ASIGNATURA:  PLANIFICACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nro. 01: Pensamiento Estratégico y Competitivo: Las Estrategias Competitivas

Alumno:   Isnerlis Martínez

 

Contenido:

 PENSAMIENTO ESTRATEGICO
1.1  Definición
1.2.- Quiénes son sus Pensadores Estratégicos y Cómo deben funcionar
II. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.
2.1. Definición
2.2. Tipos de Estrategias Competitivas
CONCLUSIÓN
INFOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA

 

I .   PENSAMIENTO ESTRATEGICO.

1.1  Definición:

        Es la coordinación de las mentes creativas, en función a los juicios que se basan en sus conocimientos y experiencias, con el objeto de explotar los desafíos futuros e incorporar valores, misión, visión y estrategias.  Este pensamiento supera al pensamiento científico, no excluyéndolo, sino integrándolo, el cual tiene como objetivo, buscar la capacidad de anticipación de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el futuro que se considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o Nación, así como, nos defiende, alerta y advierte, en virtud que pensar estratégicamente significa, sentirse incómodo, insatisfecho, inquieto, atento, viendo lo que pasa a nuestro alrededor, innovando, moviéndose permanentemente, pero con la mente tranquila y serena, sabiendo hacia donde vá. Esto no es fácil, es esforzado y fatigoso, pero es algo que te lleva a la perspectiva.  

       Este Pensamiento no  es más que vincular y el dialéctico, en el sentido hegeliano de dicha categoría, va desde la acción al concepto para marcar el rumbo, el sentido, la dirección que se quiere tomar acorde con la visión prefijada, es por ello que es intuitivo y está muy ligado al arte. En este pensamiento se  comprende el cerebro humano.

        Es por ello que también se define como un  proceso intuitivo, que provee el enfoque necesario para los posteriores trabajos de planeación de la empresa. Los resultados de este pensamiento se incorporarán en una sola hoja, es decir, las declaraciones de misión, visión, estrategia de la empresa y de la unidad. Posteriormente, lo consecuente es utilizar este pensamiento para el trabajo de la planeación a largo plazo, en donde se deben trazar  las perspectivas hacia dónde se quiere estar en el futuro, basado en de cuatro etapas:

  1. División en áreas estratégicas críticas.

  2. Análisis de puntos críticos.

  3. Determinación de los objetivos a largo plazo.

  4. Formulación de planes de acción estratégica.

        Posteriormente se debe tomar las perspectivas determinadas por el pensamiento estratégico y las posturas proyectadas en la planeación a largo plazo y traducirlas en un rendimiento a corto plazo. Aquí se requiere mayor análisis que intuición, con particular atención a los resultados prácticos y mensurables.

        No se debe creer que tan sólo por haber reflexionado acerca de una idea, se han hecho todo  lo que se debía realizar.  Tom Peters, el más popular en los manejos administrativos, expone el hecho de que la ¨ejecución es estrategia¨, lo que significa que el mayor valor que tiene la idea como estrategia es su dura labor para la realización, estar pendiente de los pequeños y ¨aburridos¨ detalles, en donde esta ejecución consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica.

       En tal sentido, la estrategia es un proceso que involucra la recolección, análisis, asimilación y evaluación de información, investigación y experiencia. Requiere pensar, pensar mucho, lo que nos llevará a conclusiones, revelaciones y oportunidades. Es un proceso colaborativo y compartido con el equipo involucrado.

       Esta estrategia sigue a la estructura, se desarrolla desde dentro de la organización, nunca a partir de su ambiente futuro.   Es un patrón de comportamiento administrativo, continuo y profundamente enraizado, que le otorga dirección a la organización, no un mecanismo manipulable y controlable que puede cambiarse con facilidad de un año a otro.  Parte de un concepto no racional que surge de valores informales, de las tradiciones y las normas de comportamiento propias de los administradores y empleados de la que intervienen en el proceso, en tal sentido, surge del efecto acumulativo de muchas acciones y decisiones informales que a diario tienen lugar en la organización.

