorio. Al
terminar la Guerra Civil con la intención de colonizar la Marisma, se
fomentó el cultivo del arroz en la Isla atrayendo a nuevos pobladores,
lo que generó a unos 5 kilómetros al sur del Poblado de Alfonso XIII
la construcción de una serie de instalaciones como un economato y una
cantina, para dar servicios a los jornaleros que llegaban. De esta
manera, nace El Puntal, siendo la ultima avanzada colonizadora. En esa
época El Puntal (hoy en día Isla Mayor') va creciendo como entidad
local para alcanzar en los anos cincuenta su máximo esplendor
económico y social de la zona. El Puntal es un municipio de reciente
creación ya que se constituyó como Entidad Local Menor dependiente del
Municipio de La Puebla del Río en el ano 1956, pasándose a llamar
Villafranco del Guadalquivir. A partir de 1985 se inicia expediente de
segregación del Ayuntamiento de Puebla del Río, del que conseguiría
su independencia municipal en 1994, tomando el nombre de Isla Mayor.