        Los pensadores sobre estudios estratégicos dividen la estrategia en tres niveles de decisión, llamados comúnmente estratégico o gran estrategia, estratégico operacional y táctico, en los cuales el comportamiento humano es distinto dado que los valores funcionales de los cuadros que los componen pertenecen a distintos arquetipos. Esto no quiere decir que sean compartimientos estancados, por el contrario, los tres niveles necesitan interactuar para que el sistema funcione armoniosamente y se puedan alcanzar los objetivos deseados. La existencia de los tres niveles y su liderazgo por los conductores de los mismos es vital para alcanzar los objetivos propuestos.  Sintéticamente podemos decir que el nivel táctico está dominado por el pensamiento algorítmico, combinando elementos cuantitativos (cantidad de armamento, aviones, etc.) con cualitativos (adiestramiento, moral de las tropas).   El nivel estratégico operacional está formado por el diseño y despliegue de grandes planes. Está punteado por profesionales, sean estos gerentes o comandantes operacionales, que se mueven en el campo o en el teatro de operaciones, y que poseen el lenguaje bilingüe del nivel estratégico y del nivel táctico. Son el nexo entre ambos niveles y los responsables de traducir la visión y los valores de la gran estrategia al lenguaje simple y llano del nivel táctico.

        El nivel más alto de conducción es el estratégico o gran estrategia . Pertenece al ámbito de la política y también al ámbito religioso. Aquí se toman las decisiones más importantes en forma de pautas y directivas muy generales, que embarcarán a los demás niveles en la persecución de un objetivo. Los conductores de la Gran Estrategia son los que crean la Visión a alcanzar, el Destino que se debe perseguir. Aquí poco valen las consideraciones profesionales y mucho menos las técnicas. Por ello se planifica menos y se hace más estrategia pura; identificar una Visión acorde a los Valores que se poseen y desplegarlos hacia un Destino.

   [Subir]

1.2.- Quiénes son sus Pensadores Estratégicos y Cómo deben funcionar?

         El concepto de presidente de unidad es importante para asignar responsabilidades de planeación, tratáse del director general, jefes de división, etc. La responsabilidad siempre será identificar claramente la dirección de su empresa y entregar resultados que satisfagan al consejo de administración de la misma. Aunque la responsabilidad total de la planeación recae finalmente en el director general (líder, compromiso con el proceso), y los miembros del equipo sirven como extensiones del director general además de aportar comunicación y recibiendo contribuciones de y para los demás miembros de la compañía. El consejo de administración aprueba y revisa los planes de pensamiento estratégico, el coordinador de planeación es el responsable dentro de la empresa de que se complete el proceso de planeación, establece calendarios, coordina y lleva juntas y documenta los registros de las reuniones.

          En tal sentido, se deben considerar los siguientes aspectos  Antes del proceso, tales como: informar a todos los accionistas, formular y analizar cuestionarios con preguntas clave para contestarse antes de las juntas iniciales y que revelen los puntos cruciales que deberán tratarse.    Durante el proceso: reuniones con personal de sus propias unidades y de otras para obtener retroalimentación y Después del proceso: comunicar las declaraciones e las juntas a los afectados por los planes, publicar la misión, visión y estrategia colectiva o separadamente; circular los borradores de las reuniones junto con una serie de preguntas de retroalimentación, hacer sentir que se trata de documentos vivientes.

 

II. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.

2.1. Definición:

        Consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas  necesarias para alcanzar tales objetivos, así como, en las estrategias competitivas está implícito el emprendimiento de acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa. 

        Las cinco fuerzas competitivas son las siguientes:

  1. Nuevos Ingresos
  2. Amenaza de sustitución
  3. Poder negociador de los compradores
  4. Poder negociador de los proveedores
  5. Rivalidad entre los actuales competidores


        Es por ello, que la estrategia competitiva resulta ser una combinación de los fines ó metas por los cuales se está esforzando la empresa y los medios ó políticas, con las cuales se está buscando llegar a los aspectos antes mencionados.

[Subir]

2.2. Tipos de Estrategias Competitivas:

2.2.1. Estrategias de Integración:  son aquellas que buscan controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia por lo cual existen tres tipos de estrategias de integración, tales como: integración hacia delante, integración hacia atrás e integración horizontal.

2.2.2. Estrategias Intensivas:  son aquellas que se caracterizan por la penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto.  Es por ello que requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la organización con los productos existentes.

2.2.3. Estrategias de Diversificación:  son aquellas que se dan cuando la organización diversifica la cartera de productos y/o servicios que es capaz de ofrecer.  Se caracterizan por dividirse en concéntrica, horizontal y conglomerada.  En términos generales las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos.

2.2.4. Estrategias Defensivas: surgen cuando existe la necesidad de resguardar los activos de la empresa, los mercados, clientes y proveedores.  Entre las estrategias defensivas se encuentran:  empresas de riesgo compartidos, el encogimiento, la desinversión o la liquidación.

2.2.5. Estrategias Genéricas de Michael Porter:  son aquellas en que el autor las clasifica por liderazgo en costo, lo cual su premisa es mantener los costos mas bajos del mercado frente a los competidores y lograr un alto volumen de ventas, lo cual es una de las característica de la estrategia; la diferenciación, la cual se caracteriza por incorporar al producto algo que lo diferencia de los demás en el mercado,  y el enfoque o alta segmentación que se caracteriza por focalizarce a un grupo de personas en forma específica ó un sector geográfico en el cual se hará mayor énfasis. La estrategia se basaba  de que la empresa estaba en condiciones de servir a un objetivo estratégico más reducido en forma más eficiente que los competidores de amplia cobertura.

[Subir]

 

CONCLUSIÓN

          Se debe partir en que la estrategia, es un proceso que involucra la recolección, análisis, asimilación y evaluación de información, investigación y experiencia. Requiere pensar, pensar mucho, lo que nos llevará a conclusiones, revelaciones y oportunidades. Es un proceso colaborativo y compartido con el equipo involucrado

         El pensamiento estratégico, es intuitivo y su objetivo fundamenta es el  de explotar los desafíos futuros e incorporar valores, misión, visión y estrategias.  Debe ser inculcado entre todos los participantes del plan estratégico, haciéndose necesario fortalecer ideas y desarrollar soluciones para resolver problemas que se presenten, direccionado hacia el logro de poder cumplir con los objetivos de largo plazo

        Este pensamiento al ser estratégico, debe simultáneamente ser competitivo, para que el mismo pensamiento estratégico sea efectivo.

         Al tener dicho pensamiento, lo consecuente es utilizarlo para el trabajo de la planeación a largo plazo, trazando las perspectivas de dónde se quiere estar en el futuro, fundamentados en cuatro etapas: División en áreas estratégicas críticas, Análisis de puntos críticos, Determinación de los objetivos a largo plazo y la Formulación de planes de acción estratégica.

          Posteriormente se debe definir  el nivel en el cual se va desarrollar la estrategia, es necesario que los empleados de la organización sepan sus funciones y obligaciones y cuan involucrados están en el desarrollo de la estrategia,  tienen que trabajar de manera conjunta para lograr que los objetivos se cumplan.

        El criterio para la selección de estrategias, debe ser tratado como algo que involucre tanto a la Gerencia como al grupo estratégico, y las estrategias deben buscar cumplir los objetivos de corto ( en este caso tácticas)  y largo plazo para llegar a la visión.  Esta selección implica un análisis cuantitativo y cualitativo, para ver cual es la más rentable para la organización, y es necesario hacer estimaciones sobre su consecuencia futura para lograr una mejor toma de decisiones.

[Subir]

 

INFOGRAFÍAS

1.- Pensamiento Estratégico

      En ella se desarrolla el concepto del pensamiento estratégico, partiendo del significado de una estrategia, las características de un buen pensador estratega.  Enfoca el proceso de este tipo de Pensamiento y ofrece ejemplo del caso.

http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/pensam.htm

 

2.- Las diez estaciones del pensamiento estratégico.

      En esta página se desarrolla el significado del pensamiento estratégico y las diversas opiniones de la población virtual en referencia al análisis de concepto de este Pensamiento.  La enumeración de las estaciones son las opiniones de los visitantes de la página.  Pero ofrece un buen contexto de su significado.

http://winred.com/EP/articulos/management/a2003.html

 

3.- El Pensar Estratégicamente.

    Se desarrolla que significa pensar estratégicamente, quienes son los pensadores estratégicos y como funciona, identificar cual será su futura, y hacia donde quiere llegar.   Expone que es una estrategia y cuales son las etapas que hay que evaluar luego del pensamiento estratégico, para identificar la perspectiva de dicho pensamiento.

http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/estrategic.html

 

4.- Historia y Pensamiento Estratégico.

      En ella se enfoca a este tipo de pensamiento, como un pensamiento que supera al pensamiento científico, en donde el objeto de este trabajo es de mostrar que la historia y su estudio, así como la reflexión de la misma, es decir la filosofía de la historia, constituyen el fundamento más importante para comenzar a pensar estratégicamente. Los pensadores sobre estudios estratégicos dividen la estrategia en tres niveles de decisión, llamados comúnmente estratégico o gran estrategia, estratégico operacional y táctico.

http://www.vaneduc.edu.ar/uai/comuni/conexion/conexion-6/pensamiento-estrategico.htm

 

[Subir]

BIBLIOGRAFÍA

1.- El Proceso Estratégico, Concepto, Contexto y Casos Henry Mintzberg y James Brian Quinn.  Editorial Prentice Hall. Segunda edición México 1.993.

2.- La Planeación Estratègica Aplicada.Leonardo D. Goosdtein, Timothy Nolan y J. William Pfeiffer.  Editorial Mc Graw Hill. Edición Primera Edición Colombia 1.999.

[Subir]